Risk factors that negatively influence the effectiveness of urinary infection treatment
Keywords:
Risk factors, Urinary tract infection.Abstract
Introduction: Urinary Tract Infections (UTI) constitute one of the most frequent infectious pathologies in the pediatric population, both globally and nationally. It is defined as the invasion, colonization and multiplication in the urine of pathogenic germs regardless of their location and the presence or absence of symptoms.
Objective: to identify the risk factors that influence the effectiveness of the treatment of urinary tract infection.
Methods: an epidemiological, observational, analytical, case-control study was carried out with patients under one year of age, belonging to the Cauto region, treated at the "General Milanés" Provincial Pediatric Hospital, in Bayamo, Granma province, in the period from January 2017 to December 2019; with the data of the patients were obtained from their medical records. It was applied as an epidemiological instrument to have a measure that quantifies the association forces between the effectiveness of the treatment of urinary tract infection in patients under one year of age and the risk factor the ratio of cross products and the Chi square, with a reliability of 95% and a probability of less than 0.05.
Results: female sex, prematurity, low birth weight, malnutrition, and immunosuppression were the host-dependent factors, which negatively influenced the effectiveness of the treatment of urinary tract infection; not so the age less than 6 months and the associated comorbidities.
Conclusions: the antimicrobial-dependent factor that negatively influenced the effectiveness of the treatment of urinary tract infection was the previous use of antimicrobials, but not the start of treatment after 72 hours of symptom onset.
Keywords:
Downloads
References
1. Rojas Bejar CI. Perfil personal y clínico de niños menores de 5 años con infección urinaria atendidos en el centro de salud Santa Ana, La convención, Cusco -2018. [Tesis]. Cusco: Universidad Andina del Cusco; 2019. [citado 15/3/ 2020]. Disponible en: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/2952
2. Vilca Yahuita JR. Factores de riesgos asociados a infecciones recurrentes de tracto urinario en niños. Revista de Salud Vive 2020; 3(7): 27-34.
3. Torres Cáceres PE. Factores de riesgo asociados a infección de tracto urinario en menores de 5 años de edad, servicio de emergencia pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati. Martins, 2014 a junio 2017. [Tesis]. Lima–Perú: Universidad Ricardo Palma; 2018. [citado 25/9/2020]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/249983066.pdf
4. Villavicencio Guevara AB. Sensibilidad antimicrobiana de urocultivos en pacientes de 1 mes a 5 años de edad, con infección de vías urinarias, atendidos en la unidad de emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, durante el periodo de Enero a Diciembre de 2012. [Tesis]. El Salvador: Universidad de El Salvador; 2015. [citado 25/9/2020].Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/10044/
5. González Rodríguez JD, Rodríguez Fernández LM. Infección de vías urinarias en la infancia. Protoc diagn ter pediatr 2014; 1: 91-108.
6. Benítez Fuentes R, Jiménez San Emeterio J. Infección del tracto urinario. Pediatr Integral. 2013; 17(6): 402-11.
7. Oré Rincón MJ. Factores de riesgo asociados a infección urinaria en pacientes menores de 14 años del Hospital Nacional Luis N. Sáenz en el periodo enero 2016-Setiembre 2017. [Tesis]. Lima–Perú: Universidad Ricardo Palma; 2018 [citado 25/9 2020]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/URP/1281
8. Hevia JP, Alarcón OC, González CC, Nazal ChV, Rosati MMP. Recommendations on diagnosis, management and study of the urinary tract infection in pediatrics. Nephrology Branch of the Chilean Society of Pediatrics. Rev Chil Pediatr 2020; 91(2): 20.
9. Oconitrillo CM. Infección urinaria en niños. Rev Med Cos Cen 2016; 73(618): 125-130.
10. Hoyos A, Serna L, Ortiz G, Aguirre J. Infección urinaria adquirida en la comunidad en pacientes pediátricos: clínica, factores de riesgo, etiología, resistencia a los antibióticos y respuesta a la terapia empírica. Infection 2012; 16(2): 94-103.
11. Rodrigo Gonzalo LM, Méndez Hernández M, Azuara Robles M. Infección urinaria. En: Asociación Española de Pediatría. Protocolos de Infectología. [Internet]. España: ERGON; 2011. [citado13/92020]. Disponible en: https://www.aeped.es/documentos/protocolos-infectologia-en-revision
12. Ministerio de Sanidad, Política Social e igualdad. Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Guías de práctica clínica en el SNS. [Internet]. 2018 [citado 13/9 2020]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_483_ITU_poblacion_pediatrica_ICS_compl.pdf
13. Caruso E. Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con infección del tracto urinario en el Servicio de Nefrología Pediátrica “Dr. Nelson Orta Sibú” del Hospital de niños “Dr. Jorge Lizarraga” 2010-2014. [Tesis]. Valencia: Universidad de Carabobo; 2016. [citado 21/11 2020]. Disponible en: www.http://riuc.bc.edu.ve
14. Océn GD, Corredor GJ. Infección de vías urinarias en el paciente pediatríco Hospital Bosa II nivel año 2014. [Tesis]. Bogotá: Facultad de Ciencias de la Salud; 2015. [citado 5/11/2020]. Disponible en: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/442
15. Flores Orozco EF. Infecciones de vías urinarias, factores de riesgo y complicaciones atendidas en el Hospital León Becerra año 2014-2015. [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Medicina; 2016. [citado 6/7/2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22796

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).