Comportamiento de la dependencia en el adulto mayor del Hogar de ancianos “Lidia Doce” de Bayamo
Palabras clave:
Adulto mayor, Dependencia funcional, Envejecimiento.Resumen
En últimas décadas se ha observado un aumento sostenido de la población de adultos mayores. Los cambios resultantes del envejecimiento dan una nueva visión sobre el cuidado de estos adultos, lo que requiere priorizar la independencia funcional y de autonomía. Con el propósito de determinar el comportamiento de la dependencia del adulto mayor se realizó un estudio descriptivo transversal, en adultos mayores pertenecientes al Hogar de ancianos “Lidia Doce Sánchez”, durante los meses de mayo - julio de 2020. Las variables en estudio: edad, sexo, antecedentes personales y grado de dependencia. Se utilizó: el porcentaje, la media y la desviación estándar. Prevaleció el sexo masculino (72,7 %) y una edad promedio de 76,5 ± 9,9 años. El principal antecedente personal fue la Hipertensión arterial (65,9 %). El 68,2 % fueron dependientes para realizar las actividades de la vida diaria; 28,8 % problemas ligeros y 23,5 % problemas moderados. Los adultos institucionalizados en el Hogar de Ancianos “Lidia Doce” de Bayamo, del sexo masculino y edades comprendidas entre 70 y 89 años, son dependientes para realizar actividades básicas de la vida diaria. El grado de dependencia aumenta con la edad.
Descargas
Citas
1. Pareja Rendón A, Tuxpan B, Rosado Álvarez H, Durán Rodríguez M. Manual de Geriatría: Niveles de intervención en pacientes geriátricos con síndrome de inmovilidad. Pálido punto de luz. [Internet]. 2017 [citado 8/11/2020]. Disponible en: http://palido.deluz.mx/articulos/3878
2. Organización Panamericana de la Salud. Serie Recursos Humanos para la Salud. Enseñanza de la enfermería en salud del adulto mayor. [Internet]. Washington, DC: OPS; 2012. [citado 4/1/2021]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/nursing-salud-adulto-mayor-2012-spa.pdf
3. Muñoz Martínez LY, Vargas Arévalo M. Funcionalidad y calidad de vida del adulto mayor institucionalizado y no institucionalizado. [Tesis]. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia; 2019. [citado 8/1/2020]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11194/1/2019_Funcionalidad_y_calidad_de_vida_del_adulto_mayor_institucionalizado_y_no_institucionalizado.pdf
4. Mora Quezada JN, Osses Paredes C, Rivas Arenas S. Funcionalidad del adulto mayor de un Centro de Salud Familiar. Rev Cubana Enf. [Internet]. 2017 [citado 11/11/2020]; 33(1). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/432/226
5. Laguado Jaimes E, Camargo Hernández K, Campo Torregroza E, Martín Carbonell M. Funcionalidad y grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar. Gerokomos 2017; 28(3): 135-41.
6. González Terán VR. Educación del adulto mayor para enfrentar limitaciones derivadas del envejecimiento. Rev. Transformación 2018; 14(1): 70-80.
7. Azevedo Smith A, Silva AO, Rodrigues RAP, Moreira MASP, Nogueira JA, Tura LFR. Evaluación del riesgo de caídas en adultos mayores que viven en el domicilio. Rev Latino-Am. Enfermagem 2017; 25: e2754.
8. González Madrigal NL. Síndrome de inmovilización en el adulto mayor. Rev Méd Cos Cen 2015; 72(616): 551-55.
9. González Rodríguez R, Cardentey García J, Hernández Díaz D, Rosales Álvarez G, Jeres Castillo CM. Comportamiento de la fragilidad en adultos mayores. AMC 2017; 21(4): 498-509.
10. Peña Gerena YE, Calderón Pabón MB. Caracterización social, familiar y de salud del adulto mayor (Hogar casa del abuelo, Mi dulce hogar) Villavicencio, Colombia. [Tesis]. Colombia: Universidad de los Llanos; 2017. [citado 11/11/2020]. Disponible en: https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/handle/001/854/RUNILLANOS%20C-SAF%200060%20CARACTERIZACI%c3%93N%20SOCIAL%2c%20FAMILIAR%20Y%20DE%20SALUD%20DEL%20ADULTO%20MAYOR%20%28HOGAR%20CASA%20DEL%20ABUELO%2c%20MI%20DULCE%20HOGAR%29%20VILLAVICENCIO%20-%20COLOMBIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
11. Pinillos Patiño Y, Prieto Suárez E. Funcionalidad física de personas mayores institucionalizadas y no institucionalizadas en Barranquilla, Colombia. Rev Salud Pública 2012; 14(3): 438-47.
12. Calvo Soto AP, Gómez Ramírez E. Condiciones de salud y factores relacionados con discapacidad en adultos mayores-Una reflexión para la atención-. Universidad y Salud 2018; 20(3): 270-282.
13. Villafuerte Reinante J, Alonso Abatt YA, Alonso Vila Y, Alcaide Guardado Y, Leyva Betancourt IM, Arteaga Cuéllar Y. El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. Medisur 2017; 15(1): 85-92.
14. Gómez Gracia JD. Capacidad funcional del adulto mayor según la escala de Barthel en hogar geriátrico santa Sofía de Tenjo, dulce atardecer y renacer de Bogotá, durante el mes octubre de 2015. [Tesis]. Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas Y Ambientales; 2015. [citado 11/11/2020]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/326430724.pdf
15. Loredo Figueroa MT, Gallegos Torres RM, Xeque Morales AS, Palomé Vega G, Juárez Lira A. Nivel de dependencia, autocuidado y calidad de vida del adulto mayor. Enfermería Universitaria 2016; 13(3): 159-65.
16. Villalobos Dintrans P. Panorama de la dependencia en Chile: avances y desafíos. Rev Med Chile 2019; 147: 83-90.
17. Monroy Rojas A, Contreras Garfias ME, García Jiménez MA, García Hernández ML, Cárdenas Becerril L, Rivero Rodríguez LF. Estatus funcional de adultos mayores de Tláhuac, Ciudad de México. Enfermería Universitaria 2016; 13(1): 25-30.
18. Paredes Arturo YV, Yarce Pinzón E, Aguirre Acevedo DC. Funcionalidad y factores asociados en el adulto mayor de la ciudad San Juan de Pasto, Colombia. Rev Cienc Salud 2018; 16(1): 114-128.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).