Child abuse: Characteristics in the region of Oshakati. Namibia 2009
Keywords:
child abuse/psychologyAbstract
An observational- descriptive- retrospective study was carried out in the Oshakati Hospital from January - December of 2009, with the aim of determining the characteristics of child abuse up to 15 years old. This data was obtained through a survey designed for the family members, doctors and children belonging to the community under study. The universe was formed by 390 children that came to the hospital and the sample consisted on the detected cases (146). The male sex prevailed and the type of physical abuse was the nutritional disorders, besides these children were forced to leave school and do housework, and the sexual abuse was also an important aspect. The majority of the children wished that the family members were different. A similar amount felt themselves as important parts of their families. We suggest then to spread out the results of this investigation to the health agents and to perform studies of greater complexity in order to improve this topic.
Downloads
References
1.Nancy Kellogg and the Committee on Child Abuse and Neglect.The Evaluation of Sexual Abuse in Children. Pediatrics 2005; 116: 506-512
2.Redondo Figuero C, Ortiz Otero MR. El abuso sexual infantil. Bol Pediatr 2005; 45: 3-16.
3.Sánchez Etxaniz J. El niño maltratado. En: Benito J, Luaces C, Mintegui S, Pou J. Tratado de Urgencias de Pediatría. 1ª ed. Madrid: Ergon; 2005. p. 760-71.
4.Arruabarrena MI, De Paúl J. Maltrato a los niños en la familia. Evaluación y tratamiento. Madrid: Ediciones Pirámide; 2005.
5.Maldonado Santiago N. El maltrato de menores: un problema de conciencia. Rev Griot 2007; 1(2): 10-31.
6.Soriano Faura FJ. Promoción del buen trato y prevención del maltrato en el ámbito de la atención primaria de la salud. Prev Infad (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia. [Internet]. 2005 [citado 3 junio 2011]. Disponible en: http://www.monstresdecameva.com/documentos/D9.pdf
7.Suárez Saavedra S, Rodríguez Suárez J. Maltrato infantil. Bol Pediatr. 2006; 46(Supl 1): 119-124.
8.Cruz Sánchez F. Conductas y factores de riesgo en la adolescencia. En: Cruz Sánchez F. Manual de prácticas clínicas en la Atención Integral en la Adolescencia. 2 ed. Ciudad de la Habana: MINSAP; 2005:120-144.
9.Runyan D, Eckenrode J. Formación de Profesionales de la salud en Estados Unidos. Anales Nestle 2005;(62):1-14.
10.Acosta Tieles N. Maltrato infantil. Prevención. 3 ed. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2007.
11.Rodríguez CM, Jacomino D, Quesada M. Violencia Intrafamiliar y su Relación con el Maltrato Infantil. Rev Ciencias Médicas La Habana 2006; 12(1).
12.Argudín A, Chirino D, Arteaga Y, Iglesias RM, Arencibia L. Violencia intrafamiliar y adolescencia en Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas La Habana. 2010; 14(4).

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).