Riesgos maternos asociados a la prematuridad

Autores/as

  • Alexis Montero Aguilera Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma
  • Rafael Ferrer Montoya Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma
  • Damaris Paz Delfin Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma
  • María Pérez Dajaruch Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma
  • Yenia Díaz Fonseca Hospital General Provincial Carlos Manuel de Céspedes. Bayamo. Granma

Palabras clave:

Trabajo de parto prematuro, Factores de riesgo.

Resumen

Introducción: se realizó una revisión bibliográfica sobre los riesgos maternos asociados a la prematuridad en el servicio de Neonatología del Hospital General Provincial  Carlos M. de Céspedes, en Bayamo, Granma, en el periodo comprendido de los años 2016 al 2018.
Objetivo: determinar los factores maternos de riesgo de neonatos prematuros que tuvieron un parto antes de las 37 semanas.
Método
: se utilizaron libros de texto específicos de Medicina y se realizó la recopilación de artículos de Internet a través de buscadores como el Servicio de la Editorial Elsevier, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, LILACS, MEDLINE con la asistencia del buscador específico PUBMED, IMBIOMED, La Biblioteca Cochrane, SciELO.
Resultados: analizar si factores maternos como: edad materna, paridad, nivel de escolaridad, nivel socioeconómico hábitos tóxicos y enfermedades maternas, infecciones genitourinarias, embarazos múltiples, abortos previos, ruptura prematura de membranas y placenta previa, así como el hábito de fumar están relacionadas con la prematuridad, como las causas principales de prematuridad.
Conclusiones: los hijos de madres con hábitos tóxicos, el embarazo en la adolescencia, las enfermedades maternas asociadas al embarazo (anemia, hipertensión arterial, infección cervicovaginal), embarazos múltiples, abortos previos e infección del tracto urinario, tienen más probabilidades del nacimiento antes del término de la gestación; y constituyeron factores maternos de riesgo de nacimientos prematuros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Couto Núñez D, Nápoles Méndez D, Montes de Oca Santiago P. Repercusión del parto pretérmino en la morbilidad y mortalidad perinatales. MEDISAN 2014; 18(6): 841-847.

2. Stacy Beck DW, Lale Say AP, Merialdi M, Harris Requejo J, Rubens C, Menon R, et al. Incidencia mundial de parto prematuro: revisión sistemática de la morbilidad y mortalidad maternas. Bull Word Health Organ. 2010; 88 (1): 31-8.

3. Rodríguez Coutiño Susana Isabel, González René Ramos, Hernández-Herrera Ricardo Jorge. Factores de riesgo para la prematurez. Estudio de caso y controles. Ginecol Obstet Mex 2013; 81: 499-503.

4. Morgan-Ortiz F, Cinco-Sánchez A, Douriet Marín F, Báez-Barraza J, Muñoz-Acosta J, Osuna Ramírez I. Factores sociodemográficos y obstétricos asociados con nacimiento pretermino. Ginecol Obstet Mex 2010; 78(2):103-109.

5. Pérez Molina J, Panduro Barón G, Quezada López C. Factores maternos asociados con nacimiento pretérmino espontáneo Versus pretérmino nacido por cesárea. Ginecol Obstet Mex 2011; 79(10):607-612.

6. Rigol Ricardo O. Alteraciones del término de la gestación y del crecimiento fetal. En: Obstetricia y ginecología. Editorial Ciencias Médicas: La Habana; 2004. P. 209-217.

7. Retureta Milán SE, Rojas Álvarez LM, Retureta Milán ME. Factores de riesgo de parto prematuro en gestantes del Municipio Ciego de Ávila. Medisur 2015; 13(4): 517-525.

8. Suárez González JA, Gutiérrez Machado M, Noorani Rozan AR, Gaibor Iza VP. La rotura prematura de membranas pretérmino y su relación con las consecuencias maternas y perinatales. Acta Médica del Centro 2016; 10(3): 40-47.

9. Pacheco Romero J. Parto pretérmino, avances y retos: A manera de prólogo. Rev Perú Ginecol Obstet 2018; 64(3): 393-97.

10. Valencia Laureano J. Factores relacionados al parto pretérmino en pacientes adoles-centes gestantes del hospital materno infantil el Carmen - Huancayo, 2015. [Tesis] Huan-cayo-Perú: Universidad Nacional del Centro de Perú; 2016 [citado 11/8/2018]. Disponible en: http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/625/TMH_11.pdf?sequence=1&isAllowed=y

11. Zerna Bravo C, Fonseca-Tumbaco R, Viteri-Rojas AM, Zerna-Gavilanes C. Identificación de factores de riesgo de parto pretérmino. Caso Hospital Enrique C. Sotomayor. Revista Ciencia UNEMI 2018; 11(26): 134-142.

12. Ramos Chuquillanqui BA. Factores Maternos asociados al Parto Pretérmino en puérpe-ras atendidas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen en el periodo enero-mayo, 2017. [Internet]. Huancayo-Perú: Universidad Nacional del Centro de Perú; 2017 [citado 11/8/2018]. Disponible en: http://repositorio.upecen.edu.pe/bitstream/UPECEN/140/1/FACTORES%20MATERNOS%20ASOCIA-DOS%20AL%20PARTO%20PRET%C3%89RMINO%20EN%20PU%C3%89RPERAS%20ATENDIDAS%20EN%20EL%20HOSPITAL%20REGIONAL%20DOCENTE%20MATERNO%20INFANTIL%20EL%20CARMEN%20EN%20EL%20PERIODO%20ENERO%20-%20MAYO%2C%202017.pdf

13. Huaman Zanabra NL, Loza Sosa RC. Factores de riesgo asociados a Ruptura Prematura de Membranas en gestantes que acuden al Centro de Salud Chilca, 2017. [Tesis] Huanca-yo-Perú: Universidad Roosevelt; 2019 [citado 11/8/2018]. Disponible en: http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/ROOSEVELT/162/1.1%20TESIS%20-%20NELLY%20HUAMAN%20Y%20CLARITA%20LOZA%202019%20EMPASTAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14. Pohlmann Conceição F, Kerber Pereira da Costa N, Viana da Silva J, Carvalho Franco de Costa V, Coutinho C, Souza Silva C. Parto prematuro: enfoques presentes en la produc-ción científica nacional e internacional. Revista Global 2016; (42): 386-97.

15. Tito Baraona KB, Vallenas Godoy AL. Incidencia y factores maternos y fetales en puér-peras con diagnóstico de parto pre término atendidas en el Hospital San Juan De Lurigan-cho, enero–diciembre 2017. [Tesis]. Lima-Perú: Universidad Privada Norbert Wiener; 2018. [citado 8/9/2018]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2733/TESIS%20Tito%20Karen%20-%20Vallenas%20Aurora.pdf?sequence=3&isAllowed=y

16. Balestena Sánchez JM, Pereda Serrano Y, Milán Soler J. La edad materna avanzada como elemento favorecedor de complicaciones obstétricas y del nacimiento. Rev Ciencias Médicas 2015: 19(5): 789-802.

17. Mendoza Tascón L, Claros Benítez D, Mendoza Tascón L, Arias Guatibonza M, Peña-randa Ospina C. Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Rev. Chil. Obstet. Ginecol 2016; 81(4): 330-42.

18. Escobar Padilla B, Gordillo Lara L, Martínez Puon H. Factores de riesgo asociados a parto pretérmino en un hospital de segundo nivel de atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2017; 55(4): 424-28.

19. Abad Chamorro I. Modelo predictivo de parto prematuro basado en factores de ries-go. [Tesis]. España: Universidad de Oviedo; 2016. [citado 8/9/2018]. Disponible en: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/37574/3/In%C3%A9s%20Abad.pdf

20. Alarcón Celedonio JC. Factores de riesgo para parto pretérmino en gestantes adoles-centes, Hospital Nacional Docente Madre – Niño “San Bartolomé” – 2016. [Tesis]. Lima-Perú: Universidada Nacional Mayor de San Marcos; 2017. [citado 7/5/2018]. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6436/Alarcon_cj.pdf?sequence=2

Descargas

Publicado

2019-10-01

Cómo citar

1.
Montero Aguilera A, Ferrer Montoya R, Paz Delfin D, Pérez Dajaruch M, Díaz Fonseca Y. Riesgos maternos asociados a la prematuridad. RM [Internet]. 1 de octubre de 2019 [citado 14 de julio de 2025];23(5):1163-82. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1374

Número

Sección

REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS