Scientific production on ethics and bioethics in Cuban university medical journals, 2016-2020
Keywords:
Scientific productions, Ethics and bioethics, Bibliometric study, Cuban medical journals.Abstract
Bioethics as a discipline has evolved in an extraordinary way in the last 20 years, becoming one of the most important branches of study of ethics. A descriptive, observational and bibliometric study was carried out of the scientific productions on ethics and bioethics in the period 2016 to 2020, with the aim of describing the scientific production on these topics in five Cuban medical journals belonging to universities (Revista Habanera de Ciencias Médicas, Electronic Medical Magazine, Mediciego, Medisan and Scientific Information Magazine). All the journals were from Open Access, so the articles were downloaded without difficulty for the analysis of variables, such as: number of publications per year, type of articles, number and nationality of authors, province, sex of the authors. Forty-nine articles were identified in the five years, of which: 16 were published in the Matanzas Electronic Medical journal; the bibliographic review was the article that was published the most with 32.66%; the largest number of authors by country corresponded to Cuba with 90.21% of the total; Santiago de Cuba contributed the highest number of authors by Cuban provinces with 30.23%; 62.94% of the authors were female. The bibliometric study carried out allowed us to describe the scientific production on ethics and bioethics in the Cuban university medical journals under study, with a discrete productivity in this regard.
Downloads
References
1. Asociación Médica Mundial. Manual de ética médica. [Internet]. 2016 [Citado 14/10/2021]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiBnvWtstn0AhX2TTABHfWtD_sQFnoECB8QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.bioeticaweb.com%2Fmanual-de-etica-medica-amm%2F&usg=AOvVaw1kXWW9Z47F-zjH2Y6mnjCi
2. García Guerra M, Pinto Contreras JA. La bioética en la medicina actual: una necesidad en la formación profesional. Rev. Med. Electrón. 2011; 33(4): 456-462.
3. Morales González JA, Nava Chapa G, Esquivel Soto J, Díaz Pérez LE. Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. [Internet]. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias de la Salud; 2011. [citado 5/2/2021]. Disponible en: https://www.academia.edu/23638029/Principios_de_%C3%A9tica_bio%C3%A9tica_y_conocimiento_del_hombre
4. Naranjo Rodríguez SA, García Menéndez R, Negret Hernández M, Sosa Díaz R, Fernández Rodríguez C, González Giraldez R. Algunas consideraciones necesarias sobre Ética y Bioética a tener en cuenta por los estudiantes de la carrera de Medicina. Rev. Med. Electrón. 2017; 39(2): 291-303.
5. Ferrer Negron JJ. Identidad y estatuto epistemológico de la Bioética. Revista Latinoamericana de Bioética 2008; 8(2): 38-45.
6. López Fernández W, Fernández García A. Conocimientos de estudiantes de medicina sobre bioética y medicamentos. Revista 16 de Abril 2020; 59(275): e868.
7. Urbizagastegui R. La ley de Lotka y la literatura de Bibliometría. Investigación bibliotecológica. 1999; 13(27): 125-41.
8. Díaz-Chieng LY, Vitón Castillo AA. Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019. Revista Habanera de Ciencias Médicas. [Internet]. 2020 [citado 14/1/2021]; 19(6). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2404
9. Mayor Guerra E, Salas Palacios SR. Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba: una mirada a su producción científica. MEDISAN 2021; 25(4):1028-46.
10. Ramos-Cordero AE, Martínez-López D. Producción científca estudiantil en la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Univ Méd Pinareña 2019; 15(2): 286-7.
11. Estrada Ladoy L, Cardona Sánchez OM, Ruiz Zayas O. Producción científica de los investigadores del Policlínico Docente 30 de Noviembre. Rev Publicando 2016; 3(6): 431-56.
12. Cobas Castro D, Goulet Hechavarría AM, Suárez García A, Arias López V. Producción científica de los profesionales del Hospital Oncológico Docente Provincial "Conrado Benítez García". MEDISAN 2016; 20(8): 2042-48.
13. Díaz-Rodríguez YL, Rodríguez-Venegas EC, Vitón-Castillo AA, García-Hernández OL, Díaz-Cheng LY. Análisis de artículos sobre COVID-19 publicados en revistas médicas cubanas pertenecientes a universidades médicas cubanas. RCI 2020; 99(5): 412-24.
14. Jiménez Franco LE. Producción Científica sobre COVID-19 publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el periodo enero 2020 marzo 2021. Univ Méd Pinareña 2021; 17(2): e696.
15. Vitón-Castillo AA, Vázquez-González LA, Benítez-Rojas LC, Lazo-Herrera LA. Producción científica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas. Rev Cubana Inform Salud 2020; 31(4): e1647.
16. Acosta Sariego JR, Hernández Borrero TR. La cuestión bioética en el contexto de la Revista Habanera de Ciencias Médicas, 2002-2016. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2017; 16(1): 104-121.
17. Véliz Burgos A, Cabezas Cáceres C, González Aguiar B, Morejón Giraldoni AF, Dörner Paris A. Aproximación a la producción científica de la revista Finlay según la Web de la Ciencia. Finlay 2018; 8(3): 234-39.
18. González Sánchez F, Pulsant Terry J, Tito Goire C, Olia Prevots M, Cintra Castillo M. Análisis de algunos indicadores bibliométricos de la Revista Información Científica de la Universidad Médica de Guantánamo. Rev Inf Cient 2018; 97(6): 1088-99.
19. Valdespino Alberti AI, Álvarez Toca I, Sosa Palacios O, Arencibia Jorge R, Dorta Contreras AJ. Producción científica en la Revista Cubana de Pediatría durante el período 2005-2016. Rev Cubana Pediatr 2019; 91(2): e571.
20. Martí Lahera Y. Análisis de la producción científica en la Universidad de La Habana. Estudio desde la perspectiva de género (Web of Science, 2008-2013). XV Congreso Internacional de Información Info´2016. [Internet]. La Habana: SCIC; 2016. [citado 5/3/2021]. Disponible en: http://www.congreso-info.cu/index.php/info/2016/paper/viewFile/130/235
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

