Comportamiento de los factores de riesgo del cáncer de mama. Consultorio No. 1 Guisa. Enero 2016-2017
Palabras clave:
cáncer de mama, pesquisa, prevención, factores de riesgo.Resumen
El cáncer de mama se evidencia cada vez más y se ha experimentado un incremento significativo de pacientes con esta patología. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con el objetivo de identificar el comportamiento de los factores de riesgo del cáncer de mama en el área de salud del policlínico Guillermo González Polanco. Guisa, durante el período comprendido entre enero 2016 – enero 2017, de un universo de 163 pacientes se tomó como muestra 62 mujeres entre 18 y 65 años de edad cumpliendo con el criterio de inclusión y exclusión. Se trabajaron métodos de nivel empírico del conocimiento como Históricos - lógicos, Analítico - Sintético y Inducción - deducción y el estadísticos. Los datos fueron obtenidos a través de la encuesta y las historias clínicas, y procesados a través de una computadora LG, utilizándose los programas Microsoft Word y Excel. Se utilizó el método de conteo simple y como medida de resumen los números absolutos y los por cientos. Se determinó que el factor de riesgo principal es la edad, presentando mayor incidencia los de 46 – 55 años 22 (35 %), en la raza blanca se observan 38 casos (61%), 33 mujeres reportaron que tenían antecedentes familiares de padecer dicha enfermedad (53%), consumían anticonceptivos hormonales 48 (77%), no realizan el auto examen de mamas 40 femeninas (65%), la frecuencia de la realización del auto examen de mamas, el 65% nunca se han realizado el examen.Descargas
Citas
1.Palacio Mejía LS, Lazcano Ponce E, Allen Leigh B, Hernández Ávila M. Diferencias regionales en la mortalidad por cáncer de mama y cérvix en México, entre 1979 y 2006. Salud pública Méx [Internet]. 2009[citado 30 Ago de 2018]; 51(2):209- 10. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342009000800011
2.Mendoza del Pino MV. La oncología en la atención primaria de salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2010.p. 4-12; 113-26.
3.Serman F. Cancer cervicouterino: epidemiologia, historia natural y rol del virus papiloma humano. Perspectivas en prevención y tratamiento. REV CHIL OBSTET GINECOL [Internet]. 2002 [citado 30 Ago de 2018]; 67(4): 318-23. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchog/v67n4/art11.pdf
4.Garza N JM. de la, Márquez Acosta G. Cáncer de mama: es un cáncer curable. Bol Med Fam `citado 30 Ago de 2018]; 1996;(18):10-1. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/atfam7-4/mama74.html
5.Rodríguez Pérez A. Afecciones mamarias [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2010.p. 109. [citado 30 Ago de 2018]. Disponible en: https://booksmedicos.org/afecciones-mamarias/
6.Torres Aja L, Sarmiento Sánchez JC, Sánchez Sánchez A, Pacheco Ruiz O, Capin Sarría N, Rojas Quintana P. Cáncer de mama. Caracterización durante el decenio 1996-2005. Medisur; 2007; 5(3).
7. Armas F, Intra M, Vega V, Isla C, Hernández MJ. Cirugía radioguiada de lesiones no palpables de mama. Rev. Esp. Med. Nud. 2007; 26(2):107-20.
8.Sánchez C, Bustos M, Camus M, Álvarez M, Goñi E, Ignacio A, Besa de C .P. ¿Es curable el cáncer de mama en etapa precoz? Resultados del tratamiento combinado con cirugía, radioterapia y quimioterapia. Rev Med Chile [Internet]. 2007 [citado 30 Ago de 2018]; 135(4):427-35. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v135n4/art03.pdf.
9.Aizen,B. Situación de la patología mamaria en Uruguay. Rev. Med Clin Condes. 2009; 17(4):164-74.
10.Ortiz Mendoza CM, Galván Martínez EA. Factores de riesgo reproductivo para cáncer de mama en pacientes atendidas en un hospital urbano de segundo nivel. Ginecol Obstét Méx [Internet]. 2007 [citado 30 Ago de 2018]; 75:11-8. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom071c.pdf
11.González Marinello S, Chávez Martínez F, Romero Pérez T, Lence Anta J. Riesgo de morir por cáncer de mama en Cuba. Rev Cubana Oncol [Internet].1998 [citado 30 Ago de 2018]; 14(1): 22-5. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/onc/vol14_1_98/onc03198.htm
12.Farouk Allam M, Bartolomé Durán P. Factores del riesgo para desarrollar un cáncer de mama: Índice de masa corporal, circunferencia de cintura o índice cintura/cadera. Rev Española Inv Quirúr. 2010;13 (2): 85-8.
13.Morales González R, Pollán Pérez A. Morbilidad del cáncer de mama en la mujer. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 1999 [citado 30 Ago de 2018]; 15(3):247-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v15n3/mgi05399.pdf
14.Mirra AP. Registros de cáncer en América Latina. Rev Brasileira Cancerologia [Internet]. 1997 [citado 30 Ago de 2018];43(1):21-5. Disponible en: http://www.inca.gov.br/rbc/n_43/v01/informe_completo.html
15.Cuba: Memoria conmemorativa del III aniversario de su fundación. La Habana: Departamento de Investigaciones Sobre el Cáncer; 2011.
16.Brada M. Is there a need to follow-up cancer patients? Eur J Cancer [Internet]. 1995 [citado 30 Ago de 2018]; 31(5):65 - 7. Disponible en: https://www.ejcancer.com/article/0959-8049(95)00079-X/pdf
17.Utrillas Martínez AC, Val Gil JM. del, López Bañeres MF, Rebollo López J, Minguillón Serrano A, González Penabad M, et al. ¿Resultan útiles los marcadores tumorales CEA y CA 15.3 en el seguimiento del cáncer de mama? Revisión de 196 casos. Cir Esp [Internet]. 2011 [citado 30 Ago de 2018];74:139-43. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-resultan-utiles-los-marcadores-tumorales-S0009739X03722088

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).