Self-esteem and depression in patients with dentomaxillofacial anomalies
Keywords:
Self-esteem, Depression, Dentomaxillofacial abnormalities.Abstract
Dentomaxillofacial anomalies are a developmental condition, in most cases, it is not due to pathological processes, but to a moderate distortion of normal development, this causes alteration of aesthetics that influences the levels of self-esteem and depression in patients. The objective was to characterize self-esteem and depression in patients with dentomaxillofacial anomalies. A cross-sectional descriptive observational study was carried out in patients admitted to the Orthodontic Consultation of the “Manuel Cedeño” University Clinic of Stomatological Specialties between January and May 2018. The universe consisted of 145 patients with dentomaxillofacial anomalies. The sample consisted of 24 patients older than 15 years to whom the inventories used for self-esteem and depression were applied. The age group of 15 to 17 years (50,00 %) and the female sex (62,50 %) were the ones with the highest percentage; When characterizing the population under study, it was revealed that self-esteem was low in 70,83 % and the level of depression was low as a trait (12,50 %) and high as a state (45,83 %). It was concluded that patients with dentomaxillofacial anomalies have low self-esteem and low and high levels of depression, as trait and state, respectively.Downloads
References
1. López Martín D, Cubero González R, Estrada Guerra Y, Estrada Guerra Y, Concepción López K, Machado Ramos S. Valor social de la prevención de factores de riesgo de maloclusiones en la dentición temporal. MediCiego [Internet]. 2017 [citado 15/12/2020]; 23(1). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/654/1083
2. Hidalgo Torres Yd, Pérez Rojas Y. Anomalías dentomaxilofaciales en niños de tres a cinco años de edad. Rev. Electron. Zoilo Marinello Vidaurreta [Internet]. 2019 [citado 15/12/2020]; 44(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1832
3. Lima Illescas MV, Rodríguez Soto A, García González B. Maloclusiones dentarias y su relación con los hábitos bucales lesivos. Rev Cubana Estomatol 2019; 56(2): 187-97.
4. González Espangler L, Mena García G, Sarmientos Martínez Y, Durán Vázquez WE, Romero García L. Anomalías dentomaxilofaciales de la atención primaria de salud en escolares de 6-12 años. Multimed 2018; 22(1): 12-25.
5. Mursulí Pereira M, Morgado Serafín D, Mursulí Pereira M. Maloclusiones de Angle clase I en niños y su relación con alteraciones de la postura corporal. MediCiego [Internet]. 2019 [citado 15/12/2020]; 25(4). Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1009/1858
6. Domenech La Rosa L, García Peláez S, Colunga Santos S, de los Ríos Marí R, Soler Herrera M. Severidad, estética e impacto psicosocial de anomalías dentomaxilofaciales en niños y adolescentes. AMC 2020; 24(6): e7723.
7. González Llaneza FM. Instrumentos para el estudio de la personalidad. Em su: Instrumento de evaluación psicológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. P. 87-162.
8. González Llaneza FM, Martín Carbonell M, Grau Abalo J, Lorenzo Ruiz A. Instrumentos para el estudio de la ansiedad y depresión. EN: Instrumento de evaluación psicológica. La Habana: Ciencias Médicas; 2007. p.165-213
9. De Castro Sena RM, Chaves Maia EM. El uso del constructo de la autoestima en la investigación de la salud en Brasil: aportes conceptuales a la práctica clínica. Rev Hum Med 2017; 17(2): 383-395.
10. Oliva-Magaña MP, Moreno-Torres A, Blanco-Súarez M, González-Sábado R, Moreno-Oliva L. Estrategia formativa de la autoestima positiva en el adulto mayor institucionalizado del municipio Manzanillo. Multimed 2016; 20(1): 41-55.
11. Ramos Rangel Y, Borges Caballero D. Autoestima global y autoestima materna en madres adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr 2016; 32(4): 1-11.
12. Vinent Céspedes AM. Recuperación de la autoestima en una adulta mayor rehabilitada con prótesis dental. MEDISAN 2015; 19(6): 773-777.
13. Álvarez Gómez CA, Ruíz Hernández M, Hernández Núñez J, Valdés Yong M. Factores influyentes en la depresión neonatal en Santa Cruz del Norte. Medimay [Internet]. 2014 [citado 19/7/2020]; 20(3). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/662/1113
14. Matos-Trevín G, Álvarez-Vázquez B, González-Gacel F. Ansiedad y depresión en pacientes con tratamiento dialítico incluidos en el plan de trasplante renal. Multimed 2018; 22(1): 26-38.
15. Vázquez-Machado A, La-Rosa-Matos Y, Pablos-Anaya T. Sintomatología depresiva en adictos a drogas ilegales. Multimed 2018; 22(1): 153-66.
16. Morales Fuhrimann C. La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar. Rev Cubana Salud Pública 2017; 43(2): 136-138.

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).