Conocimientos en estudiantes de Medicina acerca de cuidados paliativos a pacientes en estado terminal. Revisión sistemática
Palabras clave:
Cuidados Paliativos; Pregrado; Muerte; Enfermedad Terminal.Resumen
Introducción: los cuidados paliativos son un enfoque clínico, especial en la atención a las personas con enfermedades grave con el fin expreso de mejorar su calidad de vida, con ello se ayuda a pacientes, familiares y cuidadores enfrentar los problemas asociados con enfermedades potencialmente mortales.
Objetivo: identificar publicaciones científicas orientadas a la formación de profesionales en ciencias médicas y las insuficiencias teóricas que se constatan en el nivel de conocimientos de los estudiantes de pregrado de la carrera de Medicina acerca de los cuidados paliativos a pacientes en estado terminal.
Métodos: se realiza una revisión sistematizada a 29 artículos publicados en idioma español, obtenidos de fuentes confiables e indexados en bases de datos que abordan la temática de los cuidados paliativos en el currículo de los estudiantes medicina y el nivel de conocimientos que estos muestran en la práctica pre profesional.
Resultados: las publicaciones objeto del estudio demostraron con evidencias suficientes que los estudiantes de pregrado de la carrera de medicina muestran insuficientes conocimientos en relación a los cuidados paliativos en pacientes con enfermedades graves en estado terminal.
Conclusiones: existe la evidencia de las insuficiencias en el conocimiento en los estudiantes de pregrado de la carrera de Medicina acerca de los cuidados paliativos a pacientes en estado terminal. Con la necesidad de implementar, desde el ciclo básico, actividades encaminadas a potenciar conocimientos referidos a los cuidados paliativos y otros referentes al afrontamiento a la muerte y los dilemas del fin de la vida.
Descargas
Citas
1. Villasís-Keever MA, Rendón-Macías ME, García H, Miranda-Novales MG, Escamilla-Núñez A. La revisión sistemática y el metaanálisis como herramienta de apoyo para la clínica y la investigación. Rev Alerg Mex [Internet]. 2020 [citado 9/09/2025]; 67(1): 62-72. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ram/v67n1/2448-9190-ram-67-01-62.pdf .
2. Laucirica-Hernández CO, García-Güell A, Castro-Junco I, Abreu-Alonso D, Herrera-Suárez A, Sangroniz-Viart T. Cuidados paliativos al final de la vida: visión comparativa en dos décadas. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2022 [citado 9/09/2025]; 44(5): 834-49. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v44n5/1684-1824-rme-44-05-834.pdf .
3. Organización Panamericana de la Salud. Cuidados paliativos [Internet]. Washington, D.C.: OPS; 2023[citado 7/08/2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cuidados-paliativos .
4. Miranda-Chavez B, Cruz-Chagua R, Taype-Rondan A. Cuidados paliativos: definición, importancia y avances en Perú. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2023 [citado 9/09/2025]; 16(2): e1839. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rcmhnaaa/v16n2/2227-4731-rcmhnaaa-16-02-e1839.pdf .
5. Runzer-Colmenares FM, Parodi JF, Perez-Agüero C, Echegaray K, Samamé JC. Las personas con enfermedad terminal y la necesidad de cuidados paliativos: una deuda pendiente de los servicios de salud. Acta méd. Peru [Internet]. 2019 [citado 9/09/2025]; 36(2): 134-44. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v36n2/a10v36n2.pdf .
6. Morales Yera RA, Adán Socarrás L, Sierra Pérez L, Solaz Martí E, Medina Pérez VM. Curso de superación sobre cuidados paliativos al paciente con cáncer, para médicos de familia. EDUMECENTRO [Internet]. 2021 [citado 9/09/2025]; 13(3): 289-308. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n3/2077-2874-edu-13-03-289.pdf .
7. Melo VL, Maia CQ, Alkmim EM, Ravasio AP, Donadeli RL, de Paula LOE, et al. Morte e morrer na formação médica brasileira: revisão integrativa. Rev. bioét. (Impr.) [Internet]. 2022 [citado 6/09/2025]; 30(2). Disponible en: https://revistabioetica.cfm.org.br/revista_bioetica/article/view/2995 .
8. Ponti E, Saez N, Angeloni LS, Álvarez M, Mincone F, Cicerone F. Conocimiento de Enfermería en la valoración y revisión continua de los síntomas en cuidados paliativos. Educ Med Super [Internet]. 2019 [citado 9/09/2025]; 33(3): e1642. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n3/1561-2902-ems-33-03-e1642.pdf .
9. Alpízar Herrera JP. Cuidados paliativos al final de la vida en pacientes con demencia terminal. Rev. Costarricense de Salud Pública [Internet]. 2019 [citado 9/09/2025]; 28(1): 146-54 Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v28n1/1409-1429-rcsp-28-01-117.pdf .
10. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos en pediatría [Internet]. España: SECPAL. [citado 7/08/2024]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC_428_Palliative_Care_Osteba_compl_en.pdf .
11. Díaz-Martínez LA, Cuesta Armesto MH, Díaz Rojas MJ. La formación médica en comunicación de malas noticias: Una revisión narrativa. Rev Esp Edu Med [Internet]. 2020 [citado 23/03/2025]; 1(2): 32-44. Disponible en: https://revistas.um.es/edumed/article/view/439731/287911 .
12. Yip SM, Meyers DE, Sisler J, Wycliffe-Jones K, Kucharski E, Elser C, et al. Oncology education for family medicine residents: a national needs assessment survey. BMC Med Educ [Internet]. 2020; 20(1): 283. doi: 10.1186/s12909-020-02207-0 .
13. Servotte JC, Bragard I, Szyld D, Van Ngoc P, Scholtes B, Van Cauwenberge I, et al. Efficacy of a short role-play training on breaking bad news in the emergency department. West J Emerg Med. 2019; 20(6): 893–902. Disponible en: https://doi.org/10.5811/westjem.2019.8.43441 .
14. Allende-Pérez S, Alanis-Cho A, Delgado-Fernández A, Peña-Nieves A, Verástegui-Avilés E. Conocimientos básicos y percepciones en cuidados paliativos en médicos de Pregrado de la Universidad Nacional Autónoma de México: un estudio transversal. J Med. Paliat [Internet]. 2020 [citado 11/09/2025]; 27(2): 71-8. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-194830 .
15. Steijn D, Sánchez Cárdenas M, Pons Izquierdo JJ. Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica 2020. 2ª ed [Internet]. Lima: ALCP; 2020. [citado 9/09/2025]. Disponible en: https://cuidadospaliativos.org/uploads/2021/8/Atlas%20de%20Cuidados%20Paliativos%20en%20Latinoamerica%202020.pdf .
16. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Cuidados paliativos en América Latina - ECHO - OPS/OMS [Internet]. Washington, DC: OPD, OMS; 2021. [citado 9/09/2025]. Disponible en: https://www.paho.org/es/cuidados-paliativos-america-latina-echo .
17. Tarazona-Pedreros D, Espinoza-Rojas R. Factores asociados al nivel de conocimiento sobre cuidados paliativos en estudiantes de medicina de una Universidad en Lima, Perú. Rev. Fac. Med. Hum [Internet]. Julio [citado 9/09/2025]; 21(3): 571-9. Disponible en: https://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/3768/4876 .
18. Orth LC, Haragushiku EY, Siquera Freitas IC, Hintz MC, Mendes Marcon CE, Teixeira JF. Conhecimento do académico de medicina sobre cuidados paliativos. Rev Bras Educ Méd [Internet]. 2019 [citado 18/06/2023]; 43 (supl 1): 286-95. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rbem/a/8FfqS4Hw55JP9nmj6t7MRDj/?format=pdf&lang=pt .
19. Castro AA, Taquette SR, Rocha Pereira CA. Palliative care and medical education: systematic review. Research, Society and Development [Internet]. 2021 [citado 18/06/2023]; 10(1): e50210111976. Disponible en: https://rsdjournal.org/rsd/article/view/11976/10791 .
20. Ribeiro Brant Nobre ML, Ribeiro de Lira D, Soares Brito SM, Rosa Rossi-Barbosa LA. Conocimientos en cuidados paliativos entre los estudiantes de medicina. Rev Bioét [Internet]. 2024 [citado 18/06/2023]; 32: e3631PT. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/FSh8cY5BV6dpDdqVhYzkXdm/?format=pdf&lang=es .
21. Santos CE, Campos LS, Barros N, Serafim JA, Klug D, Cruz RP. Palliative care in Brasil: present and future. Rev Assoc Méd Bras [Internet]. 2019 [citado18/06/2023]; 65(6): 796-800. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ramb/a/Lhy5nrPKrML5kdhqkkT7sFs/?format=pdf&lang=en .
22. Della Valle A. ¿Ahora sí cuidados paliativos es parte de la medicina? Enfermería (Montevideo) [Internet]. 2021 [citado 9/09/2025]; 10(1): 1-2. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v10n1/2393-6606-ech-10-01-1.pdf .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MULTIMED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).