Tabla de contenidos

EDITORIAL

Andrés Fernández Gómez
285 lecturas

CARTA AL EDITOR

Héctor R Díaz Águila
258 lecturas

ARTÍCULOS ORIGINALES

Aplicación de un programa educativo sobre la enfermedad diarreica aguda. Policlínicas René Vallejo y Bayamo-Oeste, 2011

Se aplicó un programa educativo sustentado en los factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda con el objetivo de evaluar su eficacia para elevar el conocimiento de los familiares de niños y niñas menores de un año atendidos con esta enfermedad en las áreas de salud de las policlínicas René Vallejo y Bayamo Oeste del municipio Bayamo, en el período comprendido de enero a diciembre del 2011. Las variables fueron: la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, lavado de las manos, el uso de sales de rehidratación oral al inicio de un episodio diarreico, el consumo de agua hervida, el lavado de manos para manipular alimentos y después de defecar, la higiene personal y de utensilios antes de alimentar al niño, la administración de remedios caseros, la presencia de vectores en el hogar. El universo estuvo constituido por 346 familiares de niños y niñas menores de un año el que se hizo coincidir con la muestra. Una vez aplicado en programa educativo, mediante la prueba de ANOVA de Friedman se constató el incremento del conocimiento sobre los factores de riesgo en los familiares de los niños y niñas menores de un año beneficiarios de la investigación, al pasar el conocimiento de un rango promedio medio (1,14) a un rango promedio alto (1,86); (n=346; X2=252,0; p=0,0; α=0,05);  demostrándose la eficacia del programa educativo para incrementar el conocimiento de los familiares de los niños y niñas menores de un año.

Yoandris Peralta Roblejo, Abigail Tejeda Valle, Velexis Leyva Hernández, Elda Peralta Roblejo, Omar Maceo Palacios
688 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de las malformaciones congénitas del sistema nervioso central, provincia Granma

Introducción: el sistema nervioso central permite integrar y controlar las diferentes funciones del organismo. La falta de cierre de una parte del tubo neural o la reapertura de una región de este tras su cierre adecuado, puede dar lugar a diversas malformaciones.
Objetivo:
caracterizar clínico y epidemiológicamente las malformaciones del sistema nervioso  central.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en el centro provincial de Genética en Bayamo, Granma en el período  del 2009-2011.
Resultados:
la hidrocefalia fue la más frecuente con 41 casos (48.23%), 82 casos (96.47 %) se diagnosticaron entre las 14 a las 26 semanas, 55 casos (64.70%), se diagnosticaron en el grupo de edades comprendido entre 20 a 35 años de edad, en la hidrocefalia  hubo una tendencia mayor al sexo masculino  con 24 casos (28.23%) y en el sexo femenino 17 casos (20 %), se diagnosticaron prenatalmente por ecografía 39 casos (45,88 %) de hidrocefalia y en el estudio anatomopatológico se  detectó en 41 casos (48,23%).
Conclusiones:
la hidrocefalia fue la malformación congénita del sistema nervioso central de mayor frecuencia, seguida de la anencefalia, con una discreta tendencia a la aparición en el sexo masculino, donde la edad gestacional al diagnóstico más frecuente estuvo entre las 14 y 26 semanas, y la edad materna entre 20 y 35 años, existiendo una alta correspondencia entre el diagnóstico positivo ecográfico y anatomopatológico.

Raquel Robén López, Virmaledis López Torres, Ramona Vivian González Tase, Ana Gloria Camps Arjona
940 lecturas
Guadalupe Rita Viltres Pedraza, María de los Ángeles Cuevas Gandaria
3139 lecturas
Reynaldo Espinosa Jorge, Lourdes B. González- Longoria Boada, Juan Javier Lemes Báez
408 lecturas
Dermolipectomia abdominal asociada con herniorrafia incisional. Enero 2010 –julio 2012

Introducción: las deformidades de la pared abdominal son frecuentes pues causan serios trastornos estéticos funcionales y psicológicos en nuestro medio y constituyen motivo de consulta en los servicios de Cirugía Plástica y Cirugía General, en los pacientes que la padecen.
Objetivo:
evaluar la evolución de pacientes operados con la técnica quirúrgica combinada de dermolipectomia abdominal y herniorrafia incisional.
Método:
se realizó un estudio descriptivo prospectivo para de describir la evolución de la dermolipectomia abdominal asociada con herniorrafia incisional en el hospital Carlos Manuel de Céspedes, municipio Bayamo - Granma, durante el periodo comprendido desde enero de 2010 hasta julio de 2012. Se incluyeron a los 67 pacientes que presentaron vientre péndulo y hernia incisional que asistieron a las consultas de cirugía plástica y cirugía general de dicho hospital.
Resultados:
en el estudio predominaron las edades entre 30 y 39 años, el sexo más afectado fue el femenino, el dolor bajo vientre fue el síntoma más referido por los pacientes, el anillo herniario grande y el vientre péndulo fueron las deformidades de la pared abdominal y de la hernia que más incidieron. Sólo 11 pacientes presentaron alguna complicación postoperatoria y el resultado estético final evaluado a los 6 meses arrojó el mayor resultado hacia la buena evolución. El comportamiento fue similar al resto del país y a otros lugares del mundo.
Conclusiones:
el grupo etareo que predomino en nuestros pacientes operados fue el de 30 y 39 años, siendo el sexo más afectado el femenino, el dolor bajo vientre fue el síntoma por el que acudieron a consulta mayor número de pacientes. El vientre péndulo y el anillo herniario grande fueron las deformidades más frecuente encontrados. El resultado estético final a los seis meses fue evaluado como bueno en la mayoría de los pacientes operados y la mayoría de los pacientes se mostraron satisfechos con la intervención quirúrgica.

Ciro Braulio Estrada García
441 lecturas
Estudio Clínico - Ultrasónico transvaginal - Anatomopatológico en las afecciones ginecológicas

Introducción: el ultrasonido transvaginal es un magnífico método para la evaluación de la mayoría de las estructuras presentes en la pelvis femenina.
Objetivo:
confirmar la presencia de alteraciones ginecológicas, que se sospechaban por la clínica y el examen físico.
Métodos:
se realizó un estudio descriptivo a 136 pacientes que asistieron a la consulta del hospital ginecobstétrico Fe del Valle, Manzanillo, entre enero y diciembre de 2011 con uso del ultrasonido transvaginal. Se estudiaron la edad, paridad, inicio de relaciones sexuales precoces, resultados del examen físico, hallazgos ecográficos y anatomopatológicos.
Resultados:
las enfermedades ginecológicas ocurrieron más en el grupo de 30 a 39 años (n=71; 52.20%); las afecciones ginecológicas predominaron en las que tenían 3 o más embarazos (n=53; 38.9%). La EIP fue más frecuente en las que iniciaron relaciones sexuales antes de los 18 años (n=20; 68.9%). Predominó del tumor tactable más los trastornos menstruales con 50 pacientes (36.7%), en las pacientes con miomas uterinos, el hallazgo ecográfico más frecuente fue el útero aumentado de tamaño (n=70; 85.36%). De las 136 mujeres estudiadas, en 120 coincidió el diagnóstico clínico con los resultados ecográficos.
Conclusiones:
las alteraciones ginecológicas fueron frecuentes entre los 30 y 39 años, en las multíparas, presentándose como signos y síntomas el tumor tactable más trastornos menstruales y el dolor más leucorrea. En el útero, la imagen nodular ecogénica localizada fue más frecuente; en ovarios, la imagen ecolúcida y las trompas engrosadas ecogénicas. Las afecciones más frecuentes encontradas por ecografía fueron el mioma uterino, la enfermedad inflamatoria pélvica y los quistes de ovarios; respectivamente.

Carmen Remón Chávez, Margarita García Peña, Leonides Pernia Planas, Félix Pérez Aguilar, Álvaro Fernández Viera
704 lecturas
Arturo Alcolea Viamonte, Concepción López Rey, Juan Nogueras Carvajal, Rudens Viera Gálvez
624 lecturas
Morbilidad materna y neonatal en la cesárea primitiva

Introducción: la cesárea es uno de los procedimientos más utilizados desde la antigüedad. A nivel internacional, nacional y local hay un incremento del índice de cesárea primitiva con  elevada morbilidad y mortalidad materna y neonatal.
Objetivo:
identificar  la morbilidad materna y neonatal relacionada con la cesárea primitiva.
Método:
se realizó un estudio analítico, caso-control, univariado en el servicio de Obstetricia del hospital general universitario “Carlos Manuel de Céspedes” de Bayamo, desde el 1ro de enero hasta el 30 de junio de 2011. Las variables, morbilidad materna, bajo peso al nacer, Apgar bajo a los 5 minutos de vida y morbilidad neonatal fueron analizadas utilizando frecuencias absolutas, relativas y la razón de productos cruzados (OR), con un nivel de significación del 5% para determinar el grado de asociación de cada una con la cesárea primitiva.
Resultados:
la  endometritis resultó la complicación materna más importante, constituida factor de riesgo (OR=1,080) y de asociación estadística (p 0,001). Dentro de la morbilidad neonatal, se destacaron el edema pulmonar y la broncoaspiración de líquido amniótico meconial como las complicaciones  más frecuentes (OR= 5,374) (OR=4,134) (p 0,001); los factores de riesgos presentes fueron el distrés transitorio y la hipoxia (OR=2,526) (OR=1,808).
Conclusiones:
el índice de cesáreas primitivas fue elevado en el período estudiado. La endometritis resultó ser factor de riesgo y de significación estadística. Dentro de la morbilidad neonatal, se destacaron el edema pulmonar y la broncoaspiración de líquido amniótico meconial como las complicaciones  más frecuentes, constituyendo factor de riesgo el distrés transitorio y la hipoxia.

Alexis Alvarez Cordoví, Effer Rafael Bartutis Bonne
379 lecturas
Tratamiento Acupuntural en la Neuralgia del Trigémino

Introducción: la presente investigación estuvo encaminada a buscar un método más eficaz, menos costoso y menos agresivo para el alivio del dolor a pacientes con el padecimiento de neuralgia del trigémino, pues para la disminución de sus síntomas se utilizan diversos tipos de tratamientos que pueden producir reacciones adversas y poner en riesgo la vida del que padece de esta enfermedad.
Objetivo:
se realizó un estudio experimental tipo ensayo clínico fase II aleatorizado en el Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Universitario "Celia Sánchez Manduley", con el objetivo de evaluar la eficacia del tratamiento acupuntural en la neuralgia del trigémino, desde noviembre 2009 hasta noviembre 2010.
Método:
se realizó un estudio tipo ensayo clínico experimental fase II, para determinar la eficacia del tratamiento de acupuntura en la neuralgia del trigémino frente al tratamiento convencional en el adulto. La muestra se dividió en dos grupos de pacientes, distribuidos al azar; en la consulta médica de maxilofacial del hospital clínico quirúrgico docente Celia Sánchez Manduley, entre noviembre del 2008 y noviembre 2009.
Resultados:
predominó el sexo femenino 56 pacientes (70%), la mayoría de este grupo de edad era ama de casa, la media de edades estuvo en 48,18 años, con una desviación estándar de 10,71; se pudo observar que los pacientes tratados con acupuntura evolucionaron mejor.
Conclusiones:
al evaluar los resultados, se concluye que la acupuntura fue más eficaz que el tratamiento convencional en el alivio de las principales manifestaciones del dolor facial causado por la neuralgia del trigémino.

Milagro López Millán
1031 lecturas
Maricel Pérez Fonseca, Orlando Peña Rojas, Isabel Augusta Torres Naranjo
441 lecturas

CASOS CLÍNICOS

Dariana Cristina Espinosa Álvarez, Dorelis Guerrero Jordan, Oneida Fernández Castillo
678 lecturas
Niurka González Llovet, Elpidio Ortiz Castellanos, Idalmis Verdecia Pompa.I
440 lecturas

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS

Joaquin Rodríguez Sánchez, Ada Enma Rodríguez Caro, Ada Rosa Caro López, Marjoris Mirabal Nápoles, Yeney Nápoles Vásquez
620 lecturas
Mónica García Raga, Luis Antonio Algas Hechavarría, Adrián Iven Espinosa Guerra, Adonis Frómeta Guerra, Edilberto Chávez Rodríguez
727 lecturas
Maria C. Vega Hidalgo, Yusimí Sánchez Chávez, Tamara Santos Roca, Dania Gisela Rodriguez Elías, Maikenia Vega Hidalgo
838 lecturas
Edilberto Chávez Rodríguez, Rosa del Carmen Castillo Moreno.II
19316 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE

Valentín L. Balbuena Escalona
242 lecturas

OPINIÓN

Rafael C. Izaguirre Remón, Luis Antonio Algas Hechavarría, Mónica García Raga
229 lecturas