Bruxismo. Factores de riesgo para el aparato estomatognático
Resumen
Introducción: el bruxismo es el movimiento parafuncional e involuntario rítmico de apriete, rechinamiento, trituración y/o masticación (en ausencia de alimento) que puede llevar a una disfunción de la musculatura masticatoria, generando un trauma constante y crónico sobre las estructuras del sistema estomatognático.
Objetivo: determinar la posible asociación entre el bruxismo y los factores de riesgos para el aparato estomatognático en pacientes entre 30 y 50 años del Consultorio No 31, Pedro Pompa.
Métodos: se realizó un estudio observacional analítico transversal en pacientes entre 30 y 50 años del Consultorio No 31, Pedro Pompa. La población fue de 563 pacientes entre 30 y 50 años del consultorio no 31 en el reparto Pedro Pompa, perteneciente a la Clínica de especialidades estomatológicas. Se estudió una muestra de 294, por un muestreo no probabilístico, intencional. Las variables estudiadas fueron: morbilidad por bruxismo, elementos sociodemográficos, clasificación y sus factores de riesgos. Se utilizaron como medidas de resumen los por cientos, la asociación estadística entre las variables y se determinó el Odds Ratio.
Resultados: se constató la alta morbilidad por bruxismo (85,37 %), principalmente de 40 a 50 años, las féminas. Predominó el bruxismo nocturno (78,49 %), inconsciente (77,69 %) y excéntrico (66.93 %). Los factores de riesgos y efectos representativos fueron: tabaquismo (75,30 %), desdentamiento parcial (74,55 %), consumo de café (73,31 %).
Conclusiones: se demostró la asociación del bruxismo con: variables sociodemográficas, factores biogenéticos y psicosociales excepto administración de sedantes.Palabras clave
Referencias
Pinos Rubalino PJ, Gonzaby Bravo EM, Cedeño Delgado MJ. El bruxismo, conocimientos actuales. Una revisión de la literatura. Reciamuc.2020; 4(1):49-58.
Martínez Hernández MM, González Alamilla R, Gutiérrez Sanchez JE, Cuevas-Suárez CE, Monjarás Ávila CU, Monjarás Ávila AJ. Autoinforme de la percepción de estrés y signos de bruxismo derivados de la pandemia en estudiantes del área de la salud. ODOVTOS-Int. J. Dental Sc. 2022;24(3): 200-12.
San Juan Ortiz A, Nápoles Rodríguez NC. Efectividad de la fisioterapia como tratamiento coadyuvante del bruxismo. Opuntia Brava. 2021; 14(2): 224-36.
Arias Leyva D, Suárez M, Lora Martínez RY. Factores de riesgo de bruxismo en pacientes adultos. Didáctica Y Educación. 2023; 14(1): 365-78.
Aúcar López J, Díaz Hernández G. Bruxismo y estrés académico en estudiantes de las ciencias médicas. Rev Hum Med. 2020; 20(2):401-20.
Lazo-Nodarse R, Pardo-Mejías M, Hernández-Reyes B, Ugarte ML, Sanford-Ricart M, Quiroz-Aliuja Y. Manifestaciones radiográficas del bruxismo en pacientes adultos. Arch méd Camagüey. 2021; 25(1):e7722.
Linares Chavez HF. Factores psicológicos asociado al bruxismo infantil en niños de 6 a 8 años en la Institución Educativa Hermilio Valdizan en la ciudad de Huánuco 2020 [Tesis]. Huánco - Perú: Universidad de Huánuco; 2022 [citado/21/05/2023]. Disponible en: https://core.ac.uk/reader/570986135
Sardiña Valdés M. Bruxismo a la luz de la integración Bioemocional. Revisión del tema. En. Congreso Internacional Estomatología 2020 (Virtual) Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez” Universidad de Ciencias Médicas de La Habana [Internet]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas La Habana; 2020 [citado 2/03/2021]. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/656/396
Trupman Hernandez Y. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con bruxismo. MEDISAM [Internet]. 2024 [citado 20/07/2024]; 28(3). Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/4968/html
Soto Goñi XA. Factores psicológicos y psicofisiológicos implicados en el bruxismo y los trastornos temporomandibulares [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad complutense de Madrid; 2021 [citado 24/03/ 2023]. Disponible en: https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/c19f6e84-8d9e-46e5-84d7-6cd145d3e6cf/content
Sigcho Romero CR, Vallejo Andrade J, Cedeño Zambrano DA, Sánchez Sánchez RJ. Enfoque interdisciplinario en el diagnóstico y tratamiento del bruxismo en individuos con dentición permanente. Pol. Con. 2023; 8(1):44-61.
Pinos Rubalino PJ, Gonzaby Bravo EM, Cedeño Delgado MJ. El bruxismo, conocimientos actuales. Una revisión de la literatura. RECIAMUC. 2020; 4(1): 49-58.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 MULTIMED

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.