Factores de riesgo del cáncer del Cervix uterino.

Natalia Hernández Fonseca, Joaquín Reynaldo Guerra Pompa, Yacnira Martínez Bazán, Caridad Nogueras Garcés

Texto completo:

PDF

Resumen

Se realizó un estudio de caso control, para determinar los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino, en el policlínico “13 de marzo” en el municipio Bayamo, Provincia Granma en el período comprendido entre 2008-2009. El universo de trabajo quedo constituido por 3 450 pacientes a las que se realizó citología vaginal en el período de referencia y la muestra por 76 mujeres cuyos exámenes fueron positivos y un grupo control de 76 mujeres a las que se les aplicó un formulario para conocer variables como tipo de neoplasia, edad, ocupación, escolaridad, estado civil, inicio de las relaciones sexuales, uso de anticonceptivos, presencia de cervicitis, hábitos de fumar y sepsis vaginal. La presencia de neoplasia del cuello uterino puede de un 2,2% predominando las intraepiteliales (NIC I y NICII). El grupo de edad más afectado fue el de 25-34 a años seguidos del 35-44. Predominaron las pacientes con preuniversitario terminado, solteras y fumadoras. Los factores de riesgo en orden decreciente fueron: la sepsis vaginal, las primeras relaciones entre 15-20 años, la cervicitis y el hábito de fumar. Se utilizaron varios métodos de intervención como videoconferencias, charlas educativas y se aplicó la encuesta a todas las pacientes con patologías cervicales incluida en este estudio. Se aplicaron métodos de significación estadísticas y con esta información se tabularon datos, utilizando valores absolutos y porcentajes. Se confeccionaron tablas y se analizaron y discutieron los resultados obtenidos llegando a conclusiones.

Palabras clave

NEOPLASIAS DEL CUELLO UTERINO/epidemiología.

Referencias

Obermair A, Wanner C, Bilgi S, Speiser P, Reisenberger K, Kaider A, et al. The influence of vascular space involvement on the prognosis of patients with stage Ib cervical carcinoma. Cancer 1998; 82: 689-96.

Smith RF. Tinción de Pap. Tiempos médicos 1998; (531): 48.

Averette HE. Neoplasias ginecológicas En: Berkow R, Fletcher AJ. El manual de Merck. 9 ed. Barcelona: Mosby/Doyma, 1994: 2021-4.

Samial RA, Kate FJ, Schilthuis MS, Hart AA, Lammes FB, Surgical pathologic factor that predicts recurrence in stage Ib an IIa cervical carcinoma patients with negative pelvic lymph nodes. Cancer 1997; 80: 1234-40.

Geisler JP, Geisler HE. Radical hysterectomy in patients 65 years of age and older. Ginecol Oncol 1994; 53: 208-11.

Sood AK, Sorosky JI, Mayr N, Krogman S, Anderson B, Buller RE, et al. Radiotherapeutic management of cervical carcinoma that complicates pergnancy. Cáncer 1997; 53: 208-11.

Tropé C, Sandfor K, Kristensen G, Iversen T. Standard and new approaches in surgery. Int J Cáncer 1996; 6: 51-6.

Gaezeti GG, Ciavattini A, Lucarini G, Goteri G, Menso S, De Nictolis M, et al. The role of human papillomavirus DNAs in cervical carcinoma and risk of lymph node metastasis. Cáncer 1998; 82: 886-92.

Thompson JD. Cáncer del cérvix. En: Thompson JD, Rock J. Ginecología operatoria (Te Linde). 7 ed. Editorial Médica Panamericana, 1993: 1045-121.

Sevin BU, Nadji M, Averette HE, Hilsenberck S, Smith D, Lampe B. Microinvasive carcinoma of the cervix. Cáncer 1992; 70: 2121-8.

World Cáncer Research Fund. American Institute for Cáncer Research. Food nutrition and the prevention of cáncer: a global perspective. Washington DC: 1997: 302-3.

Hemsell DL. Prophylactic antibiotics in gynecologic and obstetric surgery. Rev Infect Dis 1991; 13: 821-41.

Delgado JJ, Veranes M, Cubero O. Lesiones del tracto urinario en cirugía ginecológica. Estudio de 3500 intervenciones quirúrgicas. Rev Cubana Obstet Ginecol 1993; 19(1): 16-26.

Castle PE, Wacholder S, Lorincz AT, et al. A prospective study of high-grade cervical neoplasia risk among human papillomavirus-infected women. Journal of the National Cáncer Institute 2002; 94(18): 1406-1414.

Moreno V, Bosch FX, Munoz N, et al. Effect of oral contraceptives on risk of cervical cáncer in women with human papillomavirus infection: The IARC multicentric case-control study. Lancet 2002; 359(9312): 1085-1092.

Smith JS, Green J, de González AB, et al. Cervical cáncer and use of hormonal contraceptives. A systematic review. Lancet 2003; 361(9364): 1159-1167.

Grupo Nacional de Oncología. El problema cáncer en Cuba. Una estrategia científica de abordaje. La Habana: MINSAP; 2001. p 1-14.

Eifel PJ, Berek JS, Tate J. Cáncer of the cervix, vagina and vulva. En: De Vita V Jr, Hellman S, Rosenberg SA. Cáncer principles and practicó of oncology. 5 ed. Philadelphia: Lippincott, 1997: 1433-78.

Cannistra SA, Niloff JM. Cáncer of the uterine cervix. New Engl J Med. 1996; 334: 1030-8.

Cabezas Cruz E. Epidemiología del cáncer ginecológico. Rev Cubana med Gen Integr. 2001; 17(1): 7-14.

Herrera R. Factores de riesgo del carcinoma invasor. Boletín Of Saint Panam 2002; 110(5): 112.

Rigol Ricardo O. Cáncer del útero. En: Obstetricia y Ginecología. 2004; p 296-318.

Robles SC. Rompiendo Mitos: Cáncer del cuello del útero. Perspect salud 2005; 5(2): 24-78.

Castañeda MS, Taledo R, Aguilera M. Factores de riesgo para El cáncer cervicouterino em mujeres de Zacatecas. Salud Pública Méx 2003; 40(3): 200-7.

Cabezas Cruz E. Epidemiología del cáncer ginecológico. Rev Cubana med Gen Integr 2001; 17(1): 7-14.

Cabezas Cruz E. Programa Nacional de detección precoz del Cáncer Cervicouterino. Sistema de Información Estadístico. Ministerio de Salud Pública 1994.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.