Factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en adultos mayores
Resumen
El envejecimiento demográfico es el gran desafío del tercer milenio, estos pacientes se ven afectados por enfermedades cardiovasculares, y dentro de estas, la hipertensión arterial constituye uno de los principales problemas de salud. Con el objetivo de identificar factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en adultos mayores, se realizó un estudio analítico de tipo casos y controles, en pacientes adultos mayores pertenecientes al Policlínico Docente Dr. Graciliano Díaz Bartolo de Santiago de Cuba, durante el periodo de marzo 2020 a abril 2021. Los casos fueron los pacientes hipertensos, los adultos mayores sin antecedentes de dicha enfermedad (controles). La muestra quedó conformada por 28 casos y 56 controles. El análisis de los datos se basó en la estimación del Odd Ratio (OR). En los casos que se constató asociación significativa, se estimó el riesgo atribuible en expuestos porcentual (Rae %). Predominó la edad entre 60 y 69 años (24,7 %) y el sexo masculino (55,0 %). La obesidad (OR=21,53), la hiperlipidemia (OR=15,31), la adicción tabáquica (OR=5,73), el sedentarismo (OR=3,12) y el consumo de grasas poliinsaturadas (OR=3,33) fueron los factores de riesgo que se asociaron con la hipertensión arterial, y al asociarse dos o más de ellos el riesgo de padecer hipertensión arterial en este grupo poblacional se incrementó significativamente (OR=3,1). Los factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial identificados en esta población están íntimamente relacionados entre sí y guardan estrecha relación con estilos de vida inadecuados, si estos factores se eliminan o controlan, se reduce la incidencia de esta enfermedad.
Descargas
Citas
1. Naciones unidas. Envejecimiento [Internet]. Nueva York: Naciones Unidas; 2021 [citado 18/06/2022]. Disponible en: https://www.un.org/es/global-issues/ageing .
2. Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información. El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios 2021. Centro de estudios de población y desarrollo. Cuba[Internet]. La Habana: ONEI; 2022 [citado 17/05/2022] Disponible en: https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2023-02/el-envejecimiento-de-la-poblacion-de-cuba-y-sus-territorios2021.pdf .
3. Paramio Rodríguez A, Aguilera García L de L, Carrazana Garcés E, Hernández Navas M. Riesgo cardiovascular global en tres casas de abuelos del municipio Boyeros. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 Dic [citado 21/06/ 2025]; 37(4): e1417. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n4/1561-3038-mgi-37-04-e1417.pdf .
4. Diaztagle JJ, Canal JE, Castañeda JP. Hipertensión arterial y riesgo cardiovascular. REPERT MED CIR [Internet]. 2022 [citado 16/02/2022]; 31(3):230-41. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/360559249_Hipertension_arterial_y_riesgo_cardiovascular .
5. Unger T, Borghi C, Charchar F, Khan NA, Poulter NR, Prabhakaran D, et al. 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension [Internet]. 2020 [citado 16/02/2025]; 75:1334–57. DOI: 10.1097/HJH.0000000000002453 .
6. Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información. Anuario estadístico 2022. [Internet]. La Habana: ONEI; 2023 [citado 2024 Jun 24]. Disponible en: https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2023-08/19_salud_publica-_asistencia-social-2022-edicion-2023.pdf .
7. Pérez MD, Valdés Y, Pérez L, López C, Jimenez A, Orduñez P, et al. Hipertensión arterial en el adulto. Guía de actuación para la atención primaria de salud [Internet]. La Habana: OPS/OMS; 2021 [citado 2022 16/02/16]. Disponible en: https://temas.sld.cu/hipertension/files/2022/02/GU%C3%8DA-DE-ACTUACI%C3%93N-FINAL-6.12.21.pdf .
8. Yusuf S, Joseph P, Rangarajan S, Islam S, Mente A, Hystad P, et al. Modifiable risk factors, cardiovascular disease, and mortality in 155 722 individuals from 21 high-income, middle-income, and low-income countries (PURE): a prospective cohort study. Lancet [Internet]. 2020 [citado 16/02/2025]; 395(10226): 795-808. doi: 10.1016/S0140-6736(19)32008-2.
9. Orozco-Beltrán D, Brotons Cuixart C, Banegas Banegas JR, Gil Guillén VF, Cebrián Cuenca AM, Martín Rioboó E. Recomendaciones preventivas cardiovasculares. Actualización PAPPS. Aten Primaria [Internet]. 2022 Oct [citado 16/02/2025]; 54(Suppl 1): 102444. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7801219/pdf/main.pdf .
10. Jiang Y, Yabluchanskiy A, Deng J, et al. The role of age associated autonomic dysfunction in inflammation and endothelial dysfunction. Geroscience [Internet]. 2022 [citado 21/07/2025]; 44(6):2655-70. DOI: 10.1007/s11357-022-00616-1 .
11. Gijón-Conde T, Rodilla E, Molinero A, Alvargonzález M, Ruilope L. Conocimiento, tratamiento y control de la presión arterial según lugar de reclutamiento y sexo en la encuesta May Measure Month 2018 en España. Hipertens Riesgo Vasc. 2021; 38(1): 412. doi: 10.1016/j.hipert.2020.07.003 .
12. Pampillo Castiñeiras T, Arteche Díaz N, Méndez Suárez MA. Hábitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentes de un centro escolar mixto. Rev Ciencias Médicas. 2019[citado 24/06/2024]; 23(1): 99-105. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v23n1/1561-3194-rpr-23-01-99.pdf .
13. González Popa MI, González Rodríguez MR, Toirac Castellano Y, Milanés Pérez JJ. Caracterización de hipertensión arterial en adultos mayores. El Polígono. Policlínico Jimmy Hirzel 2017. Multimed [Internet]. 2015 [citado 17/01/2020]; 2015; 19(4): 19-30. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/366/581 .
14. Sánchez Delgado JA, Sánchez Lara NE. Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 y sus complicaciones. Rev. Finlay [Internet]. 2022 Jun [citado 14/06/2024]; 12(2): 168-76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v12n2/2221-2434-rf-12-02-168.pdf .
15. Penín O, Rojo JC, Penín A, Villasuso B. Influencia de la dependencia del consumo de tabaco en el control de la presión arterial en personas con tratamiento farmacológico antihipertensivo. Farmacéuticos comunitarios. 2021; 13(4):5-11. doi: 10.33620/FC.2173-9218.(2021/Vol13).004.02 .
16. Sikand G, Severson T. Top 10 dietary strategies for atherosclerotic cardiovascular risk reduction. Am J Prev Cardiol [Internet]. 2020 [citado 21/07/2025]; 4: 100106. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8315554/pdf/main.pdf .
17. Duque Fernández LM, Ornelas Contreras M, Benavides Pando EV. Actividad física y su relación con el envejecimiento y la capacidad funcional: una revisión de la literatura de investigación. Psicología y salud [Internet] 2020 [citado 23/05/2024/]; 30(1): 45-57. Disponible en: https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2617 .
18. Singh R, Pattisapu A, Emery MS. US Physical Activity guidelines: current state, impact and future directions. Trends Cardiovasc Med [Internet]. 2020 Oct [citado 21/07/2025]; 30(7): 407-12. DOI: 10.1016/j.tcm.2019.10.002 .
19. Chiva-Blanch G, Badimon L. Benefits and risks of moderate alcohol consumption on cardiovascular disease: current findings and controversies. Nutrients [Internet]. 2019; 12(1): 108. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7020057/pdf/nutrients-12-00108.pdf .
20. Penín O, Villasuso B, Domenech M, Moyá A, Torras J, Peña M J, et al. Guía para el abordaje de la hipertensión por el farmacéutico comunitario en el ámbito de la atención primaria: documento de consenso multidisciplinar. Madrid: SEFAC; 2022. [citado 23/05/ 2024]. Disponible en: https://semg.es/images/2022/Documentos/Guia_abordaje_HTA_AP.pdf .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MULTIMED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).