Saberes y prácticas de los psicólogos en la atención a las embarazadas desde la Atención Primaria
Palabras clave:
Saberes, Prácticas, Psicología Prenatal en Cuba, Atención Primaria de Salud.Resumen
A pesar del valor que se le otorga al psicólogo de la salud dentro del Programa de Atención Materno Infantil en Atención Primaria, se detectan en su actuar profesional insuficiencias y contradicciones que demandan de una investigación profunda. Por tal motivo se realizó un estudio con un enfoque mixto, de tipo exploratorio y de corte longitudinal, con el objetivo de caracterizar las prácticas y saberes que sobre la atención a las embarazadas poseen los psicólogos en el marco de la atención primaria de salud. La muestra fue seleccionada por un muestreo no probabilístico y estuvo conformada por un total de 20 psicólogos que desarrollaban su labor con embarazadas durante el período comprendido desde enero a marzo de 2023. Se utilizó la encuesta y la entrevista no estructurada. Las variables estudiadas fueron nivel de conocimientos, tipo de ayuda, necesidades de capacitación. Los resultados se procesaron utilizando el por ciento como medida resumen los cuales se reflejan en tablas y para los datos cualitativos, el análisis de contenido. Los principales resultados del estudio revelan la existencia de necesidades de aprendizaje sobre el área específica de Psicología Prenatal así como de elaborar modelos que sustenten la práctica en este sentido.Descargas
Citas
1. Rydel D, Dogmanas D, Casal P, Hidalgo L. El Psicólogo en el Primer Nivel de Atención de Salud: desafíos para Uruguay. Psicol. Conoc. Soc. 2022;12(1):129-54.
2. Lambert Delgado AR, Cobián Mena AE, Silva Albear Y, Torres Leyva M. Hipnoterapia en gestantes adolescentes con síntomas psíquicos a causa de la pandemia de la COVID-19. MEDISAN. 2021; 25(1):66 - 80.
3. Rodríguez Fernández MC. Eficacia de la meditación para el control del malestar psicológico en gestantes con riesgo de complicaciones inminentes. MEDISAN. 2016; 20(5):652-7.
4. García Bellocq M, Peñate Brito J, Estrada García A, Rodríguez Curbelo M, Sánchez García AS. Consideraciones sobre la psicoprofilaxis obstétrica familiar. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2020 [citado 1/10/2024]; 42(6): Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4011/pdf_833
5. García Bellocq M, Peñate Brito J, Sánchez Bermúdez A, Mella Rodríguez A, Estrada García A. Consideraciones sobre la psicoprofilaxis obstétrica en la adolescencia. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2019 Dic [citado 1/10/2024]; 41(6). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2019/me196q.pdf
6. Pariona Gutierrez E, Moquillaza Alcántara V, García Cajaleón J, Cuya Candela E. Factores psicosociales asociados a la depresión en gestantes atendidas en un centro materno infantil peruano, 2018. Rev. chil. obstet. ginecol. 2020;85(5): 494-507.
7. Pérez-Solís D, Rodríguez-Vargas M, Rodríguez-Ricardo A. Prevalencia de trastorno mental en embarazadas. AMC [Internet]. 2020 [citado 1/10/ 2024]; 24(4). Disponible en:https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7440/3847
8. Beltrán González BM, León Leal LJ, Sotolongo Ramos M, Aparicio Manresa LR, Abreu Valdés M, Pérez Hernández M. Promotores en salud materno-infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. EDUMECENTRO 2020; 12(2):128-45.
9. Plasencia Carrillo S. El papel del psicólogo visto por los usuarios de atención psicológica. INFAD. Revista de Psicología. 2024; 1(1):181-8.
10. Martínez Calvo S. Logros y retos de la Atención Primaria de Salud en Cuba. Rev haban cienc méd. 2018;17(2): 157-60.
11. Garzaniti R. El rol del psicólogo en la atención de la salud mental desde el primer nivel de atención: Una revisión sistemática. Salud soc. 2019 de octubre; 10(2):146-62.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).