Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Comportamiento del VIH-Sida en el Policlínico “13 de marzo”. 2000-2009.

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal para determinar el comportamiento del VIH-SIDA en el policlínico 13 de Marzo en el municipio Bayazo, provincia Granma, en el período comprendido entre el 1ro de enero del 2000 al 31 de mayo del 2009. El universo de trabajo está constituido por 65020 personas que se realizaron la prueba del VIH y la muestra por 41 pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), es decir, que presentaron positividad en la prueba a los que se le aplicó un formulario para conocer variables como el año en que se diagnosticó, sexo, edad, ocupación, vía de transmisión, conducta sexual y complicaciones. En el estudio se comprobó que el mayor número de casos son seropositivos, el año 2006 resultó ser el año en que se diagnosticaron el mayor número de seropositivos. Predominaron los pacientes del sexo masculino. El grupo de edad más afectado fue el de 20-35 años, seguido del grupo de 36 años o más, la mayoría de los pacientes presentaron vínculos laboral, la vía de transmisión fue por contacto sexual y los homosexuales fueron los más afectados, la candidiasis oral y las infecciones recurrentes de la piel fueron las complicaciones más frecuentes que presentaron estos pacientes.

Se aplicaron métodos de estadística descriptiva y con esta información se tabularon datos, utilizando valores absolutos y porcentajes. Se confeccionaron tablas y se analizaron y discutieron los resultados obtenidos llegando a conclusiones.

Natalia Hernández Fonseca, Yacnira Martínez Bazán, Roselvis Valerino Matarí, Joaquín Guerra Pompa, Caridad Noguera Garcés
212 lecturas
PDF
Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Concepción López Rey, Natalia Hernández Fonseca, Yacnira Martínez Bazán
592 lecturas
PDF
Diagnóstico endoscópico en pacientes con trastornos dispépticos en el ASIC “Ernesto Guevara”. Miranda. Falcón. Venezuela.

Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal, en el Área de Salud Integral Comunitaria “Ernesto Che Guevara” del Municipio Miranda, Estado Falcón, de la República Bolivariana de Venezuela, de enero a julio de 2009, con el objetivo de caracterizar los pacientes diagnosticados con trastornos dispépticos por medios de estudios endoscópicos. El universo y la muestra a investigar quedaron constituidos por todos los pacientes de 16 años y más, de ambos sexos, con síntomas y signos de enfermedad digestiva, remitidos al servicio de endoscopia del Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC) “Ernesto Guevara”, donde se les realizó el estudio endoscópico, previo consentimiento informado. Para la realización del mismo se realizaron los informes endoscópicos de los pacientes y las hojas de cargo, donde se recopilaron los datos necesarios para realizar la investigación, y los resultados obtenidos se representan en números y porcientos mediante tablas. Se concluye que predominó el grupo etáreo entre los 46-55 años, el principal motivo de consulta fue la epigastralgia, los hábitos tóxicos que predominaron fueron el café seguido del alcohol; las enfermedades óseas y la hipertensión arterial alcanzaron valores elevados en los antecedentes y la gastritis, la duodenitis y la hernia hiatal fueron las lesiones mayormente diagnosticadas por endoscopia.

Kenia Rodríguez Blanco
178 lecturas
PDF
Luis Antonio Algas Hechavarría, María de los Ángeles Vázquez Rodrígue, Reinier Santiesteban Vázquez, Adrian Iven Espinosa Guerra
429 lecturas
PDF
Clara Luisa Quiroga Río, Leticia Naranjo Estrada
136 lecturas
PDF
Ana Sosa Atencio, Natacha Lara Rodríguez, Regino Agustín Fonseca Vázque
160 lecturas
PDF
Factores de riesgo del cáncer del Cervix uterino.

Se realizó un estudio de caso control, para determinar los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino, en el policlínico “13 de marzo” en el municipio Bayamo, Provincia Granma en el período comprendido entre 2008-2009. El universo de trabajo quedo constituido por 3 450 pacientes a las que se realizó citología vaginal en el período de referencia y la muestra por 76 mujeres cuyos exámenes fueron positivos y un grupo control de 76 mujeres a las que se les aplicó un formulario para conocer variables como tipo de neoplasia, edad, ocupación, escolaridad, estado civil, inicio de las relaciones sexuales, uso de anticonceptivos, presencia de cervicitis, hábitos de fumar y sepsis vaginal. La presencia de neoplasia del cuello uterino puede de un 2,2% predominando las intraepiteliales (NIC I y NICII). El grupo de edad más afectado fue el de 25-34 a años seguidos del 35-44. Predominaron las pacientes con preuniversitario terminado, solteras y fumadoras. Los factores de riesgo en orden decreciente fueron: la sepsis vaginal, las primeras relaciones entre 15-20 años, la cervicitis y el hábito de fumar. Se utilizaron varios métodos de intervención como videoconferencias, charlas educativas y se aplicó la encuesta a todas las pacientes con patologías cervicales incluida en este estudio. Se aplicaron métodos de significación estadísticas y con esta información se tabularon datos, utilizando valores absolutos y porcentajes. Se confeccionaron tablas y se analizaron y discutieron los resultados obtenidos llegando a conclusiones.

Natalia Hernández Fonseca, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Yacnira Martínez Bazán, Caridad Nogueras Garcés
383 lecturas
PDF
Leyden Luis Fernández Verdecia, Yaquelín Cañadilla Montero, Juan Luis Fernández Acuña, Teresa González Tamayo
178 lecturas
PDF
Jesús Segundo Rodríguez Román, Zabdiel Francisco Castillo Peña
356 lecturas
PDF
Leida Vivian González Álvarez, Thorvald Dimas Fortún de Soto, Nancy Amada Pérez González, Mayelin Ávila Labrada, Juan Javier Lemes Báez
297 lecturas
PDF
Juan Carlos Fonseca Muñoz, Adonis Frómeta Guerra, Alexis Álvarez Aliaga, Tamara Alicia Fonseca Muñoz, Daily Silveira Sánchez, Einmel López Jiménez
190 lecturas
PDF

CASOS CLÍNICOS

Leonides Pernía Planas, Carmen Esther Remón Chávez, Álvaro Fernández Viera, Félix Pérez Aguilar
134 lecturas
PDF
Roberto Frías Banqueris, Vilma Méndez López, Silvia Hechavarría Ramón, Orlando Rafael Expósito Reyes, Moraima Valles Gamboa, Milagros Pérez Suárez
199 lecturas
PDF
Pedro Sánchez Zulueta, Judith Hornedo Ramírez, María Millán Vega
150 lecturas
PDF

MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA

José Antonio Milanés Pérez, Juan José Milanés Pérez, Dagmara Ochoa Guerrero, Yaderine Pérez Sánchez
241 lecturas
PDF
José Pacheco González, Gloria Pacheco González, Rosa Fuentes Guisado
219 lecturas
PDF

REFLEXIÓN Y DEBATE

María Inés Álvarez Garay, Margarita Domínguez Santiesteban, Micaela Álvarez Alarcón
140 lecturas
PDF
María Luz Zayas Fajardo
165 lecturas
PDF
El proceso de envejecimiento y su relación con elementos de la Sociología.

El progresivo y continuo crecimiento del número de ancianos y de la proporción que ellos representan en envejecimiento poblacional, origina necesidades  económicas, sociales y culturales, que ameritan tratamiento multidisciplinario para el mantenimiento y  bienestar de las personas mayores.

El desarrollo social y los progresos en campo de la biología y la medicina han creado condiciones para que aumente la esperanza de vida del hombre con buen estado de salud y capacidad de rendimiento, pues ellos configuran la vida de la vieja generación, de ahí la importancia de tener en cuenta los factores bio-psico-sociales para la promoción de salud, la prevención, curación y rehabilitación del anciano.

Las personas mayores deben de ser asumidas por el resto de la sociedad como lo que son, humanos que han tenido la oportunidad de transitar un gran trecho, a través del tiempo y han experimentado vivencias positivas o negativas en su interrelación con el mundo, naturaleza, sociedad, las que se han realizado en planes profesionales y personales, según la estrategia que se trazaron en el momento histórico concreto que le tocó vivir.

El impacto social que se obtiene con el presente tema se refleja en la transformación del quehacer del gerontólogo y el Médico General Integral en los escenarios del Sistema Nacional de Salud; su misión va dirigida a la elevación de la calidad en la atención al adulto mayor, revirtiéndose entonces  en la disminución de la morbimortalidad traduciendo estilos de vida sanos.

Yolennis Cañete Rojas, Diosdado Cañete Oliva, Yurieth Gallardo Sánchez, Rita González Sábado, Jorge Difurno López
311 lecturas
PDF
Joaquín Rubén Salgado Santana, Daniel Cisneros Gil
113 lecturas
PDF