Research on oral communication disorders in the Day Care Centers belonging to Moncada Polyclinic Plaza Municipality
Abstract
It was carried out a descriptive cross-sectional research in the health area that belongs to the Teaching Polyclinic "Moncada" in Plaza’s Municipality during the period of September to December 2014, the research was made to 176 children about 3 to 6 years from the Day Care Centers, which represented the sample in order to understand the behavior of the oral communication disorders in children according to sex and year. From the 176 children studied, 85 presented logo-phoniatric alterations, the male sex prevailed in our study, with 47 children affected (55.2%), besides the higher percentage belonged to the 5th year of life (53%). The most frequent diagnosed pathologies were: dyslalia (with 68.2%) and language failure (21.3%). Only (20%) received information by the primary health care staff about logo-phoniatric disorders. The parents of children diagnosed with logo-phoniatric pathologies and the doctors of the Primary health care do not have enough preparation and knowledge for the early identification and management of these alterations.Downloads
References
1.Azcoaga JE. Los retrasos del lenguaje en el niño. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.
2.Hernández Rodríguez ME. Programa de capacitación para el personal de salud como promotor y/o ejecutor del programa “Educa tu hijo”. [Tesis de Maestría]. Bayamo: Facultad de Ciencias Médica “Celia Sánchez Manduley; 2005.
3.Vigostky LS. Obras escogidas . T.V. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.
4.Vigotsky LS. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1982.
5.Calderón Astorga N. Desarrollo Comunicativo-Lingüístico y sus teorías. Psicologiapedagogica.com [Internet]. 2006 [citado 24 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/desarrollo-comunicativo
6.Pérez Álvarez L. Retardo en el desarrollo del lenguaje. Proyecto Esperanza para los niños discapacitados. Camagüey; 2004.
7.Castro Ruz F. “La Batalla de Ideas nuestra Arma Política más poderosa. Del 21 de enero al 26 de mayo de 2003”. La Habana: Política; 2003.
8.Campo Gallardo D. Introducción a la Psicología. La Habana: Editorial Félix Varela; 2004.
9.Fernández Pérez A, Gudelia C. Modelo de atención a los trastornos de comunicación. La Habana: Pueblo y Educación; 2006.
10.Cabanyes-Truffino J, García-Villamisar D. Identificación y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol [Internet]. 2004 [citado 23 de marzo de 2015]; 39(1): 81-90. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=.+Identificaci%C3%B3n+y+diagn%C3%B3stico+precoz+de+los+trastornos+del+espectro+autista
11.Castro Rebolledo R, Giraldo Prieto M, Hincapié Henao L, lopera F, Pineda DA . Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: una aproximación teórica a su diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas. Rev. Neurol [Internet]. 2004 [citado 23 de marzo de 2015]; 39(12):1173-81. Disponible en: http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2004337
12.Rojas F. Algunos conceptos y prácticas sobre salud pública, promoción de salud y educación para la salud, Ed. Instituto de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1993.
13.Roux Gl La prevención del comportamiento de riesgo y la promoción de estilos de vida saludables en el desarrollo de la salud. Educa. Med. Salud [Internet]. 1994 [citado 24 de marzo de 2015]; 28(2) 222-33. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/prevencion_y_promocion.pdf
14.León O. El Lenguaje en la edad preescolar. 2006. [citado 24 de marzo de 2015]. Disponible en. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/lenguaje.pdf
15.Etchepareborda. Estimulación multisensorial. Rev.Neurol [Internet]. 2003 [citado 24 de marzo de 2015]; 36 (Supl 1), S122-S8. 2006.Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web%5C36S1%5Cos10122.pdf
16.Committe on Children with Disabilities. Role of the pediatrician in family-centered early intervention services. Pediatrics [Internet]. 2001[citado 23 de marzo de 2015]; 107(5):1155-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11331701
17.González Castro V, Caraballo Moreno R. Necesidades Educativas Especiales de los alumnos con alteraciones del habla. España: Ediciones; 2000.
18.Tsvietkova LS. Educación de alumnos con necesidades Educativas Especiales. Fundamentos y actualidad. En. Vigotsky y la psicología soviética. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.
19.Aguado G. Estimulación del lenguaje en trastornos del desarrollo infantil. En. Martín JD. Logopedia escolar y clínica. Últimos avances en evaluación e intervención. Madrid: CEPE; 1999.
20. Siverio Gómez AM. Estudio de las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).