Desnutrición proteico-energética en niños menores de cinco años. Guinea Bissau. 2015- 2016
Palavras-chave:
desnutrición proteico-calórica, trastornos de la nutrición del niño, incidencia, prevalencia.Resumo
La desnutrición proteico energética en la población pediátrica es en la actualidad el problema de nutrición más importante en los países de África, la malnutrición aguda grave se cobra cada año la vida de al menos un millón de niños, es decir, un promedio de un niño cada 30 segundos. Se realiza este trabajo con el objetivo de describir el comportamiento de la desnutrición proteico energética en los niños menores de 5 años de la región de Bafatá (Guinea Bissau) se muestra su incidencia y prevalencia, durante los años 2015 y 2016. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo con los 1060 niños menores de 5 años, diagnosticados con desnutrición proteico energética en el periodo estudiado en la región de Bafatá, Guinea Bissau. El número de niños menores de 5 años con desnutrición proteico energética es elevado, esta población infantil es la más afectada por el aumento de las necesidades nutricionales en esta etapa de la vida. La desnutrición por déficit proteico es la forma predominante en Bafatá donde los alimentos básicos y los que se usan en el destete, como papa, yuca, boniato y plátano verde, son deficientes en proteínas y excesivamente ricos en almidón. Se concluye que existió una alta incidencia de la desnutrición proteico energética en los niños menores de 5 años en la región de Bafatá durante los años 2015-2016. Se reporto estadísticamente muy alta prevalencia de niños desnutridos en Bafatá.
Downloads
Referências
1. Docampo Santaló L, Santana Serrano C, Garcés Ramentós MF, Torres Pérez L. Alteración energética nutrimental aguda en menores de cinco años. AMC [Internet]. 2011 [citado 02 Nov 2016]; 15(2): 299-311. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000200009&lng=es.
2. Oliva Roselló M. T. Unicef celebra “progresos reales” en la lucha contra la desnutrición infantil. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina [Internet]. 2013[citado 02 Nov 2016].Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2013/04/17/unicef-celebra-progresos-reales-en-la-lucha-contra-la-desnutricion-infantil/.
3. Cabrera Pinos ML, Calle Siavichay EP. Prevalencia del inadecuado patrón alimentario en niños de 1 a 5 años de edad y su relación con factores asociados en los Centros de Salud del Ministerio de Salud Pública. Cuenca marzo-agosto 2013[Internet]. 2014 [citado 02 Nov 2016]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20322.
4. Ramírez Vázquez HT. En el mundo hay dos mil millones de personas malnutridas. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina [Internet]. 2013 [citado 02 Nov 2016]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2013/06/06/en-el-mundo-hay-dos-mil-millones-de-personas-malnutridas/.
5. Corral Rico C, Navarrete Velasco p, Fuentes Cuevas MC. Prevalencia de desnutrición en niños menores de 5 años, de la comunidad de Santa María del Monte, estado de México de septiembre 2012 a febrero de 2013 [Internet]. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México; 2013 [citado 02 Nov 2016]. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/14345.
6. Jimena Pérez MA; Romo Palacios JS. Comparación de grados de desnutrición en niños de 2 a 5 años de edad entre una guardería privada y una guardería pública en el sector sur de la ciudad de quito durante los meses de agosto, septiembre y octubre del 2012 [Internet]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2013 [citado 02 Nov 2016]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/6185.
7. Ramírez Vázquez HT. ONU advierte doble riesgo malnutrición en América Latina. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. [Internet]. 2014[citado 02 Nov 2016].Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2014/05/29/onu-advierte-doble-riesgo-malnutricion-en-america-latina/.
8. Sarmiento Álvarez JE, Téllez Guzmán CR, Sánchez León CD. Seguridad alimentaria y nutricional de los niños menores de 5 años de edad en la Parroquia San Joaquín del cantón Cuenca, 2013 [Internet]. Cuenca: Universidad de Cuenca; 2014 [citado 02 Nov 2016]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/19906.
9. Guerrero C, Melissa D. Características de la consejería nutricional que brinda la enfermera a las madres de niños entre 6 y 12 meses, desde la perspectiva transcultural en la microred Los Olivos [Internet]; Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2014 [citado 02 Nov 2016]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3695.
10. Alonso Lago O, González Hernández DI, Abreu Suárez G. Malnutrición proteico-energética en niños menores de 5 años. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2007 Jun [citado 03 Nov 2016]; 79(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312007000200002&lng=es.
11. Acevedo Estevez D, Paéz Carmenate G, Abull Ortega AO. Factores de riesgo de desnutrición en menores de cinco años del municipio Manatí. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 03 Nov 2017];41(7). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/801/pdf_302.

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).