Knowledge and practices of psychologists in the care of pregnant women from Primary Care
Keywords:
Knowledge, Internship, Prenatal Psychology in Cuba, Primary Health Care.Abstract
Despite the value given to the health psychologist within the Maternal and Child Care Program in Primary Care, insufficiencies and contradictions are detected in their professional actions that require in-depth investigation. For this reason, a study was carried out with a mixed approach, exploratory and longitudinal with the aim of characterizing the practices and knowledge that psychologists have about the care of pregnant women in the framework of primary health care. The sample was selected by a non-probabilistic sampling and was made up of a total of 20 psychologists who carried out their work with pregnant women during the period from January to March 2023. The survey and the unstructured interview were used. The variables studied were level of knowledge, type of help, and training needs. The main results of the study reveal the existence of learning needs in the specific area of Prenatal Psychology as well as the development of models that support practice in this regard.Downloads
References
1. Rydel D, Dogmanas D, Casal P, Hidalgo L. El Psicólogo en el Primer Nivel de Atención de Salud: desafíos para Uruguay. Psicol. Conoc. Soc. 2022;12(1):129-54.
2. Lambert Delgado AR, Cobián Mena AE, Silva Albear Y, Torres Leyva M. Hipnoterapia en gestantes adolescentes con síntomas psíquicos a causa de la pandemia de la COVID-19. MEDISAN. 2021; 25(1):66 - 80.
3. Rodríguez Fernández MC. Eficacia de la meditación para el control del malestar psicológico en gestantes con riesgo de complicaciones inminentes. MEDISAN. 2016; 20(5):652-7.
4. García Bellocq M, Peñate Brito J, Estrada García A, Rodríguez Curbelo M, Sánchez García AS. Consideraciones sobre la psicoprofilaxis obstétrica familiar. Rev. Med. Electrón [Internet]. 2020 [citado 1/10/2024]; 42(6): Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4011/pdf_833
5. García Bellocq M, Peñate Brito J, Sánchez Bermúdez A, Mella Rodríguez A, Estrada García A. Consideraciones sobre la psicoprofilaxis obstétrica en la adolescencia. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2019 Dic [citado 1/10/2024]; 41(6). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2019/me196q.pdf
6. Pariona Gutierrez E, Moquillaza Alcántara V, García Cajaleón J, Cuya Candela E. Factores psicosociales asociados a la depresión en gestantes atendidas en un centro materno infantil peruano, 2018. Rev. chil. obstet. ginecol. 2020;85(5): 494-507.
7. Pérez-Solís D, Rodríguez-Vargas M, Rodríguez-Ricardo A. Prevalencia de trastorno mental en embarazadas. AMC [Internet]. 2020 [citado 1/10/ 2024]; 24(4). Disponible en:https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7440/3847
8. Beltrán González BM, León Leal LJ, Sotolongo Ramos M, Aparicio Manresa LR, Abreu Valdés M, Pérez Hernández M. Promotores en salud materno-infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. EDUMECENTRO 2020; 12(2):128-45.
9. Plasencia Carrillo S. El papel del psicólogo visto por los usuarios de atención psicológica. INFAD. Revista de Psicología. 2024; 1(1):181-8.
10. Martínez Calvo S. Logros y retos de la Atención Primaria de Salud en Cuba. Rev haban cienc méd. 2018;17(2): 157-60.
11. Garzaniti R. El rol del psicólogo en la atención de la salud mental desde el primer nivel de atención: Una revisión sistemática. Salud soc. 2019 de octubre; 10(2):146-62.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).