Síndrome de Crouzon. Nuestra experiencia

Authors

  • Gustavo Delgado Gutiérrez POLICLÍNICO DOCENTE “LUIS E. DE LA PAZ” YARA
  • Aricelis Fonseca Nieto POLICLÍNICO DOCENTE “LUIS E. DE LA PAZ” YARA
  • Lutgarda Martín Rodríguez POLICLÍNICO DOCENTE “LUIS E. DE LA PAZ” YARA
  • Idalmis Paumier Rodríguez POLICLÍNICO DOCENTE “LUIS E. DE LA PAZ” YARA
  • Haydee Araujo Rodríguez POLICLÍNICO DOCENTE “LUIS E. DE LA PAZ” YARA
  • Orlando Matos Chávez POLICLÍNICO DOCENTE “LUIS E. DE LA PAZ” YARA

Abstract

El Síndrome  de Crouzon se conoce desde la antigüedad, Homero, el poeta griego, en su obra clásica “La Iliada” describe un guerrero llamado Tersites “…., el hombre más feo fue el que vino de Troya…., su  estrecha cabeza…” y esto se conoce como una de las primeras alusiones a las deformidades craneales tipo craneosinostosis.(1,2)

En 1791 logra un paso de avance al plantear que el crecimiento del cráneo ocurre a lo largo de las suturas del calvario y que el fallo en su crecimiento resulta una enfermedad craneal.(1,3)  A pesar de las investigaciones anteriores, no fue hasta 1851 en que Virchow inicia la verdadera etapa científica con un estudio anatómico completo.(4,3) Pero no es hasta 1912 que se describe por primera vez el Síndrome de Crouzon en una madre y su hija, las mismas presentaban una malformación craneofacial asociada al cierre prematuro de las suturas craneanas.(5, 6, 7)

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Goyenechea Gutiérrez F, Hodelin Tablada R. Craneosinostosis. Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”. Ciudad de la Habana. Cuba.

2. Nelson W.E, Kliegman A. Síndrome de Crouzon. Tratado de Pediatría. 15.ed.; 1998; (3): 2095-96.

3. Cordeiro Matos A.J. Síndrome de Crouzon. www.crouzon.org/crouzon.html 23/08/2002

4. Jorde LB. , Carey J.C, Bamshad MJ., White R.L. Genética Médica. 2da.ed. España: Harcourt S.A.; 2000:58

5. Smit D.W. Disostosis Craneofacial de Crouzón. Aspectos genéticos, embriológicos y clínicos. Atlas de malformaciones somáticas en el niño. Editorial Pediatría; 1982: 230-231.

6. Campos del Álamo MA, Pérez Obon J, Gil Paraíso P, Miriam García J, Damborenea Tajada J, Llorente Arenas E, et al. Changes Crouzon’s, and Otorinolaringol. Ibero Am. 1999, 26(2): 117-23.

7. Morton J.E. Craniofacial dyssynostosis a Future case report, Am. J. Med. Genetic; 1998, Aug, 27; 79(1): 8-11.

8. Mueller R, F, Young L.D, Alon EH, Emery M.D. Asesoramiento Genético. Emery Genética Médica. 10 Edición. (16); 2001:237-243.

9. Guerrero Fernández J, Guerrero Vásquez J. Craneosinostosis. “Hospital Infantilla Paz Madrid”. Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cáliz); 2000.

10. Solari A.J. Fundamentos y Aplicaciones en Medicina. Genética Médica. 2da.ed.; 1999:262.

11. Mckusick V.A, Stylianos E, Antonorakis M. D, Clair A, Francomano M.D., Orest Hurko. Et al. Syndrome de Crouzón. En: Mendelian Inheritance in Man. Catalogs of autosomant dominant, autosomant recessive and x-finked phenotypes. Baltimore and London: The Johns Hopkins; 1998; 2:123500.

12. Alonso García L. E Studio Genético–Clínico y Molecular en pacientes con craneosinostosis aislada o asociada. Junta Sao Paulo; 2002: 2031.

13. Enfermedad Crouzón. http://www.monografias.com/.2/6/2003.

14. Pedraza Alonso E.N, Bejerano Gutiérrez, Yamile, Lourdes Cuesta M. A. Mora Lozano.

Síndrome de Crouzón y otras Disostosis Craneofaciales diagnosticadas. Bogotá; 1999.

15. Guerrero Echeverría, J, Parra Paredes S, Álvarez Cedeño L. Síndrome de Crouzon:

Reporte de un caso. Junta medicina (Guayaquil); 1999; 5(4): 270-3.

Published

2008-10-19

How to Cite

1.
Delgado Gutiérrez G, Fonseca Nieto A, Martín Rodríguez L, Paumier Rodríguez I, Araujo Rodríguez H, Matos Chávez O. Síndrome de Crouzon. Nuestra experiencia. RM [Internet]. 2008 Oct. 19 [cited 2025 May 25];12(4). Available from: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1882

Issue

Section

CASOS CLÍNICOS