Envíos
EDITORIAL
Una declaración de opiniones, creencias y política del editor o director de la revista, sobre asuntos de interés médico o científico. Trabajos que expresen un estado de opinión o supongan una puesta al día sobre determinado tema científico, escrito por el director, secretario de la revista o profesor invitado. Evitar menciones de aniversarios, congresos o premios.
Extensión: 2 páginas. Un solo autor, apoyado en referencias bibliográficas.
CARTA AL EDITOR
Relacionadas con comentarios u objeciones relativas a artículos publicados en la revista. Informe de un avance o hallazgo preliminar de una investigación inconclusa, en breve texto. Esta sección se propone permitir un intercambio ágil de conocimientos y experiencias de calidad entre los lectores de la revista.
Extensión máxima: 2 páginas tipo de letra: calibri 12 puntos, 1,5 espacio interlineal.
Número de autores: 1 ó 2
Referencias bibliográficas: Hasta 10
ARTÍCULOS ORIGINALES
Describen resultados originales de investigación. Son trabajos preferentemente prospectivos de investigación clínica o experimental y otras contribuciones originales sobre etiología, fisiopatología, anatomía patológica, epidemiología y métodos de diagnóstico y tratamiento.
Han de constituir un aporte significativo en el campo de la investigación. Extensión: 8 a 15 páginas, incluidas las tablas y figuras, tipo de letra: calibri 12 puntos, 1,5 espacio interlineal.
Número de autores: Hasta 5 (si la cifra es superior, se aclarará por escrito el aporte de cada uno, pero solo en casos excepcionales). Número de tablas y figuras: 5 en total
Número de referencias bibliográficas: Hasta 15.
CASOS CLÍNICOS
Descripción de uno o varios casos clínicos de excepcional observación o de algún nuevo aspecto de una enfermedad o síndrome previamente conocido, que constituyen un aporte de especial interés para el conocimiento del tema o el proceso descrito.Antes de escribir un informe o presentación de caso se debe comprobar en la literatura internacional si tiene valor como publicación. La brevedad será la característica fundamental de este tipo de artículo.
Su estructura es la siguiente: Resumen, Introducción, Casos clínicos, Discusión y Conclusiones.
Extensión del texto: la extensión máxima del texto será de hasta 3 500 palabras. Tipo de letra: calibri 12 puntos, 1,5 espacio interlineal.
Número de autores: hasta 3
Número de tablas y figuras: hasta 3
Referencias bibliográficas:entre 10 y 15
MATERIAL DE APOYO A LA DOCENCIA
Tipo de artículo original que ofrece un conjunto de bases y parámetros para analizar y estructurar la educación y los procesos de enseñanza-aprendizaje; contribuye al perfeccionamiento y enriquecimiento del proceso docente educativo tanto en el pregrado como en el posgrado.
Se adecuará a la estructura de un Artículo Original: Partes preliminares (Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave), Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Agradecimientos (puede o no tenerlos) y Referencias bibliográficas (de 12 a 15). Un anexo si fuese necesario.
Tendrá una extensión máxima de 4 500 palabras y no más de cinco autores. Se admitirán hasta cinco tablas y/o gráficos.
COMUNICACIÓN BREVE
Bien argumentadas y presentadas con los resultados definitivos o preliminares de la investigación que puede tratar sobre: avances sobre técnicas de diagnóstico o tratamiento u otras observaciones lo suficientemente interesantes, que justifiquen su publicación. Deben incluir introducción, objetivos, desarrollo y una excelente discusión. La comunicación breve es también considerada como “artículo corto”, por lo que su estructura básica también consta de: Resumen (80 a 100 palabras), Introducción, Desarrollo, Conclusiones, Referencias bibliográficas: Hasta 10. Ilustraciones: Hasta 3. Extensión: hasta 3 000 palabras. Autores: De 1 a 4.
RESEÑAS HISTÓRICAS
Artículos que se publican a modo de referencia para conocer la historia de hechos y personalidades vinculados a la Salud Pública, al salubrismo y las instituciones del sector o relacionadas a sus actividades. Brindarán una visión breve y general sobre el objeto reseñado con un formato descriptivo-informativo. Se seguirá una cronología lógica del tema y podrán incluir testimonios personales.
Poseerán una estructura similar a las revisiones bibliográficas: Partes preliminares (Título, Autor/es, Resumen estructurado, Palabras clave), Introducción, Desarrollo (estructurado cronológicamente a conveniencia del autor), Consideraciones Finales y Referencias Bibliográficas (de 25 a 50).
Se aceptarán hasta 5 000 palabras sin incluir las referencias bibliográficas y cuatro autores. No más de seis figuras, tablas y/o gráficos.
OBITUARIOS
Los obituarios (in memóriam), reconocimientos e informes tendrán una extensión máxima de 1 200 palabras. No incluyen resumen ni referencias bibliográficas. Se acepta 1 figura.REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS
Se refieren a un material ya publicado, donde se recopila, analiza y sintetiza el estado actual de la investigación sobre un tema concreto. El autor debe indicar el propósito de la revisión, así como las fuentes y métodos de búsqueda de referencias. Las revisiones pueden tener un alcance grande o pequeño, siempre que sean actuales.
Estructura básica:Resumen,Introducción,Desarrollo,Conclusiones y Referencias bibliográficas (de 25 a 50)
Extensión: Entre 12 y 15 páginas tipo de letra: calibri 12 puntos, 1,5 espacio interlineal.
Número de tablas y figuras: Hasta 5
Número de autores: 4
NOTICIAS
Informes y noticias de las sociedades. Anuncios de eventos científicos.
Informes y memorias sobre conferencias, cursos, reuniones y congresos. Convocatorias de premios y becas.
Aviso de derechos de autor/a
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).