Predisposing factors for acute myocardial infarct death.
Keywords:
MYOCARDIAL INFARCTION, CAUSALITYAbstract
A study of cases and controls was made in patients with a diagnostic of acute myocardial infarct who were hospitalized at the Universitarian General Hospital in Bayamo since January 1st to July 31th of the year 2006; with the purpose of identifying the factors that predispose death due to this illness. For people who were 60 years old or older, the risk of death was six time bigger (OR=6, 96, IC =2, 05-26, 00, p 0, 0002) and for women a relation with death was shown ( OR= 6,30;IC= 2,18-18,80; p 0,0000) the personal pathological antecedents that were related to a bigger risk of dying were diabetes mellitus (OR=8,77; IC= 2,89-27; p 0,0000) the arterial hypertension (OR= 8,61;IC= 2,24-38,76;p 0,0001) and the heart failure ( OR=8,52; IC= 2,88-25,72;p 0,0000. At the time of the hospitalization the symptoms of the patients that were related to death in a significative way were, shock (OR= 11, 45; IC= 3, 69-36, 65; p 0, 0000) ventricular fibrillation (OR= 10, 21; IC= 2, 01-54, 49; p0, 0002) and acute pulmonary edema (OR= 9, 33; IC =2, 95-30, 35; p 0, 0000). As a conclusion it can be stated that senescence was associated to death and that comorbility (arterial hypertension, diabetes mellitus and heart failure some symptoms and ventricular fibrillation can predicted an unfavorable evolution in patients with an acute myocardial infarction.
Downloads
References
1. Animan Elliot M, Braunwald E. Infarto agudo del miocardio. En: Principios de Medicina Interna de Harrison. Mcgrauw – Hill-Interamericana, 1998, 14a edición. P.1543 a 1558.
2. Sanz Romero GA. Cardiopatía isquémica. En: Medicina Interna de Farreras [CD-ROM]. 2000, 14a edición.
3. Anuario estadístico [base de datos en infomed]: Mortalidad por enfermedades del corazón. 2003 [citado el 17 de septiembre del 2004]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/cgi-bin/wxis/anuario.
4. Cáceres Lóriga FM. Cardiopatía isquémica en el adulto joven. Revista Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. 2004 [citado el 17 de septiembre del 2004]. 3 (2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_2_04/miesu204.htn.
5. Candell Riera J. Estratificación pronóstica tras infarto agudo del miocardio. Revista Española de Cardiología [revista en interned].2003 marzo [citado el 17 de septiembre del 2004]; 56 (3). Disponible en: http://www.revespcardiol.org/cgi-bin/wdbcgi.exe
6. Piñón Pérez J., Sandino Sánchez M., Flores Podadera H., Delgado Rodríguez AE, Fernández Gonzáles JL, León Pimentel AO. Mortalidad oculta por IMA. Rev. Cubana Med. (online) 2003 (sitado 10-8-04). 42(5). Disponible en : http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol42 5 03espe/hed06503.htm
7. Marrugat J., Solanas P., Sullivan L., Órdovas J., Cordón S, Ramos R, et al. Estimación del riesgo coronario en España mediante la ecuación de Framingham calibrada. Rev. Española de cardiología (online). Marzo 2003 (citado 10-8-04), 56(3) .Disponible en: http://www.revespcardiol.org/cgi-bin/wdbcgi.exe
8. Suárez Rodríguez JC, Rodríguez López L.Colombié Gonzáles R. Comportamiento del IMA en la UCI. Rev. Cub. MED. (Online) 2002(citado 4-07-04).41 (1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol41102/med0602.htm
9. González Menéndez, Ricardo. Como liberarse de los hábitos tóxicos: Guía para conocer y vencer los hábitos provocados por el café, tabaco, y el alcohol. Rev. Cubana Med Gen Integr. (Online). Mayo-Junio 1999, (citado 16-9-04), 11(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-030000&script=sciarttext&ting.es
10. Fisterra (hompage en internet) Guías Clínicas de infarto del miocardio, c2002, (citado 10-8-04); 56 (30. Disponible en: http://www.fisterra.com/gias2/iam.htm
11. Pérez Caballero D, Cordies Jackson L, Vázquez Vigoa A, Serrano Verdura C. Programa nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la Hipertensión Arterial: Guía para la Atención Mèdica. Octubre 2004-11-17.
12. Hernaez R, Choque L, Jiménez M, Costa A, Márquez J, Congel I. estimación del riesgo coronario en pacientes con Diabetes Mellitus. Rev Española de Cardiología. (Online) Julio 2004 (citado 10-8-04), 56(3). Disponible en: http://www.revespcardiol.org/cgi-bin/wdbcgi.exe
13. Fernández D, Palomo Cobos L, Velga González M. Evolución del segmento SI y las enzimas cardiacas en el Infarto Agudo del Miocardio y su relación con la Angina postinfarto. Rev Española de Cardiología. (Online). Diciembre 2000, (CITADO 10-8-04),56859. Disponible en: http://www.revespcadiol.org/cgi-bin/wdbcgi.exe.
14. Coma Canella I. Cambios en la función y perfusiòn miocárdica después del infarto agudo del miocardio. Rev Española de Cardiología. (Online). Mayo 2003, (citado 10-8-04), 56(5). Disponible en: http://www.revespcadiol.org/cgi-bin/wdbcgi.exe.
15. Piñón Pérez, Cabrera R, Pita Serantes C. Infarto del Miocardio Agudo ¿Un diagnóstico fácil de realizar? Rev Cub Med (online) 2000, (citado 4-6-04) ,39(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/med/vol39200/med03200.htm.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).