Hypertensive gravidarum disease. Influence of an educational program on pregnant women. 2016
Keywords:
pregnancy-induced hypertension, parity, morbidity, quality of life.Abstract
An educational intervention was carried out on 75 pregnant women at risk of suffering from gestational hypertensive disease, belonging to Polyclinic 1 Francisca Rivero Arocha of Manzanillo in Granma, from January to October 2016 in order to modify some knowledge about this condition and improve the Quality of life of these pregnant women. In the sample, the prevalence of pregnant women aged 35 and over, with a personal and family history of chronic, nulliparous and normal-weight hypertension, was predominant. Before the educational action, the majority of the affected ones had inadequate notions on the subject and after this managed to modify them positively, for which the effectiveness of the program of activities was demonstrated.
Downloads
References
1.Rigol 0. Enfermedad hipertensiva durante el embarazo. Temas de Ginecología y Obstetricia. La Habana: Ciencias Médicas; 2011.
2.Veloso Mariño BM, Berroa Bonne A, Mederos Ávila ME, Santiesteban Garrido I, Traba Dellis N. Factores de riesgo asociados a la hipertensión inducida por el embarazo. Medisan [Internet]. 2011 [citado 25 Feb 2016]; 15(8):1129-34. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n8/san12811.pdf.
3.Álvarez Li FC, Zerquera Álvarez C, Santos Peña M, Nieto Prendes P. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la preeclampsia – eclampsia. Medisur
[Internet]. 2009 [citado 25 feb 2016]; Supl1:17-20. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/688/5646.
4.García Ortiz L, Gutiérrez Salinas J, Galaviz Hernández C, Chima Galán M, Hilton Cáceres JM, Escobedo Aguirre F, et al. Posible asociación entre preeclampsia-eclampsia y la edad paterna: estudio piloto. Ginecol Obstet Mex
[Internet]. 2011 [citado 25 Feb 2016]; 79(4):190-6. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2011/gom114c.pdf.
5.Suárez González JA, Gutiérrez Machado M, Cabrera Delgado MR, Corrales Gutiérrez A, Salazar ME. Predictores de la preeclampsia/eclampsia en un grupo de gestantes de alto riesgo. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2011 [citado 26 Jun 2016]; 37(2):154-61.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n2/gin05211.pdf.
6.Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2016 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2017. [citado 26 Jun 2016]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf.
7.Amarán Valverde JE, Sosa Zamora M, Pérez Pérez M, Arias Acosta D, Valverde Bravo IV. Principales características de la preeclampsia grave en gestantes ingresadas en un hospital de Zimbabwe. Medisan [Internet]. 2009 [citado 26 Jun 2016]; 13(3). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_3_09/san01309.htm.
8.Vázquez Vigoa A, Reina Gómez G, Román Rubio P, Guzmán Parrado R, Méndez Rosabal A. Trastornos hipertensivos del embarazo. Rev Cubana Med [Internet] 2005. [citado 5 May 2015]; 44(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v44n3-4/med103-405.pdf.
9.Suárez González JA, Gutiérrez Machado M, Cairo González V, Bravo Torres Y, Corrales Gutiérrez A, Carlos Tempo A. Comportamiento materno y perinatal de un grupo de gestantes con preeclampsia grave. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet].2009 [citado 15 Nov 2016]; 35(3). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol35_3_09/gin04309.htm.
10.Arenas D, Mesa CC. Genética de preeclampsia.Rev CES Med [Internet]. 2008 [citado 12 Abr 2016]; 22(2):57-67. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/2611/261120994006.pdf.
11.Bolaños Ten M, Hernández Sáez I, González Sáez Y, Bernardo MD. Intervención educativa sobre los factores de riesgo de la hipertensión gestacional. Arch Med Camagüey [Internet]. 2010 [citado 25 Feb 2016]; 14(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v14n5/amc040510.pdf.
12.Malvino E, Muñoz M, Ceccotti C, Janello G, McLoughlin D, Pawlak A, et al. Complicaciones maternas y mortalidad perinatal en el síndrome Hellp. Registro multicéntrico en unidades de cuidados intensivos del área Buenos Aires. Medicina (Buenos Aires) [Internet]. 2005 [citado 5 May 2016]; 65(1):17-23. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v65n1/v65n1a03.pdf.
13.Torres Sánchez Y, Lardoeyt Ferrer R, Lardoeyt Ferrer M. Impacto de la creación de un programa de educación para la salud de los trastornos hipertensivos de la gestación. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 [citado 25 Mar 2016]; 25(3):67-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v25n3/mgi08309.pdf.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).