Caracterización de los factores predisponentes de la conducta sexual en parejas infértiles. Guisa. Enero – Diciembre. 2018
Palabras clave:
Factores predisponentes, Infertilidad, Conducta sexual.Resumen
Introducción: la infertilidad ha aumentado al nivel mundial como consecuencia del incremento de las infecciones de transmisión sexual y la enfermedad inflamatoria pélvica, que dejan como secuelas la obstrucción de las trompas uterinas, además de otros factores asociados como las infecciones vaginales, el aborto provocado y sus complicaciones infecciosas.
Objetivo: caracterizar factores predisponentes de la conducta sexual en las parejas infértiles en Guisa. Métodos: se realizó un estudio observacional, retrospectivo. Las variables utilizadas en el estudio fueron edad de las mujeres, número de abortos, antecedentes de infección vaginal (por tricomonas, cándidas, clamidias y vaginosis bacteriana). Para la realización de la investigación se revisaron las historias clínicas de todas las pacientes que acudieron a consulta de infertilidad durante el periodo de estudio y se confeccionó una planilla de recogida de datos. El universo estuvo constituido por las 105 pacientes atendidas en consulta de infertilidad y la muestra se conformó con 92 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión.
Resultados: predominaron las pacientes con edad promedio entre 25-29 años, los factores predisponentes como los abortos provocados, la infección vaginal por clamidia y la salpingitis como causa más frecuente de infertilidad.
Conclusiones: la prevalencia de la infertilidad en Guisa es alta, puede ser prevenible si se manejan de forma integral los factores que la originan. Su abordaje integral y precoz puede disminuir su incidencia.
Descargas
Citas
1. Rodríguez Fernández MD. Modelo vincular en una pareja tratada a causa de infertilidad. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 04/12/2019]; 20(10). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001000014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. Ramírez Moran AF, Cala Bayeux Á, Fajardo Iglesia D, Scott Grave de Peralta R. Factores causales de infertilidad. Rev. inf. cient. 2019; 98(2): 283-293.
3. Triana de la Paz I, García Gutiérrez MB, Pérez Pérez de Prado N, Menéndez Hernández EM, Sánchez Freire P. Identificación de subpoblaciones, según la morfometría de la cabeza espermática, en hombres con espermograma normal. Medicen Electrón 2016; 20(4): 278-87.
4. Salas Roche MI, Gimi Nhunga C, Hiralda Martínez JL. La infertilidad por Mioma Submucoso. Caso clínico. CCM 2018; 22(4): 743-749.
5. Rodríguez Martínez K, Méndez Vidal J. Factores clínico-terapéuticos que influyen en el logro de embarazo en pacientes tratadas por fertilización in vitro. Rev Cubana Endocrinol 2015; 26(2): 108-123.
6. Pérez Cárdenas Cl, García Bermúdez I. Crisis familiar por infertilidad desde la perspectiva de las parejas. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana [Internet]. 2015 [citado 09/1/2020]; 12(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revhospsihab/hph-2015/hph152b.pdf
7. Rodríguez Pendás BV. Fragmentación del ADN espermático e infertilidad masculina. Rev Cubana Endocrinol 2017; 28(3): 1-17.
8. Santana Pérez F. La infertilidad, una agenda prioritaria de investigación: a priorityresearch agenda. Rev Cubana Endocrinol 2015; 26(2): 105-107.
9. Urgellés Carrera S, Miranda Gómez O, Mora González SR. Caracterización de factores predisponentes de infertilidad tuboperitoneal. Rev Cubana Obstet Ginecol 2015; 41(2): 132-139.
10. Llaguno Concha AÁ. Factores socioepidemiológicos y clínicos presentes en mujeres atendidas en consulta de infertilidad. Rev Cubana Obstet Ginecol 2015; 41(4): 365-75.
11. De Oro Collazo M, Hernández Guerra O, García Fundora O, Álvarez González S. Eficacia de la acupuntura en el tratamiento de la anovulación en el período de enero de 2010 a diciembre de 2013. MediCiego [Internet]. 2015 [citado 09/1/2020]; 21(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2015/mdc151h.pdf
12. Fernández Pérez S, Aties López L, Figueredo Acosta I, Duret Gala Y, Vázquez Leyva L, Arias Veloso Y. Chlamydia e infertilidad: actualidad y desafíos. AMC 2016; 20(4): 378-85.
13. León Toirac EJ, Hernández Díaz EB, Cubas Dueñas I, Rodríguez Acosta J, Cabrera-Rode E. Mecanismos inmunológicos e infertilidad femenina. Rev Cubana de Investigaciones Biomédicas 2015; 34(1): 80-92.
14. Verdecia Silva EE, Lima López N, García Díaz MC, Matos García S. Embarazo heterotópico en una paciente infértil con síndrome de ovarios poliquísticos. CCM 2015; 19(1): 180-187.
15. Barco Díaz Vl, Quintero Caballero C, Reyes Pérez A, Álvarez Figueredo ZC. El modelo de la adaptación ante la infertilidad de la pareja. Rev Cubana Enferm 2013; 29(2): 63-76.
16. Cruz Piñeiro Y. Esterilidad e Infertilidad: En: Socarras Ibañez N. Ginecoobstetricia. Temas para enfermería. La Habana: Ecimed; 2014.
17. Chapman Tabera M, Álvarez Paneque O, Bermúdez Serrano A, Verdecía Silva EE, Pérez González A, Martínez Ramírez R. Factores clínico-epidemiológicos de buen pronóstico en el éxito reproductivo. Rev Cubana Obstet Ginecol 2015; 41(3): 275-284.
18. Tamayo Rodríguez AB, González Lorenzo A, Rodríguez Hernández C, Restoy Chántez GA. Factores asociados a la infección por Chlamydia trachomatis en mujeres atendidas en dos hospitales provinciales. Matanzas 2010-2012. Rev Med Electron 2014; 36(supl. 1): 700-10.
19. Urdaneta MJ, Cantillo HE, Alarcón SA, Karame HA, Salazar de Acosta J, Romero AZ, et al. Infertilidad tubárica e infección genital por Chlamydia trachomatis Ureaplasma urealyticum. Rev Chil Obstet Ginecol 2013; 78(1): 32-43.
20. Marrero Martínez JA, Perdomo Cordido B, Fleites León A, Guerra Ortega R. Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis: hallazgo incidental durante el estudio de la infertilidad femenina. Medicentro Electrónica 2019; 23(2): 140-144.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).