Caracterización clínica-epidemiológica de las Bronquiolitis en pacientes pediátricos
Palabras clave:
Bronquiolitis agudas, Factores de riesgos, Manifestaciones clínicasResumen
La Bronquiolitis es una infección respiratoria baja frecuente en el paciente menor de 2 años y sobre todo en el lactante, es provocada fundamentalmente por la infección del Virus Sincitial Respiratorio (VSR) en pocas ocasiones puede evolucionar hacia la forma grave en pacientes sobre todo si existen factores de riesgos importantes.
Con el objetivo de determinar las variables socio-demográficas, evaluar las manifestaciones clínicas más frecuentes, los factores de riesgos más frecuentes en la población estudio, describir los meses de mayor morbilidad por áreas de salud ,además de clasificar los pacientes según la evolución de la enfermedad que padecen se realizan estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal de pacientes pediátricos ingresados con diagnóstico clínico de Bronquiolitis Aguda, en la sala de afecciones respiratorias del Hospital Docente "Mártires de Jiguaní" en el periodo comprendido entre enero 2015 – diciembre del 2017. En nuestro estudio predominó el sexo masculino y la edad comprendida entre 4 meses y 6 meses de edad. La dificultad respiratoria, la polipnea, el tiraje, la tos y Rinorrea serosa constituyeron las manifestaciones clínicas más frecuente. El área de salud perteneciente al policlínico Edor de los Reyes fueron los que más casos tributaron hacia el Hospital Mártires de Jiguaní, entre los factores de riesgos para padecer una BA están la edad menor de 6 meses, la no lactancia materna, el hábito de fumar en los padres y/o tutores y el bajo nivel socioeconómica. La Bronquiolitis aguda (BA) constituye un problema de salud que debe ser afrontado de forma adecuada por parte del personal médico.
Descargas
Citas
1. Arredondo Escalante JC, Cabezas Canoles H. Caracterización de la severidad de la bronquiolitis en menores de dos años en el Hospital Niño Jesús de Barranquilla durante los años 2015 y 2016. Rev Biociencias 2018; 13(1): 31-52.
2. Díaz PV, Avendaño LF. El virus respiratorio sincicial: patógeno de niño… y de grandes. Rev Chil Enferm Respir 2017; 33(4): 293-302.
3. García Quintero F, de la Cruz Rodríguez R. Actualización en la etiopatogenia de la bronquiolitis aguda. 16 de abril 2018; 57(268): 125-34.
4. Pérez Sanz J. Bronquitis y bronquiolitis. Pediatr Integral 2016; 20(1): 28-37.
5. Ruiz Silva MD, Hernández Pérez I, Montes de Oca Domínguez M. Comportamiento clínico-epidemiológico de la bronquiolitis aguda en lactantes admitidos. Belmopán, Belice. 2015. MULTIMED 2017; 21(3): 174-189.
6. García García ML, Korta Murua J, Callejón Callejón A. Bronquiolitis aguda viral. Protoc diagn ter pediatr 2017; 1: 85-102.
7. Ramos-Fernández JM, Moreno-Pérez D, Gutiérrez-Bedmar M, Hernández-Yuste A, Cordón-Martínez AM, Milano-Manso G, et al. Predicción de la evolución de la bronquiolitis por virus respiratorio sincitial en lactantes menores de 6 meses. Rev Esp Salud Pública 2017; 91: e1-e8.
8. Coronel-Carvajal C. Factores asociados al desarrollo de la bronquiolitis. Rev Arch Med Camagüey 2019; 23(5): 639-47.
9. Esquivel RR. Factores de riesgo para el desarrollo de bronquiolitis severa en niños menores de 2 años admitidos al Hospital del Niño, Panamá de diciembre de 2013 a abril de 2014. Pediátr Panamá 2016; 45(3): 26-32.
10. Davenport MC, Chiappino R, López MC, Jorro Barón F, Pawluk V, Potasznik J, et al. Bronquiolitis. Pediatría Práctica 2018; 9(1): 28-30.
11. Fuentes C, Cornejo G, Bustos R. Actualización en el tratamiento de bronquiolitis aguda: menos, es más. Neumol Pediatr 2016; 11(2): 65-70.
12. Camejo Serrano Y, Guerra Domínguez E, Martínez Guerra ME, Prieto Rodríguez L, Iglesias Salermo Y, Cabrera Cabrales G. Bronquiolitis. Revisión bibliográfica. Monografías.com [Internet]. 2017 [citado 12/1/2020]. Disponible en: https://www.monografias.com/docs114/bronquiolitis-revision-bibliografica/bronquiolitis-revision-bibliografica.shtml
13. Camejo Serrano YA, Chávez González N, Mateo Galán L. Factores de riesgo asociados a bronquiolitis en niños. Monografías.com [Internet]. 2016 [citado 12/1/2020]. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos108/factores-riesgo-asociados-bronquiolitis-en-ninos/factores-riesgo-asociados-bronquiolitis-en-ninos2.shtml
14. Jha A, Jarvis H, Fraser C, Openshaw P. Respiratory Syncytial Virus. In: Hui DS, Rossi GA, Johnston SL. SARS, MERS and other Viral Lung Infections. [Monografía en Internet]. Sheffield (UK): European Respiratory Society; 2017. [citado 23/8/2020]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK442240/
15. Gonzales C. Características clínicas y epidemiológicas de niños menores de 2 años con bronquiolitis en el hospital Nacional dos de mayo, enero-diciembre del 2016. Rev. Médica Carriónica 2017; 4(2): 8-29.
16. Estrada N, Vesga PA, Restrepo JC. Bronquiolitis: una perspectiva actual. Pediatr 2017; 50(3): 73-7.
17. Camps Jeffers M, Calzado Begue D, Galano Guzmán Z, Perdomo Hernández JO. Infecciones respiratorias agudas pediátricas. Un acercamiento a la bronquiolitis. Rev Inf Cient 2015; 90(2): 391‐400.
18. de los Ríos Herrera MA. Factores de riesgo asociados a estancia hospitalaria prolongada en pacientes con diagnóstico de bronquiolitis en el Hospital de Apoyo María Auxiliadora enero 2016–diciembre 2017. [Tesis]. Lima–Perú: Universidad Ricardo Palma; 2018. [citado 23/8/2020]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1210/47MDELOSRIOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
19. Gavilanes Pérez MA. Estrategia metodológica para la prevención de infecciones respiratorias agudas (ira) en base a prácticas saludables en niños menores de 5 años en el subcentro de San Marcos Salcedo, periodo enero a julio del 2014. [Tesis]. Ambato-Ecuador: Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”. Facultad de Ciencias Médicas; 2015. [citado 23/8/2020]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/377/1/TUAMED024-2015.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).