Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Calidad sanitaria del agua para hemodiálisis en el Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo.

La hemodiálisis es una modalidad de terapia sustitutiva de la función renal. Se realiza con una máquina conocida como riñón artificial; para lograrlo es necesario e importante el empleo del líquido de diálisis ultra puro, preparado a partir de agua altamente purificada, para obtener la misma, es necesario un sistema de tratamiento para remover los contaminantes químicos y microbiológicos que pueden estar presentes en el agua potable, los que al pasar al torrente sanguíneo del paciente pueden producir reacciones adversas en forma aguda a corto o a largo plazo. Este trabajo tiene como objetivos evaluar los resultados de los análisis Físico-Químico y Microbiológico al agua de la planta de ósmosis inversa, empleada para preparar el líquido de diálisis, procedente del Hospital Provincial Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo. Granma, en el período enero- diciembre 2009, para ello se analizaron 12 y 24 muestras en el laboratorio de química y microbiología respectivamente, en el CPHEM de Bayamo, Granma. Determinándose los siguientes parámetros químicos: pH, conductividad eléctrica, dureza total, cloro libre, cloro total, nitratos y sulfatos, utilizando los métodos referidos en el estándar de agua de 1985. Para  realizar el estudio de los indicadores microbiológicos, conteo total de heterótrofos se empleo la "Técnica del spread plate" y Pseudomona aeruginosa según la técnica del número más probable (NMP). Con relación al pH, el 58.33% de las muestras investigadas se encontraron por debajo de los valores que reporta la norma. En cuanto a la Dureza Total,  el  66.66% resultó por encima de las cifras permisibles. El 100% de las muestras que se le determinaron conductividad eléctrica están por encima de la norma. En  las  muestras analizadas no se detectó cloro libre ni cloro residual total, tampoco sulfatos y nitratos. No hubo presencia  en los indicadores microbiológicos: Unidades Formadoras de Colonias y Pseudomona. Se evidenció que el agua empleada presentó índices de buena calidad microbiológica. Se detectaron algunos parámetros físico- químicos (pH, dureza total y conductividad) con valores fuera de las normas establecidas.

Esther María Pedreira Fonseca, Isabel Calderius Espinosa
286 lecturas
PDF
Rolando Alarcón Antúnez, Ana María Santana Paneque, Luisa Benítez Jerez, Yusmara Jerez Álvarez, Mayde Marisol Mendoza Valdespino, Guillermo Salgado Selema
156 lecturas
PDF
Efecto sinérgico de los riesgos en la aparición de las caries dental.

El proceso de desarrollo de las Caries Dentales es iniciado por la acción de biofilm o placa bacteriana, causando fluctuaciones en el pH, causando la pérdida de minerales del diente cuando el pH desciende, el resultado acumulativo de estos procesos de desmineralización, puede dar como resultado la pérdida neta de minerales, al producir la disolución de los tejidos duros del diente y la formación de una lesión cariosa, situación que hace necesario la evaluemos con un enfoque integrador, ya que los factores aislados nunca producirán Caries Dentales, considerado de esta manera el efecto sinérgico de estos factores de riesgo, al señalar como sinergia la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales, por lo que nos propusimos como objetivo valorar el efecto sinérgico de los factores de riesgo estudiados con la morbilidad por Caries Dentales, para lo que se realizó una investigación del tipo analítico transversal en los pacientes de 6 a 15. El universo estuvo formado por 183 pacientes y una muestra de 104 pacientes, las variables estudiadas fueron: morbilidad, factores de riesgo, edad y sexo, obteniendo como resultados que el efecto sinérgico por la exposición de los factores de riesgo potencia la morbilidad por Caries Dental, a medida que aumenta la cantidad de exposición a estos y al combinarse los que de forma individual tuvieron una asociación significativa con la enfermedad, con un mayor efecto negativo la interacción de las Caries Dentales presente y activa con otro de los factores de riesgo con asociación en el estudio.

José Rolando Alcolea Rodríguez
576 lecturas
PDF
FACTORES DE RIESGO DE LA INFECCION NEONATAL.

La infección neonatal representa un desafío creciente en las Unidades de Neonatología. Por este motivo se realizó un estudio analítico de tipo caso control no pareado en el Hospital Materno Norte Tamara Bunke de Santiago de Cuba, con el objetivo de identificar los principales factores de riesgo que influyeron en la aparición y desarrollo de las infecciones neonatales y determinar el impacto que se produciría sobre la mortalidad si se lograra controlarlos. El universo estuvo representado por 66 casos recién nacidos diagnosticados con infección neonatal y 132 controles (neonatos que no presentaban este diagnóstico). En el análisis se utilizó el porcentaje y la razón, como medidas de resumen para variables cualitativas, se midió la fuerza de asociación mediante la razón de productos cruzados OR, con nivel de significación del 5%, para determinar el impacto que se produciría si lográramos controlar estos factores se calculó el riesgo atribuible porcentual en expuestos. Resultando la canalización umbilical con OR= 24.02, la infección vaginal OR= 9.35, el tiempo de trabajo de parto prolongado OR= 6.50, y el politacto OR= 5.97 los factores de riesgo asociados a la infección en el neonato. Si se controlaran, se lograría un mayor impacto en la reducción de la incidencia de esta infección. Se recomienda implementar estrategias en los diferentes niveles de atención de salud para modificar conocimientos en este tema.

Yudilsa Verdecia Pacheco, Ciro Estrada García, Eduardo Rodés Santiesteban
482 lecturas
PDF
Factores de riesgo en las Enfermedades Respiratorias asociadas a los recién nacidos pretérmino bajo peso.

El peso al nacer es una variable estrechamente ligada al tiempo de gestación, menos de 2500g se considera bajo peso, menos de 37 semanas pretérmino.

Se realizó un estudio descriptivo ambispectivo durante el período 1ro de enero al 31 de diciembre del año 2006 en el Hospital “ Carlos Manuel de Céspedes” con el objetivo de identificar las enfermedades respiratorias en los recién nacidos pretérminos bajo peso, el universo fue de 212 neonatos bajo peso y la muestra 102 pretérminos bajo peso con enfermedades respiratorias, se procesaron los datos como medida de resumen, números absolutos y porcentajes, la media aritmética y la desviación estándar; se  identificaron factores de riesgo asociados, como los antecedentes maternos, mostrando la sépsis vaginal y urinaria, seguido del tiempo de  rotura de membrana de más de 12h, la mayor incidencia en los neonatos con las características que tratamos en nuestro trabajo. La edad gestacional se observó con mayor frecuencia entre las 34-36.6 semanas, el peso inferior correspondió a la enfermedad de membrana hialina, entre 1000 y 1499 gramos; las complicaciones fueron las propias de la enfermedad de membrana hialina concluyendo que las enfermedades que se presentaron en los recién nacidos objeto de nuestro estudio fueron el distress transitorio , la bronconeumonía connatal y la enfermedad de membrana hialina, los antecedentes maternos, la sépsis vaginal y urinaria, apreciada en el mayor número de casos, seguida del tiempo rotura de membrana de más de 12h, la enfermedad de membrana hialina se presentó con la menor edad gestacional en igualdad de peso., teniendo como complicaciones en mayor número de neonatos, el íctero agravado (Hiperbiliribinemia), Hemorragia intraventricular, ductus arterioso permeable y el bloqueo aéreo propias de dicha enfermedad.

Tatiana Cedeño Escalona, Andrés Rafael Hechavarría Licea
361 lecturas
PDF
Juan Carlos Fonseca Muñoz, Alexis Álvarez Aliaga, Adonis Frómeta Guerra, Tamara Alicia Fonseca Muñoz
253 lecturas
PDF
Factores pronósticos de muerte por neumonía comunitaria en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.Se realizó una cohorte única en pacientes con antecedentes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, que adquirieron neumonía en la comunidad, e ingresaron en el hospital general universitario “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, desde el 1ro de enero hasta el 31 diciembre de 2008. La muestra fue seleccionada de forma aleatoria, con una relación 1:2 (50 casos/100 controles). La edad mayor de 65 años cuadriplicó el riesgo de muerte (RR 4.20; IC 2.33-11.69; p 0.000) y el sexo masculino casi lo duplica (RR 1.69; IC 1.09-2.63; p 0.022). El hábito de fumar fue un importante factor de riesgo (RR 2.72; IC 1.77-4.32; p 0.000). De la comorbilidad, las de mayor diferencias significativas fueron la presencia de insuficiencia cardíaca (RR 2.42; IC 1.59-3.69; p 0.000) y diabetes mellitus (RR 2.24; IC 1.48-3.41; p 0.000) en los pacientes que desarrollaron neumonía; el resto también fueron significativas. De las variables clínicas y analíticas humorales se encontró que la mortalidad fue significativamente mayor en los pacientes que presentaron afectación radiológica mayor de un lóbulo (RR 2.67; IC 1.78-4.00; p 0.000), la hipotensión arterial (RR 2.35; IC 1.56-3.55; p 0.002)  y la leucopenia (RR 2.28; IC 1.50-3.48; p 0,001) durante el ingreso. El estudio concluye que los factores mayormente relacionados con el riesgo de morir fueron la edad mayor de 65 años, el hábito de fumar y la afectación de más de un lóbulo pulmonar.
Alexis Álvarez Aliaga, Juan Carlos Fonseca Muñoz, Adonis Frómeta Guerra, Iliana Cristina Roca García
249 lecturas
PDF
Factores que influyen en el estado de salud de la población del consultorio médico 33. Policlínico I. Manzanillo-Granma. Enero- Diciembre 2009.

Teniendo en cuenta que el estado de salud de la población está determinado por muchos factores con tendencias crecientes, se realizó un estudio descriptivo. Con el objetivo de determinar los factores que influyen en el estado de salud de la población del consultorio número 33 del policlínico I de Manzanillo, Consejo Popular 13, en el período comprendido de enero-diciembre del 2009, para lo cual se utilizaron las historias clínicas individual, familiar, análisis de la situación de salud y encuesta a la población, lo cual nos permitió identificar los factores del ambiente físico, psicosocial y biológicos que incidieron en el estado de salud de la población, obteniéndose como resultado por cientos elevados de familias con consumo de agua no hervida y con manipulación inadecuada de la misma, así como alta incidencia de mosquitos afectando a toda la población, predominio de un funcionamiento familiar moderado y disfuncional, la cultura sanitaria se comportó con tendencia a ser regular, así como las características psicosociales y la satisfacción de las necesidades básicas. Los grupos etéreos de 35-39 años alcanzaron un mayor valor en la población, con comportamiento similar en ambos sexos. La Hipertensión Arterial y el Asma Bronquial tuvieron valores significativos en las enfermedades crónicas no trasmisibles. El grupo I y III presentaron un mayor número de casos. El sedentarismo y el tabaquismo alcanzaron un alto valor entre los factores de riesgo individual. El adulto mayor vulnerable predominó sobre el frágil en la clasificación geriátrica.

Kenia Rodríguez Blanco, Yoel Santos Treto
718 lecturas
PDF
María Esther Várela Vázquez, Leonor Núñez Ramírez, Yurieth Gallardo Sánchez, Susana Martínez Rosabal, Aracelis Reyes Castillo
265 lecturas
PDF
Pedro Boza Torres, Tereza Guilarte Labrada, Oslaidi Liviano Leyva, Evelio Quezada Chávez, Ivett Almeida Arias
103 lecturas
PDF

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

María Inés Inés Álvarez Garay, Margarita Domínguez Santiesteban, Luis Esteban Rodríguez Rey, Luis Carlos Moreno Espinosa
272 lecturas
PDF
Estrategia metodológica para favorecer el desarrollo de habilidades en la asignatura informática medica I.

La realización de esta investigación se basa en los resultados obtenidos en la asignatura Informática Médica I, los que demuestran insuficientes habilidades informáticas en los estudiantes de Primer año de la carrera de Medicina; además los controles a clase han evidenciado que al profesor se le hace difícil tratar toda materia en el tiempo disponible. La independencia de los alumnos es limitada ya que no poseen la bibliografía actualizada. Esta investigación consiste en diseñar un curso interactivo por Internet, utilizando la plataforma MOODLE, mediante el cual los estudiantes podrán adquirir conocimientos relacionados con el Sistema Operativo (crear, copiar, cortar, cambiar nombre, eliminar y buscar archivos y carpetas); los servicios más usados de Internet ( buscar información y utilización del correo); algunas aplicaciones del Office (Word, Power Point y Access); así como la estrategia metodológica que permita favorecer el desarrollo de habilidades informáticas a través de las tecnologías de las Informáticas y las Comunicaciones. El diseño del curso contempla el acceso de los estudiantes de forma interactiva a los textos básicos, a un conjunto de artículos científicos relacionados con los temas de objeto de estudio, la interacción constante con el profesor y los demás alumnos a través del correo electrónico, chats, foros, listas de discusión y evaluaciones en línea. El empleo de las TIC en nuestra institución es una necesidad del desarrollo alcanzado por la misma, ya que tenemos la posibilidad de acceder a Internet de forma libre para toda la documentación médica.

Eduardo Gutiérrez Santiesteban, Elpidio López Arias, Pedro López Tamayo
204 lecturas
PDF
Glosario fraseológico auténtico del español al inglés.

Este trabajo muestra el diseño de un glosario fraseológico auténtico del español al inglés en el se pueden encontrar frases hechas, conjunciones, interjecciones, modismos, voces adjetivas, adverbiales, proverbios y frases idiomáticas de la cultura general inglesas así como del argot deportivo los cuales resultan de mucha utilidad dialógica, ya sea en la conversación espontánea o dirigida, de manera que facilite o propicie la competencia comunicativa en los sujetos parlantes. Además, para facilitar la comprensión de los textos se realizó un análisis profundo de fuentes bibliográfico para la selección minuciosa de las frases presentadas. Este medio  esta vinculado a los proyectos Sistemas de Funciones Comunicativas para el desarrollo de la expresión oral con un lenguaje técnico Deportivo espontáneo liderado por el profesor auxiliar José Luís Malcon Bosh,  en la Facultad de Cultura Física, Alternativa Meteorológica para elevar la motivación por el aprendizaje del ingles en los estudiantes de las Ciencias Médicas, de la profesora asistente Especialista María Inés Álvarez Garay de la Filial de Ciencias Médicas de Bayamo, metodología para el uso de un centro de auto preparación para el trabajo con la serie Al your pace. Del profesor Asistente Especialista José Quintiliano Rosabal García de la Universidad de Granma. En todas estas instituciones esta siendo usado este rosario y se validó a través de encuestas por la escala de Likert con resultados positivos. Se utilizó el método de expertos para evaluar los resultados teóricos de esta investigación.

Fernando Edalio Batista Jerez, María Inés Álvarez Garay
198 lecturas
PDF
Silvia Vázquez Labrada, Isabel Machado Chao
114 lecturas
PDF

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Milagro Echevarría Espinosa, Misladis Viltres Zambrano, Dania Gisela Rodríguez Elías, Blanca Gainza González
199 lecturas
PDF