Multimed 2015; 19(2)
Abril-Junio
Factores de riesgo de Deshidratacin en nios con diarreas. Hospital "General Lus A. Milans Tamayo". 2012-2013
Risk factors of dehydration in children with diarrheas. General Luis A. Milanes Tamayo Hospital. 2012- 2013
Melvis
Bernis Maren; 1 Mayelin Ávila Labrada; 2 Idalmis
Valdés Madrigal; 3 Reyna Y. Paneque Jerez; 4 Marcia Pacheco Garcés.5
1 Especialista de Primer Grado
en Pediatría. Master en Atención Integral al Niño. Asistente. Hospital Pediátrico Docente General Luis A. Milanés
Tamayo. Bayamo. Granma. E-mail: ebenecer98@grannet.grm.sld.cu
2
Especialista de Primer Grado en Pediatría. Master en Atención Integral al niño.
Asistente. Hospital Pediátrico Docente General Luis A. Milanés Tamayo. Bayamo.
Granma.
3
Especialista de Segundo Grado en Pediatría. Master en Atención Integral al Niño.
Hospital Pediátrico Docente General Luis A. Milanés Tamayo. Bayamo. Granma.
4
Especialista de Primer Grado en Pediatría. Especialista de Primer Grado en
Medicina General Integral. Instructor. Hospital Pediátrico Docente General Luis
A. Milanés Tamayo. Bayamo. Granma.
5
Licenciada en Gestión de la Información. Instructor. Hospital Pediátrico
Docente General Luis A. Milanés Tamayo. Bayamo. Granma.
RESUMEN
Introducción: la Organización
Mundial de
Objetivo: identificar los factores de riesgo de
deshidratación en niños con diarreas.
Método: se realizó un estudio observacional analítico
retrospectivo tipo caso y control en el Hospital Pediátrico General Milanés. Bayamo
de enero de
Resultados: los menores de 7 meses presentaron 1,24 más posibilidades para
deshidratarse por diarrea así como los varones 1.5 veces más. Los desnutridos
tuvieron 5 veces más oportunidad para deshidratarse por un cuadro diarreico y los bajo peso de
Conclusiones: los varones, menores de 7 meses, los que no recibieron lactancia materna exclusiva, la
desnutrición y el bajo peso al nacer constituyeron factores de riesgo de
Deshidratación por diarreas. La inadecuada conducta de la madre ante el cuadro
diarreico terminó siendo otro factor.
Descriptores DeCS: DESHIDRATACIÓN/epidemiología; DIARREA/complicaciones.
ABSTRACT
Introduction: the World Health Organization estimates that each year 1.300 billion
episodes of diarrhea occur in children under five in developing countries.
Dehydration is one of the most serious complications of this disease.
Objective: to identify the risk
factors for dehydration in children with diarrhea.
Method: it was performed a
retrospective observational study case-control type in the Pediatric Hospital
General Milanes in Bayamo, since January 2012 to December 2013. The variables
studied were: age, sex, nutritional status, birth weight, breastfeeding and the
maternal factor.
Results: all children under 7 months
had 1.24 more chances to become dehydrated for diarrheas and males had 1.5 more
times. Malnourished had 5 more opportunities for dehydration by diarrheal
symptoms and low weight children had about 2-6 more times, as well as the
children of mothers who behaved improperly when the digestive symptoms
appeared.
Conclusions: males under 7 months, those who did not received
exclusive breastfeeding; the malnutrition and low birth weight were the risk
factors of Dehydration for diarrheas. Another factor was the improper behavior
of the mother towards the diarrheal episodes.
Subject
heading: DEHYDRATION /epidemiology;
DIARRHEA/complications.
INTRODUCCIÓN
Estas Enfermedades Diarreicas, representan una de
las principales causas de morbilidad y mortalidad en los países
subdesarrollados. Se estima que en los menores de 5 años se producen entre 750
y 1 000 millones de episodios diarreicos y cerca de 5 millones de defunciones
anuales por esta causa, o sea, unas 10 defunciones cada minuto. Estas
enfermedades son responsables de alrededor de 2 millones de muertes anuales. 5,
6
En los Estados Unidos se estima que se producen
entre 211 y 300 millones de episodios anuales, es decir alrededor de 1,4
episodios por niño al año, que son responsables de más de 900 000
hospitalizaciones y 6000 defunciones anuales. Constituyendo la causa más frecuente de muerte prevenible a esa edad. 4,
5
Como promedio, se registran anualmente de 750 mil a
800 mil atenciones médicas por Enfermedad Diarreica Aguda EDA, de las cuales
alrededor de 200 mil corresponden a los menores de un año y cerca del 80% del
total, a los menores de 5años.
En el último quinquenio se reportan un total de 4
470 670 atenciones médicas por EDA. En Granma, en los últimos 5 años los datos
estadísticos han reportado 243 228 atenciones hospitalarias por EDA en igual
periodo. 7
El municipio Bayamo posee cifras elevadas de
atenciones por EDA, alcanzando la cantidad de 14 390 casos en los últimos 5
años, de ellos 9 779 se han visto en Cuerpo de Guardia del Hospital infantil de
dicho municipio.
La deshidratación y las alteraciones del equilibrio
ácido-básico constituyen la complicación más grave de esta enfermedad. 10,
11
El
presente trabajo tiene como objetivo Identificar los factores de riesgo
relacionados con la deshidratación en niños con enfermedad diarreica aguda que
acuden al Hospital Infantil "General Luís Ángel Milanés Tamayo.”.
Se realizó un estudio observacional analítico de
casos y controles, no pareados, para identificar los factores de riesgos de
deshidratación en niños ingresados por
Enfermedad Diarreica Aguda(EDA) en el Servicio de Gastro del Hospital
Pediátrico "General Milanés", en Bayamo, Granma durante el periodo de
enero de
Universo: Estuvo constituido por los 690 niños
ingresados por EDA en el Servicio de Gastro desde enero de 2012 hasta diciembre
de 2013 en las edades comprendidas de
Muestra: fue de 116 casos y 574 controles con una
relación de 1/6. El total de niños estudiado fue de 690.
Casos: Los niños de
Controles: Los niños que ingresaron en dicho
Servicio comprendidos en las edades referidas anteriormente, con igual
diagnóstico pero no se deshidrataron y que siguen al CASO en la historia de la
enfermedad. Se seleccionaron 6 controles.
Criterios de exclusión: Se excluyeron del estudio,
los niños con diagnóstico de Enfermedad Diarreica Crónica, Enfermedad Diarreica
Persistente y los niños que desarrollaron una deshidratación severa y hubo que
trasladarlos al servicio de terapia intensiva.
Variables:
Edad: de
Estado nutricional: Utilizamos como referencia los valores del Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo de 0-15
años de edad de
Menor de 10 percentil -----
Desnutrido
Entre 10 y 90 percentil ------ Eutrófico
Peso al nacer: si menos de
Tipo de lactancia: Exclusiva: si lactancia materna
hasta los 6 meses de vida y No exclusiva si no cumplió lo anterior.
Conducta ante el cuadro diarreico: como actuó la
madre cuando comenzó la diarrea, Correcto: si le dio SRO, lo llevó al médico y lo siguió alimentando, Incorrecto: si no hizo lo
anterior, lo manipuló y le administro te.
Todas las variables se analizaron por una sola
persona revisando las Historias Clínica de los pacientes del estudio. Todos los
datos obtenidos se plasmaron en una planilla recolectora. El procesamiento de los datos se realizó con una microcomputadora
Pentium 4 y como paquetes de programas, el programa EPIDAT versión 3.1. Como
procesador de texto, el programa Microsoft Word versión 6.0.
Análisis estadístico: Una vez obtenidas las
variables ya descritas, se procedió a determinar la fuerza de asociación
calculando
RESULTADOS
En
la tabla 1 podemos apreciar que los niños menores de 7 meses presentaron 1,24 más posibilidades para deshidratarse
que los mayores de 7 meses, lo que traduce que la edad puede es un factor de
riesgo para deshidratarse durante un cuadro diarreico. (OR=1,24; IC= 0,8 -1,8). El sexo masculino constituyó un factor
de riesgo para deshidratarse. Los varones tuvieron de una a dos veces más la
posibilidad de sufrir esta complicación que las hembras. (OR=1,52; IC=1,00–2,31).
Tabla 1. Distribución de los niños según edad y sexo. Hospital General Milanés. 2012-2013.
|
Edad en meses
|
Sexo
|
Total
|
||
0-6
|
7-12
|
F
|
M
|
|
|
Casos
|
53
|
63
|
39
|
77
|
116
|
Controles
|
231
|
343
|
250
|
324
|
574
|
Total
|
284
|
406
|
289
|
401
|
690
|
Sexo OR = 1,52 IC
= 1,00- 2,31
Edad OR = 1,24 IC
= 0,8 - 1,8
La tabla 2 nos muestra como los niños desnutridos
tuvieron de
Tabla 2. Estado Nutricional de los niños Hospital General Milanés. 2012-2013.
DPE
|
Casos
|
Controles
|
Total
|
Si
|
90
|
160
|
250
|
No
|
26
|
414
|
440
|
Total
|
116
|
547
|
690
|
OR=
8,95 IC= 4,37- 5,58
En la tabla 3 encontramos que el bajo peso al nacer
fue un factor de riesgo de los niños con un síndrome diarreico para contraer la
complicación. Los niños bajo peso al
nacer con diarrea arrojaron de
Tabla 3. Peso al nacer de los niños Hospital General Milanés. 2012-2013.
Peso al nacer
|
Casos
|
Controles
|
Total
|
Bajo peso
|
32
|
51
|
83
|
Normopeso
|
84
|
523
|
607
|
Total
|
116
|
574
|
690
|
OR
= 3,90 IC = 2,37- 6,34
En la tabla 4 observamos que los niños no amamantados con el pecho en sus
primeros meses de vida presentaron 1,6 más posibilidad de complicarse con
deshidratación por diarreas que los que se alimentan con lactancia materna
exclusiva hasta los 6 primeros meses de vida. Resultado que traduce que la no
lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida es un factor de riesgo
para los infantes deshidratarse durante un proceso diarreico. (OR=1,11; IC=
0,7–1,6).
Tabla
4. Lactancia Materna de los niños Hospital General Milanés. 2012-2013.
Lactancia Materna
|
Casos
|
Controles
|
Total
|
Exclusiva
|
45
|
208
|
253
|
No exclusiva
|
71
|
366
|
437
|
Total
|
116
|
574
|
690
|
OR
= 1,11 IC = 0,7 – 1,6
La tabla 5 nos evidencia que los hijos de las
madres que actuaron incorrectamente ante el episodio diarreico tuvieron de
Tabla
5. Conducta de la madre ante el cuadro diarreico de los
niños Hospital General Milanés. 2012-2013.
Conducta ante la diarrea
|
Casos
|
Controles
|
Total
|
Incorrecta
|
75
|
201
|
276
|
Correcta
|
41
|
373
|
414
|
Total
|
116
|
574
|
690
|
OR = 2,95 IC = 1,9 – 4,4
Los niños más pequeños sobre todo los lactantes
menores de 6 meses son más propensos a deshidratarse ya que tienen menos
superficie corporal, y si las pérdidas no se restablecen con prontitud
rápidamente aparece la deshidratación. Ecke y colaboradores encontraron
resultados similares. Si es importante aclarar que los resultados que se obtuvieron
en el estudio señalan que ante la presencia de un bebé
pequeño con diarrea debemos extremar las medidas como protección y así evitar
que aparezca tan temible complicación. 12- 14 En su estudio Sarah y
colaboradores encontraron que los varones son más propensos a deshidratarse
durante un cuadro diarreico, ellos estiman que tal vez esté relacionado con el
estado inmunológico en este sexo que provoque mayor virulencia por el germen
causal. Lo cierto es que toda la bibliografía consultada tiene semejantes
hallazgos, aun cuando no existe diferencia entre un sexo y otro en cuanto al
equilibrio hidroelectrolítico.15
En
los niños desnutridos existe una marcada disminución de minerales y
oligoelementos como el calcio, fósforo, cinc, cobre y otros que atentan contra
el equilibrio hidroelectrolítico. La disminución de estos elementos produce
anorexia, por lo que los niños se niegan a alimentarse agravándose el cuadro al
comportarse como un círculo vicioso. Menos apetito más desnutrición menos
restauración de la mucosa intestinal más diarreas, aumentan por tanto las pérdidas
y disminuyen los aportes apareciendo el desequilibrio hidroelectrolítico. Estos
niños también hacen hipoglicemias con frecuencia, evento que favorece esta situación
así lo afirman Urzagasti Gerrero y King
en sus resultados muy semejantes al del estudio.16, 17
Diana Carolina Cáceres y colegas encontraron una asociación entre el riesgo de presentar
deshidratación y un peso al nacer bajo. El intestino es uno de los órganos más importante del cuerpo, ya que desarrolla funciones esenciales de la
digestión, absorción, exclusión y eliminación de las sustancias digeridas. Por
tanto no es sorprendente que esta función del organismo se vea afectada en
estos pequeños debido a la inmadurez de todo el aparato digestivo. Con
independencia de la causa que ocasiona la diarrea, siempre se produce una
pérdida incrementada de agua y electrólitos, asociadas a perturbaciones en la
absorción de nutrientes (hidratos de carbono, aminoácidos, grasas, vitaminas y
minerales) o bien a un aumento de la secreción activa o pasiva por fenómenos
osmóticos. 18
En
cuanto a la lactancia materna, Pashapour y colaboradores en su estudio
encontraron que la ausencia o prácticas
inapropiadas de lactancia materna constituían un factor de riesgo para padecer
la enfermedad no así la complicación, Huet también concluyó su trabajo con
resultados semejantes. Finalmente en la investigación también ocurrió lo mismo. 19, 20
La madre es el primer auxilio del niño, su manejo ante la aparición de la diarrea, su conocimiento de cómo va a actuar, los alimentos que debe suministrarle y el uso inmediato de las sales de rehidratación oral son habilidades que muchas de ellas no la poseen y por eso el niño puede deshidratarse y hasta evolucionar hacia la muerte. Afzal y colaboradores así como otros autores encontraron en su estudio que las madres que no llevaron al niño enfermo con el médico, que no le administraron sales de rehidratación oral y que le ofrecieron laxantes, té o enemas evacuantes constituyeron un factor de riesgo, siendo estos resultados semejantes a los de este estudio Madhi encontró en su investigación resultados similares al autor antes mencionado y a este estudio. 21
CONCLUSIONES
Los varones, menores de 7 meses, los que no recibieron lactancia materna exclusiva,
la desnutrición y el bajo peso al nacer constituyeron factores de riesgo de
deshidratación por diarreas. La inadecuada conducta de la madre ante el cuadro
diarreico terminó siendo otro factor.
Los resultados de esta investigación obligan a
realizar un estudio multivariado para profundizar en la asociación de las
variables estudiadas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 0rganización Panamericana de
2 Bell Alonso E, Vinent Dange Y, Formigo
Montoya D, Castañeda Vargas E, Baute Pareta N. Modificación de conocimientos sobre la
enfermedad diarreica aguda en un área de salud del municipio de II Frente.
MEDISAN [Internet]. 2010 Nov [citado 25 de may de 2013]; 14(8):
1068-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000800004&lng=es.
3 Otero Ferras J, Sánchez González M,
León-García E, Ciria Martín A, Hernández Martínez L. Déficit de vitamina A como factor de riesgo en la enfermedad diarreica
persistente: el papel del médico de familia en Cuba. Archivos en Medicina
Familiar [Internet]. 2004 May-Ago [citado 25 de mayo de 2013]; 6(2):36-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medfam/amf-2004/amf042d.pdf
4 Giugno S, Oderiz S. Etiología
bacteriana de la diarrea aguda en pacientes pediátricos. Acta Bioquím. Clín. Latinoam [Internet]. 2010 Mar [citado 25 de mayo
de 2013]; 44(1). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572010000100009&lng=es&nrm=iso.
5 Sánchez Santos L, Amaro Cano
MC. Salud Pública en Cuba. En. Álvarez
Sintés R. Temas de Medicina General Integral. V.I.
6 Valdés
Martín S, Gómez Vallaso A. Sistema digestivo: Enfermedad Diarreica aguda. En. Temas
de Pediatría [Internet].
7 Mota Hernández F, Gutiérrez Camacho C. Programa de actualización
continua en pediatría. Diarrea aguda. México: Academia mexicana de
Pediatría; [s/a].
8 Fraga
Hernández ME, García Hernández MN, González
Casanova M, González S, Matute P, Morales
González J, Peirona Cotela S. Gastroenteritis aguda por rotavirus en
población infantil atendida en el
sup Jaime Chaves. Can Ped. 2009; 33(2):141-2.
9 Garcia Roig C, Larre N, Pastene H, Gutiérrez L, Vaccaro J, Sciarrotta JA, Lepetic A, et al. Características epidemiológicas y clínicas de
las gastroenteritis agudas según su etiología por rotavirus u otra en niños
menores de 5 años atendidos en una institución privada de
10 Cermeño
JR, Hernández de Cuesta I, Camaripano M, Medina N, Guevara A, Hernández Rivero
C. Etiología de diarrea aguda en niños menores de 5 años Ciudad
Bolívar, Venezuela. Rev. Socied. Venez. Microbiol [Internet]. 2008
[citado 25 de mayo de 2013]; 28(1). Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vm/article/view/520
11 Riverón Corteguera RL y Mena Miranda VR. Desequilibrio
hidroelectrolítico y ácido-base en la diarrea. Rev. Cubana Ped [Internet] 2000
[citado 11 de marzo de 2013]; 72(3):170-82. . Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol72_3_00/ped03300.htm
12 Narayan SS, Jalgaonkar S, Shahani S, Kulkarni VN.
Probiotics: current trends in the treatment of diarrhoea. Hong Kong Med J [Internet]. 2010 Jun [citado 11 de marzo de 2013]; 16(3):213-8. Disponible en: http://www.hkmj.org/article_pdfs/hkm1006p213.pdf
13 Mejias Salas H. Sales de Rehidratación Oral:
de Osmolaridad reducida y otras. Rev. Soc. Bolví. Ped [Internet]. 200645 ([citado
11 de marzo de 2013]; 45(3):201-5.20Disponible
en: http://www.scielo.org.bo/sci
elo.php?pid=S1024-06752006000300012&script=sci_arttext
14 Candy DCA. Rotavirus Infection: A Systemic Illness? PLoS Med [Internet]. 2007 [citado 11de marzo de 2013];
4(4):e117. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1852121/
15 Blutt SE, Matson DO, Crawford SE, Staat MA, Parvin A, Bennett BL, Piedra PA, Conner
ME. Rotavirus Antigenemia in Children Is Associated with Viremia. PLoS
Med [Internet]. 2007 [citado 11 marzo de
2013]; 4(4): e121. Disponible en: http://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.0040121
16 Urzagasti Guerrero
O, Mejia Salas E, Tamayo Meneses L. Factores de riesgo
para muerte por diarrea en el Hospital del niño. Rev. Soc. Bol. Ped [Internet].
2001 [citado 11 de marzo de 2013];
40(2): 38- 41. Disponible en: http://www.ops.org.bo/textocompleto/rnsbp01400202.pdf
17 King
CK, Glass R, Bresee JS, Duggan C. Managing Acute Gastroenteritis Among
Children. MMWR [Internet]. 2003 Nov [citado
11de marzo de 2013]; 52(RR16):1-16. Disponible en: http://www.cdc.gov/MMWr/preview/mmwrhtml/rr5216a1.htm
18 Cáceres DC, Estrada E, De Antonio R, Peláez
D. La enfermedad diarreica aguda: un reto para la salud pública en Colombia.
Rev Panam Salud Publica. [Internet]. 2005 [citado 11 de marzo de 2013]; 17(1):6–14. http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v17n1/24023.pdf
19 Lapidus N, Luquero FJ, Gaboulaud V, Shepherd S, Grais RF. Prognostic Accuracy of WHO Growth Standards
to Predict Mortality in a Large-Scale Nutritional Program in Niger. PLoS Med [Internet]. 2009 [citado 11 de marzo de 2013];
6(3): e1000039. Disponible en: http://www.plosmedicine.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.1000039
20 The PLoS Medicine Editors. Scaling Up International Food Aid:
Food Delivery Alone Cannot Solve the Malnutrition Crisis. PLoS Med [Internet]. 2008 [citado 11 marzo de 2013]; 5(11): e235.
Disponible en: http://www.plosmedicine.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.0050235
21 Madhi SA, Cunliffe NA, Steele D, Witte D,
Kirsten M, Louw C, et al. Effect of human rotavirus vaccine on severe diarrhea
in african infants. N. Engl J Med [Internet]. 2010 Jun [citado 11
marzo de 2013]; 362(4):289-98. Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa0904797#t=articleDiscussion
Recibido: 14 de enero del 2015.
Aprobado: 20 de febrero del 2015.
Lic. Michel Ortiz Ortiz. Web Master, Especialista Ciencias Informáticas | Infomed - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle Céspedes # 109 entre Saco y Figueredo, Bayamo Granma, CP: 85 100, Cuba | Teléfs.: (023) 42 4464- 42 6057, Horario de atención | Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica. |
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.