Comportamiento y Estratificación espacial de la Conducta Suicida. Provincia Granma. Año 2017.
Palabras clave:
Psicológico, Sociológico, EstratificaciónResumen
Introducción: la conducta suicida constituye uno de los problemas a los que se enfrenta el profesional de la salud, pues cada año aumentan los fallecidos por esa causa y los que intentan consumar el hecho, así como las consecuencias que de ella se derivan, desde los puntos de vista psicológico, sociológico y asistencial para ellos, sus familiares y el equipo médico que les atiende.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la conducta suicida en la provincia Granma durante el año 2017.
Métodos: se utilizaron como variables epidemiológicas grupos de edad, sexo, municipio de residencia, determinándose otros indicadores: tendencia, riesgo de enfermar por municipios y estratificación de riesgo.
Resultados: el suicidio muestra un crecimiento respecto al año 2016 y una disminución en los intentos de suicidio; el riesgo respecto al año anterior se incrementa en 8 municipios y en los grupos de edad de 15 a 59 años y en el suicidio en 4 municipios y en todos los grupos de edad, excepto en el de 10 a 14 años; la estratificación epidemiológica ubica en los Intentos de suicidio, 2 municipios en el estrato de alto riesgo (Media Luna y Niquero) y en los suicidios (Jiguaní, Yara, Buey Arriba y Guisa).
Conclusiones: la tendencia en los últimos 10 años es descendente en el Suicidio y estable en los Intentos de suicidio; el suicidio es más frecuente en el sexo masculino y en los Intentos de suicidio predominó en el sexo femenino.
Descargas
Citas
1. Suelves Josep M, Robert A. La conducta suicida: una mirada desde la salud pública. Revista Española de Medicina Legal 2012; 38(4): 137-42.
2. Ekeberg Ø, Hem E. Chronically suicidal” and “chronic suicidality” are unclear terms which in our opinion should not be used. Chronically suicidal. [Internet]. 2018 [citado 2/9/2019]. Disponible en: https://tidsskriftet.no/en/2017/11/kronikk/chronically-suicidal
3. MedlinePlus. Suicidio y comportamiento suicida. MedlinePlus. [Internet]. 2018 [citado 2/9/2019]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001554.htm
4. Cruz Sánchez F, Martínez Vázquez N, León Reyes S, Guisandes Zayas AA, Torres Vidal RM, Alonso Uria RM, et al. Programa Nacional de Salud para la Atención Integral en la Adolescencia. Ministerio de Salud Pública. Departamento Materno Infantil y Planificación Familiar. [Internet]. 2012-2017. [citado 2/9/2019]. Disponible en: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Programa%20nacional%20de%20salud%20para%20la%20atenci%C3%B3n%20integral%20en%20la%20adolescencia%20%28Cuba%29.pdf
5. Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía. Estadísticas a propósito del Día mundial para la prevención del suicidio. INEGI. [Internet]. 2014 [citado 5/8/2019]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2014/suicidio0.pdf
6. Guajardo G. Suicidios Contemporáneos: vínculos, desigualdades y transformaciones socioculturales: ensayos sobre violencia, cultura y sentido. [Internet]. Santiago, Chile: FLACSO-Chile; 2017. [citado 5/8/2019]. Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=145481&tab=opac
7. Arroyo Fernández A, Bertomeu Ruiz A. Métodos suicidas e Internet. Revista Española de Medicina Legal 2012; 38(4): 143-8.
8. Organización Mundial de la Salud. Depresión. OMS. [Internet]. 2020 [citado 5/8/2019]. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
9. Hernández PA, Villarreal RE. Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. MEDISAN. 2015; 19(8): 1051-1058.
10. Politopedia. Recomendaciones OMS para prevenir el suicidio. Politopedia. [Internet]. 2017 [citado 5/8/2019]. Disponible en: http://www.politopedia.cl/recomendaciones-oms-prevenir-suicidio/
11. Silva D, Valdivia M, Vicente B, Arévalo E, Dapelo R, Soto C. Intento de suicidio y factores de riesgo en una muestra de adolescentes escolarizados de Chile. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 2017; 22(1): 33-42.
12. Valiente Morejón W, Junco Sena B, Padrón Vega Y, Ramos Águila YC, Rodríguez Méndez A. Caracterización clínico-epidemiológica del suicidio en adultos mayores. Revista Finlay 2018; 8(2): 111-21.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).