Factores que influyen en la variabilidad de diarreas por parásitos. Policlínico 13 de Marzo. 2018-2019
Palabras clave:
Diarreas, Parásitos.Resumen
Se realizó un estudio coproparasitológico a la población que asistió al Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia de Bayamo, provincia Granma, con un total de 2725 pacientes en el periodo de mayo 2018 a mayo 2019. Conjuntamente estos estudios fueron tomados de hospitales, de brotes de escuelas y centros de trabajo correspondientes en su mayoría al área de salud de policlínico 13 de Marzo, etc. El objetivo principal de este estudio es identificar el agente bacteriano y parasitario que ocasiona cuadros de disentería, deshidratación y diarrea con sangre, diarrea secretora, diarreas profusas, apareciendo en los resultados un 4 % correspondiente a las diarreas por shigella con 111 casos, el 3,7 % correspondiente a la vibrocholerae para 102 casos. Las diarreas por salmonella ocupan el 3,3% para un total de 91 casos. En el caso de la diarrea secretora y con sangre lo ocupo la E histolítica, la shigella ocasionando un 4% de las diarreas asintomáticas, con síntomas leves lo ocupó coccideas y dentro de ellas el crystoporidium en niños en el hospital infantil y círculos infantiles con edades entre 1 a 5 años para ocupar un 23, 5% de 50 casos aislados de coccideas y un 5 % encontrados de helmintos (oxiuros) en edad escolar. Con el desarrollo de este trabajo arribamos a conclusiones de las cuales se desprenden recomendaciones y sugerencias que se pondrán en práctica para mejorar el diagnóstico en las áreas de salud y así mejorar la salud y calidad de vida de la población.
Descargas
Citas
1. Keusch GT, Walker CF, Das JK, Horton S, Habte D. Diarrehal Diseases. Chapte9. In: Black RE, Laxminarayan R, Temmerman M, Walker N, editors. Disease Control Priorities. 3ra ed. Volume 2. [Internet]. Washington (DC): The International Bank for Reconstructionand Development/The World Bank; 2016. [citado 21/5/2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK361905/
2. Pearson R. Toxocariasis. ManualMerck.com [Internet]. 2019 [citado 21/5/2020]. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/infecciones/infecciones-parasitarias-nematodos-lombrices/toxocariasis
3. Liu J, Platts-Mills JA, Juma J, Kabir F, Nkeze J, Okoi C, et al. Use of quantitative molecular diagnostic methods to identify causes of diarrhoea in children: a reanalysis of the GEMS case-control study. Lancet 2016; 388(10051): 1291-1301.
4. Gordon M, Akobeng A. Racecadotril for acute diarrhoea in children: systematic review and meta-analyses. Arch Dis Child 2016; 101(3): 234-240.
5. Mayo Clinic Staff. Toxoplasmosis. Mayo Clinic [Internet]. 2020 [citado 4/11/2019]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/toxoplasmosis/symptoms-causes/syc-20356249
6. Arévalo Barea AR, Arévalo Salazar DE, Villarroel Subieta CJ, Fernández Hoyos I, Espinoza Mercado G. Enfermedad Intestinal Infecciosa (diarrea). Rev Med La Paz [Internet]. 2019 [citado 25/11/2019]; 25(1). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582019000100011
7. Herrera Benavente IF, Comas García A, Mascareñas de los Santos AH. Impacto de las enfermedades diarreicas agudas en América Latina. Justificación del Establecimiento de un Comité de Enfermedades Diarréicas en SLIPE. Rev Latin Infect Pediatr 2018; 31(1): 8-16.
8. Kang G, Thuppal SV, Srinivasan R, Sarkar R, Subashini B, Venugopal S, et al. Racecadotril in the management of rotavirus and non-rotavirus diarrhea in under-fi ve children: two randomized, double-blind, placebo-controlled trials. Indian Pediatr 2016; 53(7): 595-600.
9. Acuña MR. Diarrea aguda. Rev Méd Clín Condes 2015; 26(5): 676-86.
10. Pérez Gaxiola G, Cuello García CA, Florez ID, Pérez Pico VM. Smectite for acute infectious diarrhoea in children. Cochrane Database Syst Rev 2018; 4(4): CD011526.
11. Smieja M, Goldfarb DM. Molecular detection of diarrhealpathogens. Clin Microbiol Newslett 2016; 38(17): 137-145.
12. Black RE, Laxminarayan R, Temmerman M, Walker N, editors. Reproductive, Maternal, Newborn and Child Health. Washington (DC): The International Bank for Reconstructionand Development/The World Bank; 2016.
13. Ruxin JN. Magic bullet: the history of oral rehydrationtherapy. Med Hist 2016; 38(4): 363-397.
14. Tickell KD, Walson JL. Nutritional enteric failure: neglectedtropical diseases and childhood stunting. PLoS Negl Trop Dis 2016; 10(4): e0004523.
15. Lazzerini M, Wanzira H. Oral zinc for treating diarrhoeain children. Cochrane Database Syst Rev 2012; (6): CD005436.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).