Factores de riesgo de Deshidratación en niños con diarreas. Hospital General Luís A. Milanés Tamayo. 2012-2013
Resumo
Introducción: la Organización Mundial de la Salud estima que cada año se presentan 1300 millones de episodios de diarrea en menores de cinco años en países en desarrollo. La deshidratación es una de las complicaciones más grave de esta enfermedad.
Objetivo: identificar los factores de riesgo de deshidratación en niños con diarreas.
Método: se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo tipo caso y control en el Hospital Pediátrico General Milanés. Bayamo de enero de 2012 ha diciembre de 2013. Las variables en estudio fueron edad, sexo, estado nutricional, peso al nacer, lactancia materna y factor materno.
Resultados: los menores de 7 meses presentaron 1,24 más posibilidades para deshidratarse por diarrea así como los varones 1.5 veces más. Los desnutridos tuvieron 5 veces más oportunidad para deshidratarse por un cuadro diarreico y los bajo peso de 2 a 6 veces. Así también los hijos de madres que actuaron incorrectamente ante la aparición del síntoma digestivo.
Conclusiones: los varones, menores de 7 meses, los que no recibieron lactancia materna exclusiva, la desnutrición y el bajo peso al nacer constituyeron factores de riesgo de Deshidratación por diarreas. La inadecuada conducta de la madre ante el cuadro diarreico terminó siendo otro factor.
Downloads
Referências
1-0rganización Panamericana de la Salud. Manual de tratamiento de la diarrea [Internet]. Washington: OPS; 2010. p.1. [citado 12 de marzo de 2015]. Disponible en: http://bvs.per.paho.org/texcom/colera/047014.pdf
2-Bell Alonso E, Vinent Dange Y, Formigo Montoya D, Castañeda Vargas E, Baute Pareta N. Modificación de conocimientos sobre la enfermedad diarreica aguda en un área de salud del municipio de II Frente. MEDISAN [Internet]. 2010 Nov [citado 25 de may de 2013]; 14(8): 1068-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000800004&lng=es.
3-Otero Ferras J, Sánchez González M, León-García E, Ciria Martín A, Hernández Martínez L. Déficit de vitamina A como factor de riesgo en la enfermedad diarreica persistente: el papel del médico de familia en Cuba. Archivos en Medicina Familiar [Internet]. 2004 May-Ago [citado 25 de mayo de 2013]; 6(2):36-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2004/amf042d.pdf.
4-Giugno S, Oderiz S. Etiología bacteriana de la diarrea aguda en pacientes pediátricos. Acta Bioquím. Clín. Latinoam [Internet]. 2010 Mar [citado 25 de mayo de 2013]; 44(1). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000100009&lng=es&nrm=iso.
5-Sánchez Santos L, Amaro Cano MC. Salud Pública en Cuba. En. Álvarez Sintés R. Temas de Medicina General Integral. V.I. La Habana: Ciencias Médicas; 2008. p. 1-6.
6-Valdés Martín S, Gómez Vallaso A. Sistema digestivo: Enfermedad Diarreica aguda. En. Temas de Pediatría [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2006. p: 164-71. [citado 12 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/temas_pediatria_nuevo/cap9.pdf
7-Mota Hernández F, Gutiérrez Camacho C. Programa de actualización continua en pediatría. Diarrea aguda. México: Academia mexicana de Pediatría; [s/a].
8-Fraga Hernández ME, García Hernández MN, González Casanova M, González S, Matute P, Morales González J, Peirona Cotela S. Gastroenteritis aguda por rotavirus en población infantil atendida en el sup Jaime Chaves. Can Ped. 2009; 33(2):141-2.
9-Garcia Roig C, Larre N, Pastene H, Gutiérrez L, Vaccaro J, Sciarrotta JA, Lepetic A, et al. Características epidemiológicas y clínicas de las gastroenteritis agudas según su etiología por rotavirus u otra en niños menores de 5 años atendidos en una institución privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Arch. Argent. Pediatr [Internet]. 2013 Jun [citado 11 2013]; 111(3). Disponible en. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752013000300008&script=sci_arttext
10-Cermeño JR, Hernández de Cuesta I, Camaripano M, Medina N, Guevara A, Hernández Rivero C. Etiología de diarrea aguda en niños menores de 5 años Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev. Socied. Venez. Microbiol [Internet]. 2008 [citado 25 de mayo de 2013]; 28(1). Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vm/article/view/520
11-Riverón Corteguera RL y Mena Miranda VR. Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido-base en la diarrea. Rev. Cubana Ped [Internet] 2000 [citado 11 de marzo de 2013]; 72(3):170-82. . Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol72_3_00/ped03300.htm
12-Narayan SS, Jalgaonkar S, Shahani S, Kulkarni VN. Probiotics: current trends in the treatment of diarrhoea. Hong Kong Med J [Internet]. 2010 Jun [citado 11 de marzo de 2013]; 16(3):213-8. Disponible en: http://www.hkmj.org/article_pdfs/hkm1006p213.pdf
13-Mejias Salas H. Sales de Rehidratación Oral: de Osmolaridad reducida y otras. Rev. Soc. Bolví. Ped [Internet]. 200645 ([citado 11 de marzo de 2013]; 45(3):201-5.20Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752006000300012&script=sci_arttext
14- Candy DCA. Rotavirus Infection: A Systemic Illness? PLoS Med [Internet]. 2007 [citado 11de marzo de 2013]; 4(4):e117. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1852121/
15-Blutt SE, Matson DO, Crawford SE, Staat MA, Parvin A, Bennett BL, Piedra PA, Conner ME. Rotavirus Antigenemia in Children Is Associated with Viremia. PLoS Med [Internet]. 2007 [citado 11 marzo de 2013]; 4(4): e121. Disponible en: http://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.0040121
16-Urzagasti Guerrero O, Mejia Salas E, Tamayo Meneses L. Factores de riesgo para muerte por diarrea en el Hospital del niño. Rev. Soc. Bol. Ped [Internet]. 2001 [citado 11 de marzo de 2013]; 40(2): 38- 41. Disponible en: http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnsbp01400202.pdf
17-King CK, Glass R, Bresee JS, Duggan C. Managing Acute Gastroenteritis Among Children. MMWR [Internet]. 2003 Nov [citado 11de marzo de 2013]; 52(RR16):1-16. Disponible en: http://www.cdc.gov/MMWr/preview/mmwrhtml/rr5216a1.htm
18-Cáceres DC, Estrada E, De Antonio R, Peláez D. La enfermedad diarreica aguda: un reto para la salud pública en Colombia. Rev Panam Salud Publica. [Internet]. 2005 [citado 11 de marzo de 2013]; 17(1):6–14. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n1/24023.pdf
19- Lapidus N, Luquero FJ, Gaboulaud V, Shepherd S, Grais RF. Prognostic Accuracy of WHO Growth Standards to Predict Mortality in a Large-Scale Nutritional Program in Niger. PLoS Med [Internet]. 2009 [citado 11 de marzo de 2013]; 6(3): e1000039. Disponible en: http://www.plosmedicine.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.1000039
20-The PLoS Medicine Editors. Scaling Up International Food Aid: Food Delivery Alone Cannot Solve the Malnutrition Crisis. PLoS Med [Internet]. 2008 [citado 11 marzo de 2013]; 5(11): e235. Disponible en: http://www.plosmedicine.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.0050235
21-Madhi SA, Cunliffe NA, Steele D, Witte D, Kirsten M, Louw C, et al. Effect of human rotavirus vaccine on severe diarrhea in african infants. N. Engl J Med [Internet]. 2010 Jun [citado 11 marzo de 2013]; 362(4):289-98. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa0904797#t=articleDiscussion

Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).