Survival of the elderly diagnosed with terminal chronic renal disease in the haemodialysis treatment
Abstract
The Chronic Renal Disease is a public health world-wide problem and may progress the Terminal Chronic Renal Failure where the patients need dialysis and renal transplantation to survive. Aim: to identify the association of specific factors with the survival in the elderly diagnosed with chronic renal disease in haemodialysis. Methods: it was performed an observational analytical study of dynamic unstable cohort at Carlos Manuel de Céspedes Hospital in Bayamo, Granma during the period comprised between 2002 and 2010; the sample included 128 patients, the survival accumulated proportion was determined by the method of Cox proportional risk for the socio-demographic and analytical studies and the ones related to the haemodialysis. Results: At the beginning of the study the urea was about RR= 2, 47; IC 95% of 0, 13-7, 61 and p= 0,01and hypertension RR= 2, 05 IC 95% 0, 02-288, 62 and p= 0, 05 were the variables of greater statistical significance. The curve of global survival decreased until 0, 20% in the period studied. Conclusions: The factors that were outstandingly associated with the survival were the urea at the beginning of the treatment, the hypertension, and the global survival was shortened after a year as the time in haemodialysis increased.
Downloads
References
1.Flores JC, Alvo M, Borja H, Morales J, Vega J, Zúñiga C, Müller H, Münzenmayer J. Enfermedad renal crónica: Clasificación, identificación, manejo y complicaciones. Rev Méd Chile 2009; 137: 137-177
2.Alcazar Arroyo R, Orte Martínez L, Otero González A. Enfermedad renal crónica avanzada. Nefrología [Internet] 2008 [Citado 15 de marzo de 2010]; 3 Suppl 3-6. Disponible en: http://www.senefro.org
3.Almaguer López M. Diagnóstico Epidemiológico y tratamiento precoz en la ERC y sus factores de riesgo. En: Arce Bustamante S. Trasplante Renal y ERC. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.p. 22.
4.Kurian AK, Cardarelli KM. Racial and ethnic differences in cardiovascular disease risk factors: a systematic review. Ethn Dis. 17(1):143-52; 2007.
5.Almaguer López M. ERC como problema de Salud Pública. En: Arce Bustamante S. Trasplante Renal y ERC. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.p. 24.
6.Pérez Oliva JF. Hemodiálisis en tiempo de huracanes y desastres en Cuba. Rev Haban Cienc Med [Internet] 2008 [Citado 14 de marzo de 2010]; 7(4) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400003&lng=es&nrm=iso
7.Martin de Francisco A, Piñera C, Gago M, Ruiz J. Epidemiología de la enfermedad renal crónica en pacientes no nefrológicos. Nefrología Suplemento Extraordinario [Internet] 2009 [Citado 15 de marzo de 2010]; 29(5):101-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400003&lng=es&nrm=iso
8.Alcazar Albalate M. Nuevas fórmulas para estimar el filtrado glomerular: Hacia una mayor precisión en el diagnóstico de la enfermedad renal crónica. Nefrología [Internet] 2010 [Citado 15 de marzo de 2011]; 30(2):143-6 Disponible en: http://www.revistanefrologia.com
9.Pérez Oliva JL, Herrera Valdés R, Almaguer López R. ¿Cómo mejorar el manejo de la enfermedad renal crónica? Consideraciones y recomendaciones prácticas. [Internet] Rev Haban Cienc Méd. 2008 [Citado 15 de marzo de 2011]; 7(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400003&lng=es&nrm=iso
10.Pérez Oliva JL, García SO, Castillo MC, Fernández Y, Gutiérrez F. Experiencia con sildenafil oral en pacientes hemodializados. Estudio multicentro. Instituto Nacional de Nefrología. Rev Haban Cienc Méd [Internet] 2008 [Citado 14 de junio de 2011]; oct-dic 7(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400003&lng=es&nrm=iso
11.Pérez Oliva Díaz JF, Portal Miranda JF. Enfermedad renal crónica: estrategia nacional para enfrentar este importante problema de salud. Instituto Nacional de Nefrología. Ciudad Habana. Cuba. Rev Haban Cienc Méd. 2010; 9(2).
12.Reutens AT, Prentice L, Atkins R. The Epidemiology of Diabetic Kidney Disease in The Epidemiology of Diabetes Mellitus. 2nd Edition. Chichester: John Wiley & Sons Ltd; 2008. p. 499-518.
13.Lou Arnal LM, Campos Gutiérrez B, Cuberz Izquierdo M, Gracia GO. Prevalencia de enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en atención primaria. Nefrología 2010; 30(5): 552-556.
14.Canal C, Calero F, Gracia S, Bove J. Actualización Enfermedad renal crónica: nuevos criterios diagnósticos y riesgo cardiovascular asociado. Jano [Internet] 2007 [Citado 15 de marzo de 2011]; 1: 652. Disponible en: http://www.doyma.es/Jano
15.Candebat Fernández OA, Rodríguez Bell Z, Rodríguez Bell V, Torres Candebat F. Evolución del paciente de 60 años y más portador de insuficiencia renal crónica en Hemodiálisis. Santiago de Cuba; 2007.
16.Díaz WJ, García Y, Linares TM, Rabelo G, Díaz H. Envejecimiento e invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubana. Rev Cubana de Salud y Trabajo. 2010; 11(1):38-46.
17.Heras M, Fernández Reyes A, Sánchez R. Implicaciones pronósticas de la enfermedad renal crónica en el anciano. Nefrología. 2010; 30(2):151-7.
18.Organización Panamericana de la Salud. Salud en las América. v2. Washington, DC: OPS; 2007.
19.ONE. Anuarios Demográficos de Cuba; 2009.
20.García Quiñones F, Alfonso de Armas M. Envejecimiento, políticas sociales y sectoriales en Cuba. Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de Cuba; 2009.
21.Arrieta J. Evaluación económica del tratamiento sustitutivo renal (hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante) en España. Nefrología, 2010; 1(Suppl Ext 1): 37-47.
22.O’Hare AM, Choi AI, Bertenthal D, Bacchetti P, Garg AX, Kaufman JS, et al. Age affects outcomes in Chronic Kidney Disease. J Am Soc Nephrol. 2007; 18:2758-65.
23.Conway B, Webster A, Ramsay G, Morgan N, Neary J, Whirworth C, et al. Predicting mortality and uptake of renal replacement therapy in patients with stage 4 chronic kidney disease. Nephrol Dial Trasplant 2009; 24:1930-7.
24.González García Emma, Ayala Mariela, Ramírez Arias María Caridad. Soporte nutricional a pacientes con enfermedad renal crónica dependientes de hemodiálisis. MEDISAN [revista en la Internet]. 2010 Abr [citado 2011 Jul 07]; 14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000300007&lng=es
25.Teo BW, Saw S, Sethi S and Lee E. The choice of estimating equations for glomerular filtration rate significantly affects the prevalence of chronic kidney disease in a multi-ethnic population during health screening. Nephrology 2009; 14: 588–596.
26.Marín Rafael, Gorostidi Manuel, Diez Ojea Beatriz. Nefroangioesclerosis: La cenicienta de la enfermedad renal crónica. Nefrología (Madr.) [revista en la Internet]. 2010 [citado 2014 Sep 10]; 30(3): 275-279. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952010000300002&lng=es.
27.Almaguer López M, Herrera Valdés R, Pérez-Oliva Díaz J. Epidemia global de enfermedades vasculares crónicas: Un nuevo paradigma y desafío. Rev Haban Cienc Méd [revista en la Internet]. 2007 Sep [citado 2011 Jul 07]; 6(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000300007&lng=es.
28.Ardiles Leopoldo y Mezzano Sergio. Enfermedad renal en la diabetes: A propósito del día mundial del riñón. Rev Med Chile 2010; 138:397-400.
29.Fátima Aparecida AA, Carrhá Machado F, Moura Junior A, Costa Guimarães A. Mortalidad global y cardiovascular y factores de riesgo de pacientes en hemodiálisis. Arq Bras Cardiol. 2010; 94(2).
30.Collado Nieto E, Coll R, Deulofeu L, Guerrero M, Pons Cruzados LM. Prevalencia de enfermedad cardiovascular en la uremia y relevancia de los factores de riesgo cardiovascular. Nefrología 2010; 30(3).
31.Arrieta J, Gutierrez AG, Moreno A. I, Sierra YT, Estébanez C, Olmos LAM y col. Informe de situación de dialysis y trasplante en España, 2005. Nefrología 2008; 28(2):151-158.
32.Rodríguez Ramos N, Rubio Cala JM, Bencomo Rodríguez O, Alfonso Pérez RA, Camero Machín JC. Prevalencia de hipertensión arterial y algunos factores de riesgos en pacientes en hemodiálisis. Rev. de Ciencias Médicas 2010; 14 :4
33.Heras BM. Fernández-Reyes Luis MJ. Ancianos con enfermedad renal crónica: ¿cuál es su evolución al cabo de un año? Nefrología 2008; 28 (3): 325-328.
34.Almaguer LM, Herrera VR. Dispensarización de pacientes con IRC en la atención primaria de salud. 1995- 2009. La Habana: Instituto de Nefrología; 2009.
35.Almaguer López M. Diagnóstico Epidemiológico y tratamiento precoz en la ERC y sus factores de riesgo. En: Arce Bustamante S. Trasplante Renal y ERC. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. p.53-68.
36.Agarwal R, Satyan S, Alborzi P, Light R, Tegegne PGG, Mazengia HS, Yigazu PM. Home Blood Pressure Measurements for Managing Hypertension in Hemodialysis Patients. Am J Nephrol 2009; 30: 126-134.
37.Muller V, Tain Y, Croker L, Baylis C. Chronic Nitric Oxide Deficiency and Progression of Kidney Disease after Renal Mass Reduction in the C57Bl6 Mouse. Am J Nephrol 2010; 32: 575-580.
38.Disthabanchong S, Treeruttanawanich A. Oral Sodium Bicarbonate Improves. Thyroid Function in Predialysis Chronic Kidney Disease. Am J Nephrol 2010; 32: 549-556.
39.Miroslaba Dalas Guiber, Vázquez Vigoa Alfredo, Fernández Uriarte Yazmina, Guerra Bustillo Guillermo. Comportamiento de factores pronósticos de morbilidad y mortalidad en una Unidad de Hemodiálisis. Rev Cubana Med [revista en la Internet]. 2008 Sep [citado 2011 Jul 07]; 47(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232008000300001&lng=es
40.Roca Tey T. El acceso vascular para hemodiálisis: la asignatura pendiente. Nefrología 2010; 30(3): 280-7.
41.Herrera R, Almaguer C. Albuminuria as a Marker of Kidney and Cardio-cerebral Vascular Damage. Isle of Youth Study (ISYS), Cuba. MEDICC Rev [Revista en la Internet] 2010 [Citado 1 de diciembre 2013]; 12(4). Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21048540.
42.Álvarez Gregori Joaquín Antonio. Diferencia entre disminución del filtrado glomerular e insuficiencia renal crónica en el anciano. [Tesis Doctoral]; 2010.
43.Pérez Escobar MM, Herrera Cruz N, Pérez Escobar E, Cabrejas Hernández Z. Social factors contributing to morbi-mortality in patients suffering from Chronical Kidney Insufficiency subjected to hemodialysis. Rev Hum Med [revista en la Internet]. 2008 Abr [citado 2011 Jul 07]; 8(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202008000100007&lng=es
44.Hernández Reyes R. Estado nutricional de los enfermos incluidos en un programa de hemodiálisis crónica. Factores de riesgo y evolución clínica. Rev Cub Aliment Nutr 2008; 18(2).
45.Otero A, De Francisco A, Gayoso P, García F, en representación del grupo del estudio EPIRCE. Prevalencia de la enfermedad renal crónica en España: resultados del estudio EPIRCE. Nefrología 2010; 30:78-86.
46.Damamsiewicz MJ, Polkinghorne KR. Intra-dialytic hypotension and blood volume and blood temperature monitoring. Nephrology 2011; 16: 13–18.
47.Benítez Ll, Sánchez O. Morbimortalidad en Diálisis y supervivencia del trasplante. En: Sergio Arce Bustamante. Trasplante Renal y Enfermedad Renal Crónica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. P. 53-68.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).