Cuidados del adulto mayor enfermo. Consultorio 16. Urbano 2. Guisa. Enero–Diciembre 2014
Resumen
Introducción: el envejecimiento de la población en Cuba es similar al de muchos países desarrollados, y se encuentra entre los que tienen un índice más elevado dentro del grupo de países en desarrollo que jerarquiza la atención a los grupos más vulnerables de la población, para lo cual cuenta con un Programa Nacional de Atención al Adulto Mayor.
Objetivo: incrementar la calidad y efectividad de la atención comunitaria al Adulto Mayor Enfermo.
Método: se realizó un estudio retrospectivo del consultorio 16, zona urbana del municipio de Guisa, el universo empleado es de todos los adultos mayores pertenecientes a dicho consultorio y la muestra estuvo dada por los 131 adultos mayores enfermos existentes en el consultorio.
Resultados: se valoró que el grupo etario de 71-80 tiene mayor cantidad de adultos mayores enfermos, la Hipertensión Arterial, seguido de la Diabetes Mellitus y las Enfermedades Cardiovasculares son las más frecuentes, el género femenino es el más afectado.
Conclusiones: el grupo etáreo más afectado es el de 71-80 años, las enfermedades más relevantes fueron la HTA, la Diabetes Mellitus y las Enfermedades Cardiovasculares, el género que más se afectó en estas enfermedades fue el femenino.
Descargas
Citas
1.Torres Vidal Rosa M, Gran Álvarez Miriam Alicia. Panorama de la salud del adulto mayor en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2005 Jun [citado 2015 Sep 18] ; 31(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000200006&lng=es.
2.Rodríguez Cabrera Aida, Álvarez Vázquez Luisa. Repercusiones del envejecimiento de la población cubana en el sector salud. Rev Cubana Salud Pública [revista en la Internet]. 2006 Jun [citado 2015 Sep 18] ; 32(2): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000200013&lng=es
3.LLibre Guerra Juan Carlos, Guerra Hernández Milagros A., Perera Miniet Elianne. Comportamiento del síndrome demencial y la enfermedad de alzheimer. Rev Haban Cienc Méd [revista en la Internet]. 2008 Mar [citado 2015 Sep 18]; 7(1): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000100008&lng=es.
4.LLibre Guerra, JC, Guerra Hernández, M, Perera Miniet, E. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2008 [citado 20 de enero del 2015]; 24(4). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol24_4_08/mgi05408.htm
5.Carrasco García MR. Maestría de Longevidad Satisfactoria [Monografía en CD-ROM]. Ciudad La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
6.Cruz Jentoft AJ. ¿Debemos uniformar los instrumentos de evaluación geriátrica? Rev Esp Geriatr Gerontol 2000; 35(5): 251-253.
7.Biurrun Unzué A. La asistencia de los familiares cuidadores en la enfermedad de Alzheimer. Rev Esp Geriatr Gerontol 2001; 36(6): 325-330.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).