MULTIMED | Revista Médica
VERSION ON-LINE: ISSN 1028-4818
RPNS-1853

Multimed 2015; 19(2)  
Abril-Junio

  ARTICULO ORIGINAL



Pesquisajede los trastornos de la comunicacin oral en crculos infantiles del Policlnico Moncada en elMunicipio Plaza.

Research on oral communication disorders in the Day Care Centers belonging to Moncada Polyclinic Plaza Municipality.



Ana Maris Llovet Miniet; 1 Lázara Fernández Collazo; 2 Nitza Simón  Chibás.3 

1. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Logopedia y Foniatría. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Ciudad Habana.
2. Especialista de Segundo Grado de Logopedia y Foniatría. Profesora Auxiliar.  Investigadora Agregada. Facultad de Medicina Comandante “Manuel Fajardo”. Ciudad Habana.
3. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Logopedia y Foniatría. Hospital Pediátrico Docente “Pedro Borras Astorgas”. Ciudad Habana.



RESUMEN

 

Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en el área de salud del Policlínico docente "Moncada", Municipio Plaza, durante el período comprendido de Septiembre  a Diciembre  del 2014, a 176 niños de 3 a 6 años de edad que asistían a círculos infantiles, que representó la muestra de nuestro estudio con el objetivo de conocer el comportamiento de los trastornos de la comunicación oral en la población infantil según sexo y año de vida. De 176 niños estudiados 85 presentaron alteraciones logofoniátricas predominando en nuestro estudio el sexo masculino con 47 niños afectados para un  (55.2%), y además el mayor porciento  le corresponde a 5to año de vida para un (53%). Las patologías más frecuentes diagnosticadas fueron la dislalia con un (68.2%) y el retraso del lenguaje con (21.3%). Solo un (20%) recibió información de los trastornos logofoniátricos  por el personal de atención primaria de salud. Los padres de los niños diagnosticados con patologías logofoniátricas y los médicos de la atención primara de salud no tienen suficiente preparación  y conocimiento para la identificación  temprana y manejo de estas  alteraciones.

Descriptores DeCS: TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN/diagnóstico  


ABSTRACT

 

It was carried out a descriptive cross-sectional research in the health area that belongs to the Teaching Polyclinic "Moncada" in Plaza´s Municipality during the period of September to December 2014, the research was made to 176 children about 3 to 6 years from the Day Care Centers, which represented the sample in order to understand the behavior of the oral communication disorders in children according to sex and year. From the 176 children studied, 85 presented logo-phoniatric alterations, the male sex prevailed in our study, with 47 children affected (55.2%), besides the higher percentage belonged to the 5th year of life (53%). The most frequent diagnosed pathologies were: dyslalia (with 68.2%) and language failure (21.3%). Only (20%) received information by the primary health care staff about logo-phoniatric disorders. The parents of children diagnosed with logo-phoniatric pathologies and the doctors of the Primary health care do not have enough preparation and knowledge for the early identification and management of these alterations.

Subject headings: COMMUNICATION DISORDERS/diagnosis

  



INTRODUCCIÓN

 

 

El lenguaje y el pensamiento definen al ser humano como ser social de ahí que las relaciones entre la conciencia y el lenguaje le confieren una importancia histórico-social al lenguaje, que es obviamente el campo de acción fundamental de la Logopedia y Foniatría.

 

El lenguaje mediatiza todas las funciones psíquicas superiores y   una capacidad superior exclusiva del ser humano que es comunicarse con el resto de las personas que le rodean partiendo de ese planteamiento nos hemos interesado en profundizar los conocimientos en cuanto a las características que presenta la  comunicación oral en las diferentes edades infantiles.1

 

El lenguaje tiene vínculos estrechos con el pensamiento, de ello depende el desarrollo normal  de la inteligencia.

 

La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma. 2 Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información. 3

 

En Cuba en los últimos años, los resultados de los diagnósticos realizados en cuanto a las  alteraciones de la comunicación oral en menores de 6 años (datos obtenidos en la literatura tanto para el círculo infantil, las vías no formales, así como para el preescolar de las escuelas primarias, urbana y rural), continúan arrojando que el área del lenguaje es la más afectada, incidiendo negativamente en ello la pronunciación, el análisis fónico y el lenguaje relacional. 4 Además, el equipo de atención primaria siempre debe tener presente, que un retardo del lenguaje puede ser la primera manifestación clínica de procesos altamente discapacitantes. 5

 

La orientación a la comunidad también es una acápite importante, pues la familia recibe con agrado las primeras palabras pronunciadas por el niño, pero también es causa frecuente de preocupación familiar cuando el niño arriba a los dos años y su lenguaje está limitado a algunas palabras aisladas, se produce entonces el peregrinar  por diferentes especialidades tratando de encontrar una respuesta a la dificultad que el niño presenta. 6 

 

Estudios en diversos países plantean que un grupo de alrededor del 30 % de los niños que arriban a la edad escolar no se encuentra debidamente preparado para enfrentar la tarea de su aprendizaje escolar. Una parte importante de estos casos no son detectados hasta que no comienzan en la escuela a confrontan dificultades. 7

 

Es fundamental el papel de la atención primaria, en especial del médico de familia, en la detección oportuna de estos casos para brindarles la posibilidad de los beneficios de la intervención temprana. 8 Un problema a resolver resulta cómo instrumentar acciones a nivel de la atención primaria que permita la vigilancia sistemática del curso del desarrollo del niño de forma integral y, en especial, lo referente al lenguaje.

 

En nuestro país existen las condiciones ideales para poder lograr un sistema de vigilancia que llegue a los rincones más apartados. Tomando en cuenta que el 100% de la población se encuentra atendida dentro del programa del médico de familia, resulta, por tanto, fundamental, en primer lugar, adiestrar al equipo de la atención primaria, especialmente a la enfermera y al médico, sobre la importancia que tiene el diagnóstico precoz de los trastornos del lenguaje. 9 El presente trabajo tiene como objetivo conocer el comportamiento de los trastornos de la comunicación oral en la población infantil según sexo y año de vida.

 

MÉTODO

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el período comprendido entre Septiembre  a Diciembre del 2014 a los niños que asisten a los círculos infantiles del área de salud del Policlínico Moncada, Municipio Plaza,  con el objetivo de conocer el comportamiento de los trastornos de la comunicación oral en la población infantil según sexo y año de vida.

 

La muestra de la investigación la constituyen 176 niños/as que asisten a círculos infantiles y los 85 padres de los casos diagnosticados con alteraciones de la comunicación oral.

 

Criterios de inclusión:

1.    Niños de entre 3 a 6 años que asisten a Círculos Infantiles pertenecientes al área de salud del Policlínico Moncada.

2.    Padres de los casos patológicos.

 

Criterios de exclusión:

1.      Niños  menores de 3 años de edad y los mayores de 6 años.

2.      Padres de los niños que no presentaron alteraciones.

 

Técnicas de recogida de la información.

La recolección de datos de todos los niños se realizó teniendo en cuenta los criterios de inclusión. Se detecto la existencia de dificultades en el lenguaje, el habla y la voz mediante el pesquisaje de la comunicación oral aplicado en la APS para este fin  (anexo 1).

Por no ser identificados  estas alteraciones antes de la fecha que se realiza este pesquisaje, decidimos aplicar una encuesta a los padres de estos niños para precisar qué nivel de conocimientos poseían sobre las alteraciones del lenguaje infantil en  edades tempranas (anexo 2).

   


RESULTADOS

Análisis del pesquisaje aplicado en los círculos infantiles del Policlínico "Moncada”.

En la tabla 1 podemos observar la  proporción según sexo en el período estudiado de 176 niños pesquisados de 4to a 6to año de vida en los círculos infantiles del Policlínico "Moncada”, predominó el sexo femenino para un (53.9%) correspondiendo con lo planteado en las  bibliografías consultadas, el predominio de este género en la población.


Tabla 1. Población Infantil pesquisada según sexo y año de vida en el período de  Septiembre a Diciembre 2008. Policlínico "Moncada". 

 

 

AÑO DE VIDA

 

UNIVERSO INFANTIL

F

%

M

%

T

%

4 año

35

36.8

28

34.5

63

35.7

5 año

40

42.1

36

50.7

76

43.1

6año

20

21

17

20.9

37

21

TOTAL

95

53.9

81

46

176

100

 

Fuente: Modelo de pesquisaje.


La tabla 2, muestra el comportamiento de los niños con trastornos de la comunicación oral  según  el total de matrícula por sexo y año de vida, de 176 niños estudiados 85 presentaron alteraciones logofoniátricas predominando en nuestro estudio el sexo masculino con 47 niños afectados para un  (55.2%)  correspondiendo con lo planteado en la literatura universal que por razones que se desconocen, es más frecuente el diagnóstico de trastornos de la comunicación en los varones que en las niñas, y además el mayor porciento  le corresponde a 5to año de vida, con un (53.0%), que de una matrícula de 76 niños presentan dificultades  45.

 

Tabla 2. Estado de salud Logofoniátrica  según  sexo y año de vida, en el período de  Septiembre a Diciembre 2014. Policlínico "Moncada"


 

AÑO DE VIDA

 

MATRICULA

 

TRASTORNOS LOGOFONIATRICOS

F

%

M

%

T

%

4 año

63

13

34.2

14

29.7

27

31.8

5 año

76

20

52.6

25

53.1.

45

53.0

6año

37

5

13.1

8

17.0

13

15.2

TOTAL

176

38

44.7

47

55.2

85

100

 

Fuente: Modelo de pesquisaje.

 

En la tabla 3, se describe el comportamiento de los trastornos de la comunicación oral en los niños pesquisados observándose que la Dislalia  aportó el mayor número de casos para un (68.2%) siendo más representativa en el sexo masculino con un (69%). Esta patología constituye el trastorno del habla más difundido según datos estadísticos de numerosas investigaciones realizadas en diferentes países de Europa y América.  

Tabla 3. Caracterización según el sexo de las alteraciones logofoniátricas en el período de Septiembre a Diciembre 2014. Policlínico "Moncada". 


         

 

PATOLOGIAS

 

NIÑOS CON ALTERACIONES LOGOFONIATRICAS

F

%

M

%

T

%

Retraso del lenguaje

7

23.3

11

20.0

18

21.3

Dislalia

20

66.6

38

69.0

58

68.2

Tartamudez

0

0

1

1.8

1

1.1

Rinolalia

1

3.3

0

0

1

1.1

Disfonía

2

6.6

5

9.0

7

8.2

TOTAL

30

35.2

55

64.7

85

100

 

Fuente: Modelo de pesquisaje.

 

Encuesta realizada a los padres de los niños diagnosticados con trastornos de la comunicación oral.

 

Se les aplicó una encuesta a los 85 padres de los niños comprendidos entre las edades de 3-6 años diagnosticados con trastornos de la comunicación oral con el objetivo de tener referencias de la preparación y el  nivel de conocimiento de los padres y el personal de salud con respecto al lenguaje.

 
La tabla 4 refleja los datos cuantitativos referentes al nivel de orientaciones de de los padres acerca del desarrollo del lenguaje, un  (35.3%) respondió que sí, el (23.5%) que no y el (41.2%) que a veces. Se apreciaron  cifras interesantes que revelan que no existe un claro dominio  y de la importancia de una estimulación temprana con respecto al lenguaje lo que los pone en desventajas para contribuir al correcto desarrollo de sus hijos de forma integral.
     

     

Tabla 4.  Nivel de orientaciones a los padres del desarrollo del lenguaje de su niño en  el período de  Septiembre a Diciembre 2014. Policlínico  "Moncada". 

 

RESPUESTA

CANTIDAD

%

SI

30

35.3

NO

20

23.5

A VECES

35

41.2

TOTAL

85

100


Fuente: Modelo de encuesta.

 

En la tabla 5 se observa que el mayor porciento (35.2%) recibió las orientaciones por los pediatras, el (20%) por el médico de atención primaria, los medios de difusión masiva aportaron el (29.5%) y otros el (15.3%). Estos resultados demuestran que es necesario incrementar las acciones de promoción y prevención de la atención primaria de salud  encaminadas a fomentar un manejo adecuado en el hogar y en las instituciones infantiles que permitan la identificación de las alteraciones del  desarrollo del lenguaje durante los primeros años de vida y su oportuna intervención, siendo uno de nuestros objetivos conocer el nivel de conocimiento de los padres de los casos diagnosticados.

 

Tabla 5.  Vías por la que los padres han recibido orientaciones en el período de Septiembre a Diciembre 2014. Policlínico  Moncada". 

  

RESPUESTA

CANTIDAD

%

Médico de atención primaria

17

20.0

Pedíatras

30

35.2

Medios de difusión masiva

25

29.5

Otros

13

15.3

TOTAL

85

100

      

Fuente: Modelo de encuesta

 

 

DISCUSIÓN



Estos resultados evidencian el déficit existente con respecto al trabajo del desarrollo del lenguaje, demostrándonos la necesidad de aplicar de inmediato estrategias de trabajo en función de estimular y motivar al personal de salud, involucrados en  esta problemática de salud.

 

En la literatura consultada sobre incidencias de los trastornos del lenguaje en los círculos infantiles encontramos datos afines a nuestro trabajo, 10 en un estudio del área de salud del  municipio Playa,  un (56.5%) de la muestra tenía alteraciones del lenguaje, predominando el (55.5%) en el 5to año de vida, siendo más frecuente en el sexo masculino (60,1%).

 

Se refleja que estas vías deben ser mejor utilizadas, incluyendo nuevas alternativas que permitan un conocimiento actualizado, asequible y funcional a los padres mediante la capacitación de los  especialistas de la atención primaria de salud y de esta forma adopten una actitud comprometida  en la prevención y promoción de las posibles desviaciones del lenguaje en las edades tempranas. 10,11

 

La atención primaria en general y el médico de familia en particular, con la plena participación de los individuos y la familia, es la clave para lograr un sistema eficiente de salud para todos, que debe combinar el tema de la discapacidad con  acciones de ’’ Prevención ‘’, ‘’Diagnóstico Precoz e ‘’Intervención Temprana’’… 12

 

El  Médico General Integral tiene  una posición privilegiada para educar a la familia y lograr una estrecha colaboración en la implementación de acciones de prevención que garanticen el diagnostico oportuno de estas discapacidades, privilegiada y de mayores potencialidades para que el niño desarrolle las capacidades de aprendizaje, cultura y socialización.

 

En estudios revisados ha sido ampliamente demostrada la importancia de la familia para detectar precozmente las alteraciones del desarrollo del niño, consideran que en más del 85 % de los casos donde se aprecia una alteración del curso del desarrollo existe preocupación de los padres al respecto. 13

 

Por otra parte este problema de salud que afecta a nuestra área, puede ser debido a un manejo inadecuado en el hogar y en las instituciones infantiles durante los primeros años de vida.

 

El hogar y la escuela, la familia y los profesores son los pilares fundamentales de la formación-educación que deben recibir los niños y adolescentes a través del ejemplo, instrucción y amor pertinentes, debe existir interacción hogar,  escuela y comunidad.

 

La intervención temprana de estas discapacidades juega un papel primordial en el desarrollo escolar y en el futuro aprendizaje de estos niños.14 La identificación temprana de los trastornos de la comunicación oral en la atención primaria de salud es vital para una correcta incorporación del infante a la escuela. 14,15
Las deficiencias del habla y del lenguaje afectan aproximadamente al (4.2 %) de la población total con mayores índices de frecuencia en niños pequeños  y plantean también que la Dislalia es el trastorno articulatorio  predominante.

 

En nuestra investigación el Retraso del Lenguaje y el Habla le sigue en segundo lugar de frecuencia aportando 18 casos para un (21.1%). En la bibliografía consultada refleja  que los primeros años de vida del niño están repletos de hitos cruciales y de hazañas decisivas, pero tal vez, el acontecimiento singular más celebrado es la producción de las primeras palabras. 15,16

 

En nuestro país existen las condiciones ideales para poder lograr un sistema de vigilancia que llegue a los rincones más apartados. Tomando en cuenta que el 100% de la población se encuentra atendida dentro del programa del médico de familia, resulta, por tanto, fundamental, en primer lugar, adiestrar al equipo de la atención primaria, especialmente a la enfermera y al médico, sobre la importancia que tiene el diagnóstico precoz de los trastornos del lenguaje.

 

Paralelamente, debemos desarrollar en la población un adecuado nivel de información sobre cómo evaluar el curso del desarrollo del niño,  qué hacer cuando este se retrasa, y cómo estimularlo, todo lo que complementa el trabajo del sistema de salud.

 

Contar en los policlínicos con Defectólogos, nos permite la apertura de consultas de evaluación del desarrollo e intervención temprana, que facilitan la posibilidad de una segunda evaluación más profunda al niño supuestamente afectado, detectado por el médico de familia.

 

El termino de estimulación precoz no lo usamos en el sentido de emplear la estimulación antes de que estén las condiciones necesarias para que el niño responda, sino que el término precoz lo empleamos, en el sentido que se emplea en la práctica médica de actuar oportunamente, sin pérdida innecesaria de tiempo. 16,17

 

Estudios en diversos países plantean que un grupo de alrededor del 30 % de los niños que arriban a la edad escolar no se encuentra debidamente preparado para enfrentar la tarea de su aprendizaje escolar. Una parte importante de estos casos no son detectados hasta que no comienzan en la escuela a confrontan dificultades.

 

La progresión del niño en el dominio de las complicaciones de nuestro sistema de lenguaje hablado es vigilada tanto por los padres como por los educadores como un exponente de su total maduración cognitiva y social.

 

Pero también el habla y el lenguaje dependen en un alto grado de las  características lingüísticas del ambiente, y pueden interactuar con otros factores socio-ambientales para influir en el desarrollo y las habilidades adultas.

 

Por ello, puede resultar útil una valoración de las características de la familia (tamaño de la familia, orden de nacimiento, estatus socioeconómico, habilidades verbales de los padres, patrones familiares del habla, estimulación interpersonal) así como observar el habla espontánea entre padres y niño. 17,18

 

En  las consultas médicas debemos lograr transformar a los familiares en verdaderos activistas del desarrollo de sus hijos, educarlos cómo vigilar el curso del desarrollo del niño y realizar acciones para estimularlo. Suministrarles material informativo que les sirva de guía de evaluación del curso del desarrollo infantil. 19

A pesar de la continua preparación del personal que labora directamente con los niños comprendidos en las edades tempranas, no siempre se cuenta con las herramientas necesarias para poder actuar ante los signos de alertas que nos permiten prevenir futuras alteraciones del lenguaje.

 

Al nivel de Atención Primaria de Salud, el equipo de Logopedia y foniatría, realiza actividades de promoción y de prevención mediante los pesquisajes en todas las edades.20 En los hogares, círculos infantiles, escuelas, vías no formales, consultorios médicos, centros de trabajo y otros, orienta al personal educador y a la familia los hitos del progreso cronológico del desarrollo del lenguaje infantil, así como cómo estimularlo.

 

Dentro de la sociedad el rol de la escuela es fundamental, la función primordial es la de intervenir en el proceso de socialización de los individuos, a través del mismo la escuela actúa como agente de prevención, ya que las instituciones transmiten valores, normas y costumbres sociales que los individuos asumen como propias.

 


CONCLUSIONES

 

Los trastornos de la comunicación oral, de la población infantil pesquisada predominó el sexo masculino.

Las alteraciones de la comunicación más frecuentes de  la muestra infantil estudiada correspondieron al 5to año de vida.

La dislalia es la patología del lenguaje más frecuente encontrada en ambos sexos.

El Retraso del lenguaje y el habla se presentó como la segunda alteración en orden de frecuencia.

Los padres de los niños diagnosticados con patologías logofoniátricas  no tienen suficiente preparación y conocimiento para la identificación  temprana de estas alteraciones.

La identificación temprana de los trastornos de la comunicación oral en la atención primaria de salud es vital para una correcta incorporación del infante a la escuela, y resulta insuficiente a pesar de realizarse actividades continuas de promoción de salud con este grupo de profesionales.

 

     

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


1.      Azcoaga JE. Los retrasos del lenguaje en el niño. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2005.

 

2.      Hernández Rodríguez ME.  Programa de capacitación para el personal de salud como promotor y/o ejecutor del programa “Educa tu hijo”. [Tesis de Maestría].  Bayamo: Facultad de Ciencias Médica “Celia Sánchez Manduley;  2005.

 

3.      Vigostky LS. Obras escogidas .  T.V. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1995.

 

4.      Vigotsky LS. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1982.

5.      Calderón Astorga N. Desarrollo Comunicativo-Lingüístico y sus    teorías.  Psicologiapedagogica.com [Internet].  2006 [citado 24 de marzo de 2015]. Disponible en:  http://www.psicopedagogia.com/desarrollo-comunicativo

 

6.      Pérez Álvarez L. Retardo en el desarrollo del lenguaje. Proyecto Esperanza para los niños discapacitados. Camagüey; 2004.

 

7.      Castro Ruz F. “La Batalla de Ideas nuestra Arma Política más poderosa. Del 21 de enero al 26 de mayo de 2003” . La Habana: Política; 2003.

 

8.      Campo Gallardo D. Introducción a la Psicología. La Habana: Editorial  Félix Varela;  2004.

 

9.      Fernández  Pérez A, Gudelia C. Modelo de atención a los trastornos de comunicación. La Habana: Pueblo y Educación; 2006. 

 

10.    Cabanyes-Truffino J, García-Villamisar D. Identificación y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol [Internet]. 2004 [citado 23 de marzo de 2015];  39(1): 81-90. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=.+Identificaci%C3%B3n+y+diagn%C3%B3stico+precoz+de+los+trastornos+del+espectro+autista

 

11.    Castro Rebolledo R, Giraldo Prieto M, Hincapié Henao L, lopera F, Pineda DA . Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: una aproximación teórica a su diagnóstico, etiología y manifestaciones clínicas. Rev. Neurol [Internet].  2004 [citado 23 de marzo de 2015]; 39(12):1173-81. Disponible en: http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=2004337

 

12.    Rojas F. Algunos conceptos y prácticas sobre salud pública, promoción de salud y educación para la salud, Ed. Instituto de Ciencias Médicas de la Habana.  La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1993.

 

13.    Roux Gl La prevención del comportamiento de riesgo y la promoción de estilos de vida saludables en el desarrollo de la salud. Educa.  Med.  Salud [Internet]. 1994 [citado 24 de marzo de 2015]; 28(2) 222-33. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/prevencion_y_promocion.pdf

 

14.    León O. El Lenguaje en la edad preescolar. 2006. [citado 24 de marzo de 2015]. Disponible en. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-temprana/lenguaje.pdf

 

15.    Etchepareborda. Estimulación multisensorial. Rev.Neurol [Internet]. 2003 [citado 24 de marzo de 2015]; 36 (Supl 1), S122-S8. 2006.Disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web%5C36S1%5Cos10122.pdf

 

16.    Committe on Children with Disabilities. Role of the pediatrician in family-centered early intervention services. Pediatrics [Internet]. 2001[citado 23 de marzo de 2015];  107(5):1155-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11331701

 

17.    González Castro V, Caraballo Moreno R. Necesidades Educativas Especiales de los alumnos con alteraciones del habla. España: Ediciones; 2000.

 

18.    Tsvietkova LS. Educación de alumnos con necesidades Educativas Especiales. Fundamentos y actualidad. En. Vigotsky y la psicología soviética. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

 

19.    Aguado G.  Estimulación del lenguaje en trastornos del desarrollo infantil. En. Martín JD.  Logopedia escolar y clínica. Últimos avances en evaluación e intervención. Madrid: CEPE;  1999.

 

20. Siverio Gómez AM. Estudio de las particularidades del desarrollo del niño preescolar cubano. La Habana: Editorial  Pueblo y Educación; 1995.

 

 

ANEXOS

 

Anexo 1. Modelo de pesquisaje para niños mayores de 3 años.

 

 DATOS GENERALES

 

1      NOMBRE:

2      EDAD:                          SEXO:                                RAZA:

3      CONSULTORIO MEDICO:                                AREA DE SALUD:

4      DIRECCIÓN:                                                 TELÉFONO:


    LENGUAJE

 

5      Vocabulario

6       Activo Adecuado___ Insuficiente____

7      Pasivo Adecuado ___Insuficiente___

8      Estructuras gramaticales

9      Sustantivos  Si _____   No______               Verbos Si _____   No______

10    Pronombres  Si _____   No______               Adjetivos  Si _____   No______

11    Adverbios  Si _____   No______                 Preposiciones Si _____   No______

12    Frases de 5 palabras o más Si _____ No___ Generalización  Si ____ No______

13    Lenguaje inteligible Si ____No______ Repite cuento corto Si _____No______

14    Describe uso de objetos Si ___No____Participa en conversaciones Si _No___

15    Uso de la imaginación para crear historias Si _____NO______

16    Comprende imágenes sencillas Si ___No____

17    Describe ilustraciones Si ___No__Ejecuta órdenes más complejas Si ___No___

18    Identifica semejanzas y diferencias en ilustraciones Si ___No____

 

 

HABLA

 

1      FLUIDEZ

2      Normal Si ___No____ Tonus Si ___No____

3      Clonus Si ___No____ Sincinecias  Si ___No____

4      Velocidad oral  normal____ rápido_____lento____

5      ARTICULACIÓN

6      Abre poco la boca para pronunciar Si ___No____

7      Dificultades en la pronunciación de algún fonema o letra: Si ___No____

8      NIVEL I (M, P, B, F)                        NIVEL II (T, D, L, N, R, S)

9      NIVEL III (CH, LL, Ñ)                     NIVEL IV (K, G, J)

 

AUDICIÓN

 

10    Oye bien Si ___No____Comprende lo que le dicen los demás Si ___No____

11    Impresiona con audición normal Si ___No____

 

VOZ

 

12    Ha presentado ronquera Si ___No____mejoro sola____ con tratamiento____

13    Actualmente te han señalado ronquera Si ___No____

14    Crees que estas presentando ronquera Si ___No____

15    Timbre normal Si ___No____Tono normal Si ___No____

16    Resonancia normal Si ___No____Intensidad normal Si ___No____

17    Ingurgitación yugular Si __No__Tensión muscular Si __No__

18    Tomas de aire inadecuadas Si __No__

 

   EXAMEN FÍSICO

 

1      Facies normal Si __No__ Parálisis facial Si __No__

2      Desviación de la comisura labial Si __No__

3      Mandíbula normal__ prognatismo__ micronactia__

4      Boca normal Si __No__ cual alteración------------------

5      Mordida normal__ abierta compensada__ abierta no compensada__

6      Paladar normal__ hendido__ fisurado__

7      Velo normal__ largo__ corto__ bifído __

8      Buena movilidad del velo Si __No__

9      Lengua normal__corta__ con anquiloglosia sublingual__

10    Buena movilidad de la lengua Si __No__

11    Amígdalas normales__ atróficas__ hipertroficas__

12    Pilares anteriores y posteriores normales Si __No__

      ausencia de alguno de los pilares Si __No__

13  Cuello normal Si __No__ cual alteración--------------------

Otras alteraciones----------------------------------

 

 

 

Anexo 2. Encuesta para los padres de los casos diagnosticados con alteraciones logofoniatras del Policlínico Docente "Moncada.”

 

MARQUE CON UNA (X) LA RESPUESTA QUE CONSIDERE CORRECTA.

 

1.     Nombre y Apellidos:   -------------------------------------------------------------

 

2.     Edad:     ---------------------------                   Sexo:----------------------------              

 

3.     Nivel cultural:------------------------------------------

 

 

4.     ¿Considera Ud. que el lenguaje de su hijo está acorde a su edad?

    

   Sí---------

   No --------

   ¿Por qué?--------------------------------------------------------------------------

 

 

5.      Ha recibido orientaciones sobre el lenguaje de su niño

 

  Sí ---------

  No --------

  A veces----------------------    

  ¿En qué etapa de la vida del niño?-------------------------------------------------------

 

     

 5.a) Vías por las que ha recibido orientaciones

 

Médico de Atención Primaria: ---------------------

Pediatra: ---------------------

Medios de difusión masiva:- ----------------------

Otros: -----------------------

 

 

6.  Sí es positiva la respuesta  ¿Considera Ud. importante el trastorno del          lenguaje detectado en su hijo?

    

     Si ___

     No ___                               Ignorado ___

7¿Cree Ud. Importante que el desarrollo del lenguaje de su hijo influye en el     desarrollo del aprendizaje?

 

  Sí--------

  No-------

  ¿Por qué?------------------------------------------------------------------------------

 

 

8. Aspectos que considera importante en el desarrollo de su niño en esta etapa.

  

      Alimentación ___

      Peso--------     

      Talla-------

      Desarrollo motor-----------

      Lenguaje----------

      Otros----------------

     

 

9. ¿Se siente satisfecha del manejo del trastorno del lenguaje de su niño por parte de las educadoras del círculo infantil?

                

      Bueno -------    

      Regular--------  

      Malo--------        

 

 

11.  ¿En su área de atención se efectúan actividades de superación  que incluyan temas sobre las alteraciones del desarrollo del lenguaje infantil?

 

      Si___

      No___

      A veces___      Ignorado___

 

     

Recibido: 5 de febrero del 2015.

Aprobado: 2 de marzo del 2015.





Lic. Michel Ortiz Ortiz. Web Master, Especialista Ciencias Informáticas | Infomed - Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas, Ministerio de Salud Pública | Calle Céspedes # 109 entre Saco y Figueredo, Bayamo Granma, CP: 85 100, Cuba | Teléfs.: (023) 42 4464- 42 6057, Horario de atención   Los contenidos que se encuentran en Infomed están dirigidos fundamentalmente a profesionales de la salud. La información que suministramos no debe ser utilizada, bajo ninguna circunstancia, como base para realizar diagnósticos médicos, procedimientos clínicos, quirúrgicos o análisis de laboratorio, ni para la prescripción de tratamientos o medicamentos, sin previa orientación médica.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.