Internal profile of the disease. Assessments in the clinical practice
Keywords:
patients, diseaseAbstract
The present work aims to call the attention of health professionals about the usefulness of the internal profile of the disease which includes the approach of some necessary psychosocial aspects in the comprehensive assessment of any patient, taking the contributions from Alexander Romanovich Lúria (July 16 1902-1977, neuro-psychologist and Russian doctor), which maintains its validity in contemporary medicine.
Downloads
References
1.Grau Abalo JA, Portero Cabrera DR. Perspectivas del estudio del "cuadro interno" en las enfermedades. Rev Cubana Psicol [Internet] 1984 [consultado 20 diciembre 2011]; 1(3): [aprox. 11p.]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0257-43221984000300007&script=sci_arttext
2.Rondón Rodríguez S. Comportamiento de la relación médico-paciente en el Consultorio Médico de la Familia 14-03. Dominamos.com [Internet] 2006 [consultado 11 marzo 2012]. Disponible en: http://www.dominamos.com/contenidos/EEuAVkFAEEFebMUmyS.php
3.González Sábado R, Martínez Cárdenas A, Martínez González O, Martínez González A. La relación médico – paciente en afecciones agudas, crónicas y en estadío terminal. Enciclopedia de Ciencias Sociales. II; 2010.
4.Ilizástigui F. El Método Clínico. La Habana: MINSAP; 1989.
5.Selman-Housein AE. Excelencia en la Atención Médica. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2002.
6.Stake RE. Selección de casos. En: Investigación con Estudio de Casos. 2da ed. México: Editorial Morata; 2003. p. 18-20.
7.Veloso Rodríguez A, Veloso Pérez E. Particularidades del cuadro interno de la enfermedad en pacientes con cardiopatía isquémica. Duazary [Internet] 2011 [consultado 20 diciembre 2010]; 7(1): [aprox. 10p.]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=61530&id_seccion=2051&id_ejemplar=6194&id_revista=127
8.Luria R. Cuadro interno de la enfermedad y enfermedades iatrógenas. Moscú: Moscú; 1989.
9.Colectivo de autores. Psicología y Salud. Complemento al Programa de la asignatura Psicología Médica II; 2005.
10.Martín Carbonell M. Elaboración y validación de un instrumento para la evaluación de los factores psicológicos que intervienen en el curso de las enfermedades crónicas. Rev Psicología.com [Internet] 2004 [consultado 20 diciembre 2010]; 8(2): [aprox. 12p.]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psicologiacom/article/view/771/
11.Colli Alonso M, Mantilla Padrón E. Estrés y cardiopatía isquémica. Programa de prevención y de rehabilitación psicosocial en el paciente coronario como parte de la rehabilitación integral. Rev Cubana Psicol 2003; 15(2).
12.Blasco J, Huet J. Es estresante la unidad de cuidados intensivos para el intensivista. Med Intensiva 1998; 22(5):226-8.
13.De la Torre Prados MV, AlcAntara AG, Mérida de la Torre F, Morell Ocaña M, Daga Ruíz D, Ruíz de Fresno L. Perfil psicológico, respuesta cardiovascular y endocrinometabólica del profesional facultativo en el área de medicina intensiva. Biomedicina 1998; 22 (5):229-38.
14.Intervención psicológica en pacientes renales. Visiónpsicológica. [Internet] 2009 [consultado 20 diciembre 2010]. Disponible en: http://visionpsicologica.blogspot.com/2009/07/intervencion-psicologica-en-pacientes.html
15.Cañete Rojas Y. Relación médico – paciente. Su repercusión social en los momentos actuales. Enciclopedia de Ciencias Sociales. II; 2010.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).