Factores de riesgo asociados al VIH/Sida en pacientes mayores de 15 años. Municipio Bayamo
Resumo
Introducción: el Sida consiste en la incapacidad del sistema inmunológico para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos y se desarrolla cuando el nivel de linfocitos T CD4 desciende por debajo de 200 células por mililitros de sangre. Objetivo: determinar el comportamiento epidemiológico de los factores de riesgo asociados al VIH/Sida en la población mayor de 15 años residentes en la zona urbana del municipio Bayamo.
Método: se realizó un estudio analítico de casos y controles, para identificar los factores de riesgo del VIH/Sida. Se trabajó con un universo de 193 459 personas mayores de 15 años, con una muestra de 38 casos con diagnostico positivo al VIH registrados en el Centro Municipal de Prevención de ITS y 76 controles de la población no infectadas con VIH; en la investigación se utilizaron fuentes primarias y secundarias, la encuesta aplicada, la entrevista y las historias clínicas de los pacientes.
Resultados: predominó el grupo de 30 a 44 años, sexo masculino, el nivel escolar bajo, antecedentes de ITS, no uso del condón, conductas sexuales de riesgo y los desocupados.
Conclusiones: resultaron factores de riego asociados de forma independiente al VIH/Sida; el alcoholismo, los antecedentes de ITS y la ocupación (desocupados). Existió asociación estadísticamente significativa entre los siguientes factores de riego; el alcoholismo, la ocupación (desocupados) y el nivel escolar (bajo).
Downloads
Referências
1. Uribe Rodríguez AF. Evaluación de factores psicosociales de riesgo para la infección por VIH/SIDA en adolescentes de Colombia. [Tesis]. Colombia: Universidad de Granada; 2005.
2. Reyes Corcho a. Tuberculosis y Sida en Cuba: Aspectos más relevantes [Tesis]. [Internet] La Habana. Instituto de Medicina Pedro Kouri; 2007. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/11/1/andres_reyes.pdf
3. Bermúdez Sánchez MP, Teva - Álvarez I. Situación actual del VIH/Sida en Europa: análisis de las diferencias entre países. Rev Internacional de psicología clínica y de salud. [Internet]. 2003. [citado 15 - ene-2012]; 3(1): 89-106. Disponible en: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-62.pdf
4. ONU/SIDA/OMS. Informe sobre la epidemia mundial del VIH/Sida. [Internet] Ginebra: OMS; 2012 [Citado 29 Nov 2013]. Disponible en:
5. Osa JA de la. Sida en el 2012. La Habana feb.sec.p.3
6. Información de los programas provinciales y municipales para el control de las ITS/VIH/Sida en Bayamo Granma; 2013.
7. Buela Casal G, Bermúdez MP, Sánchez AI, Santos Roig MS de la situación del VIH/Sida en Latinoamérica al final del siglo 20 .Análisis de las diferencias entre países. Rev Med Chile [Internet]. 2001 Ago [citado 15-ene-2012]; 129(8): Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0034-98872001000800015&script=sci_arttext
8.López N, Vera LM, Orozco LC, Caicedo P .Diferencia en los conocimientos, actitudes y practica sexuales de riesgo para adquirir VIH en jóvenes de Bucaramanga. Colombia Médica. 2001; 32(1)
9.Lamotte Castillo JA. Infección - enfermedad por VIH/Sida. MEDISAN [Internet] 2004; [Citado 29 Nov 2013]; 8(4):49-63. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol8_4_04/san06404.pdf
10.El Sida crece más rápido que los medios para frenarlo, dice infomed [Internet]. Ginebra: ONU; 2005. [Citado 23-fer-2012]. Disponible en: https://www.google.com.cu/search?q=El+Sida+crece+m%C3%A1s+r%C3%A1pido+que+los+medios+para+frenarlo,+dice+infomed&ie=utf-8&oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&gws_rd=cr&ei=qeaYUs_xCMXukQezhYHIAw
11.Homosexualidad. EN: Wikipedia: La enciclopedia libre [Internet] s/l: s/n; s/a [citado 10-feb-2012]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Lo_que_Wikipedia_no_es
12. Cancio Enrique Sánchez Fuentes J, Raymond González V, López Rodríguez VI. Información básica sobre la atención integral a personas viviendo con VIH /Sida. Material dirigido a equipos de atención primaria y secundaria de salud. La Habana: Centro nacional de prevención de las ITS/VIH/Sida – Ediciones Lázaro Adentro; 2006.
12.Pérez Pérez F. Epidemiología. En: Centro Nacional de prevención de ITS/VIH/Sida. Conociendo sobre VIH. La Habana: Editorial CNP ITS/VIH/Sida;2004.9-10.
14.Cuba: Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/Sida. Todos Juntos por la Vida. La Habana: Centro de prevención de las ITS/VIH/Sida; 2001. 6-7.
15. Molina Nápoles I, Morales Polanco I, Bolaños MR, Rojo Pérez N .Infección por VIH en mujeres de la ciudad de La Habana, Cuba 1986-2004. En: Ochoa Soto R Rojo Pérez, Acevedo García IE, et al. Investigaciones sobre VIH en el contexto de la salud publica cubana. La Habana: Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/Sida. 79-83.
16. Sarmiento Olivera M, Gómez Olivera I, Ordaz González AM, García Díaz CD, Casanova Moreno M Del C. Estratégia de intervención educativa en enfermedades de transmisión sexual. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2012 [Citado 2 Dic 2013]; 16(1): Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/866
17. Sola Valdés B. Un factor de riesgo es aquella circunstancia que favorece el contagio de la enfermedad. Salud Enfermedades [Internet] s/a [Citado 29 Nov 2013]; Disponible en: http://www.esmas.com/salud/enfermedades/infecciosas/334314.html
18.Fernanda Uribe, A, Orcasita, LT, Vergara Vélez, T. Factores de riesgos para la infección por VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes colombianos. Acta Colobiana de Psicología [Internet] 2010 [Citado 29 Nov 2013]; 13(1):11-24. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79815637001
19. Martínez Lozada PR, Escobar Rosabal AS, Cabrera Marino N, Ochoa Leyva C, Cartaza Rodríguez D. Conocimiento de los riesgos en infección por VIH/SIDA en estudiantes de Gestión de Información en Salud. CCM [Internet]. 2013; [Citado 1 Dic 2013]. 17(1): Disponible en: http://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1297/333
20. Castillo Arreola A. del, Mayorga Rivera L, Guzmán Saldaña RME, Escorza Hernández F, Gutiérrez Gómez IG, Hernández Hernández M. et al. Actitud hacia el uso del condón y autoeficacia en la prevención del VIH/SIDA en estudiantes de psicología de la UAEH. Revista Científica Electrónica de Psicología [Internet]. 2013; [Citado 2 Dic 2013]. (13): 1- 28. Disponible en: http://dgsa.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/psicologia/article/viewFile/186/175
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).