Aplicación para la enseñanza de la bioética médica en fisiatría
Resumen
La Bioética y sus principios han pasado a ser, al día de hoy, una necesidad impostergable en diversos currículos académicos, tanto de pregrado como de la educación de posgrado para contribuir a la enseñanza de la Bioética Médica en residentes de la especialidad de Medicina Física Y Rehabilitación. Con el objetivo de evaluar, mediante una aplicación educativa, la comprensión de contenidos referentes a la bioética en la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, se realizó un estudio de desarrollo tecnológico en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Celia Sánchez Manduley desde septiembre de 2022 hasta septiembre de 2024. Se estableció la metódica de trabajo, de acuerdo con los fundamentos científicos y los aspectos pertinentes para su evaluación, mediante la Matriz de Chanlat, que se conciben como expresiones de la lógica científica. La aplicación realizada permite al profesional de la medicina física y rehabilitación un producto informático que como medio favorece la integración del saber bioético en el programa de la residencia.
Descargas
Citas
Alarcón Ortiz RA, Guzmán Mirás Y, García González M. Formación integral en la educación superior: una visión cubana. Rev Estud Desar Soc [Internet]. 2019 [citado 17 Feb 2025];7(3):[aprox. 10p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300010&lng=es&tlng=es
Madariaga Fernández CJ, Ortiz Romero GM, Cruz Álvarez YB, Leyva Aguilera JJ. Validación del Software Educativo Metodología de la Investigación y Estadística para su generalización en la docencia médica. CCM [Internet]. 2016 [citado 17 Feb 2025];20(2):225-236. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2031/821
Arévalo Nueva L, Semino García LE, Guerra Frutos C, Guerra Frutos LC. Cifstock: aprendizaje para la capacitación de clasificación internacional del funcionamiento y la discapacidad en Cuba. Rev. cuban. med. fís. rehab [Internet]. 2023 [citado 17 Feb 2025];15(2):e833. Disponible en: https://revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/833/779
Acosta Sariego JA. Pensamiento bioético cubano. Tendencias y características distintivas [Internet]. La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Filosofía e Historia; 2011 [citado 17 Feb 2025] Disponible en: https://tesis.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=776
Yushimito Rubiños L. Bioética y entorno digital: desafíos actuales en la educación médica. Horiz Med (Lima) [Internet]. 2024 [citado 17 Feb 2025]; 24(4):e3033. Disponible en: https://www.horizontemedico.usmp.edu.pe/index.php/horizontemed/article/view/3033
Muñoz Fernández SA, Perafán González DY. Ética y bioética en Fisioterapia. En: Bermeo de Rubio M, Pardo Herrera I. De la ética a la bioética en las ciencias de la salud. Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali; 2020 [citado 17 Feb 2025]. pp. 195-225. Disponible en: https://books.scielo.org/id/trn8b/pdf/bermeo-9786287501638-10.pdf
Corrales Reyes I, García Raga M, Reyes Pérez J, Castillo Mendoza J, Campbell Miñoso M. Ética y bioética: su papel en la formación y actuación del profesional cubano de la salud en la contemporaneidad. Rev. bioet. Latinoam [Internet]. 2015 [citado 17 Feb 2025];15(1): 127-140. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://conferenciasiglo21.sld.cu/index.php/conferenciasiglo21/2014/paper/download/484/237&ved=2ahUKEwjr08O4w9-LAxUgpZUCHZL-M9UQFnoECAwQAQ&usg=AOvVaw1rHr-bMMIM0CM9ppfUFh1L
Alzate Posada M, López L, Velásquez V. Una mirada de la rehabilitación desde la perspectiva de la profesión de enfermería. av.enferm [Internet]. 2010 [citado 17 Feb 2025];XXVIII(1):152-65. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v28n1/v28n1a15.pdf
García Vilanova M, Pérez J. Enseñanza de la bioética en estudios de ciencias de la salud: los grados de biología y ciencias biomédicas de las universidades españolas. FEM [Internet]. 2020 [citado 17 Feb 2025];23(6):311-16. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v23n6/2014-9832-fem-23-6-311.pdf
Ramos de Viesca M, Viesca CAT. Bioética y Atención primaria de la Salud [Internet]. Conbioética [Internet]. 2020 [citado 17 Feb 2025];IX(35):3-7. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/615885/Gaceta_35_-_La_bioetica_en_la_Atencion_Primaria_de_Salud.pdf
Mesa-Trujillo D, Espinosa-Ferro Y, García-Mesa I. Reflexiones sobre bioética médica. Rev. méd. electrón [Internet]. 2022 [citado 17 feb 2025];44(2):413-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v44n2/1684-1824-rme-44-02-403.pdf
Cuba. MINSAP. Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior. Resolución 2/2018. La Habana: MINSAP; 2018.
Alfonso González Y, Sánchez García S, Guerrero González A, Cruz González T, Rivera Lugo IT. Software educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ética y Bioética. Rev. cienc. méd. Pinar del Río [Internet]. 2015 [citado 17 Feb 2025];19(1):89-99. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/1787/pdf_49
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MULTIMED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).