Sarcoma de ewing nasosinusal en la infancia
Palabras clave:
Sarcoma de Ewing.Resumen
Introducción: dentro de los tumores de cabeza y cuello, el Sarcoma de Ewing es uno de los menos frecuente, afecta la mandíbula y la maxila, pero es más raro aún en tejidos blandos originado en la cavidad nasal o los senos paranasales; comparten características con los tumores neuroectodérmicos primitivos. Se presentan habitualmente en niños y adultos jóvenes, presentándose de inicio con una gran agresividad.
Presentación de caso: Presentamos una niña de 4 años que acudió a consulta con una inflamación en el piso de fosa nasal derecha, sin fiebre, sin dolor, escasa rinorrea con obstrucción nasal derecha.
Discusión: se realizó resonancia magnética visualizando una masa tumoral hacia el piso nasal derecho, de gran intensidad, isointenso y sin rotura de paredes del seno maxilar u otra estructura vecina. Se tomó muestra incisional para biopsia de la lesión que informa positivo a un sarcoma de Ewing.
Conclusiones: se aplicó tratamiento con radioterapia y quimioterapia.
Descargas
Citas
1. Shweta S, Shantnu C, Rizwan A, Nalin C, Bhushan S, et al. Atypical presentation of Ewing's sino-nasal tumor: case report. European Journal of Medical Case Reports 2019; 3(1): 37-40.
2. Ewing J. Diffuse endothelioma of bone. CA: Cancer Journal for Clinicians 1972; 22(2): 95-98.
3. Rico-Ramírez O, Ornelas Ramos JR, Abbud Abbud E, Rojas Ávila VF, Figueroa Sandoval JF. Rabdomiosarcoma alveolar de presentación nasal: informe de caso. Gaceta Mexicana de Oncologia 2017; 16(3): 203-206.
4. Alfaro-Iraheta FA, López-Chavira A, Sánchez-Santana JR, Gallardo-Ollervides FJ, Juárez-Ferrer JCM, Romo-Magdaleno JA. Sarcoma de Ewing de la cavidad nasal. An Orl Mex 2018; 62(4): 235-41.
5. Riveros-Ramos LC, Velasco-Hidalgo L, Shalkow-Klincovstein J, Rojas-Maruri CM, Cárdenas-Cardos R, Rivera-Luna R. Tumor neuroectodérmico primitivo primario de páncreas en un paciente pediátrico. Reporte de caso y revisión de la literatura. Acta pediátr Méx 2016; 37(1): 26-31.
6. Ventura-Martínez N, Cebreros-Rosas D, Miragall-Alba L, Ruiz-Gutierrez JP, Puglia-Santos V. Sarcoma de Ewing extra óseo en cabeza y cuello: revisión de la literatura a propósito de un caso. Rev Esp Cir Oral Maxilofac 2017; 39(2): 105-112.
7. Villalta Fallas JC. Sarcoma de Ewing. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica 2015; LXXI(617): 695-704.
8. Aliaga R, Lagos S, Guerra H. Sarcoma de Ewing/tumor neuroectodérmico primitivo de la fosa nasal. Rev Soc Peru Med Interna 2018; 31(1): 35.
9. López F, Grau JJ, Medina JA, Alobid I. Consenso español para el tratamiento de los tumores nasosinusales. Acta Otorrinolaringológica Española 2017; 68(4): 226-234.
10. Baruchela S, Pappog A, Krailo M, Skort Bakerd B, Bing Wu, Doojduen V, et al. A phase 2 trial of trabectedin in children with recurrent rhabdomyosarcoma, Ewing sarcoma and non-rhabdomyosarcoma soft tissue sarcomas: A report from the Children’s Oncology Group. European Journal of Cancer 2012; 48(4): 579-85.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).