Perception and communication program of accident risk in children under 5 years. Doctor’s Office #17, 2005-2007
Keywords:
ACCIDENTS/psychology, ACCIDENT PREVENTION/standards, CHILD GUIDANCE, CHILDAbstract
It was carried out a study where it was applied a communication program about accident risks. It was taken a sample of 20 mothers of children under 5 years where it was valuated the accidentality of children before and after the program had been applied the research was fulfilled in a doctor’s office of Luis Enrique de la Paz Polyclinic. The success of the investigation lied in the fact that the 95% of mothers got an adequate level of risk accident perception as a final result. The accidents diminished in children considerably, and then it was shown the effectiveness that could be reached through Health promotion and prevention, applying the community and intervention program.
Downloads
References
1. Aliño S, Marrero P. Manual para la prevención y manejo de los accidentes.
2. OMS. Accidentes en la Infancia. Información Técnica. 1998.
3. Gutiérrez NJ. Accidentes en niños: Un estudio longitudinal. Rev. Cubana Pediatra 2997, 62(2): 169-183.
4. Rigor O., Pérez F., Pera J., Fernández JE. MGI. La Habana: Pueblo y Educación, 1998; T2: 69-76.
5. Caston E; Dr. La Revilla E; Fernandez OJ.; Bolanos I. Children’s accidents Teatred Ail Health unters alter primary 2003, 16 (10); 68 (2): 113-118.
6. Naranjo Ugalde AM, Portero Urquiza A. Traumatismo en Pediatria Experiencia de un año. Rev. Cubana Pediatria. 2004; 68(2): 113-118.
7. Padrón Álvarez V, Corastgé Delgado H, Valdés Pacheco E, Rodríguez Vargas U. Accidentes: estudio en pacientes menores de 15 años: Rev. Cubana MGI. 1997; 10 (1): 22-28.
8. Roberto Álvarez Síntesis y otros temas de MGI. Accidentes. Editorial Ciencias Médicas: La Habana, 2001; (11): (379-380).
9. Revista Cubana de MGI Accidentes en el hogar. Editorial Ciencias Médicas La Habana. 2000; 15 (2):123-127.
10. González Santos JM: Accidentes de lugares públicos e instituciones Educacionales. Rev. Cubana de Pediatría. 62 (2); 203-212.
11. Manual para la prevención de accidente y manejo del lesionado. Programa de Cooperación UNICEF-Cuba. 2002-2006. Primera edición: 2003;21
12. Anuario Estadístico Sectorial provincial de salud: Granma .2002.
13. Anuario Estadístico Sectorial Provincial de salud: Granma 2005.
14. Colección Pediátrica: Vol. 2 Accidentes en Pediatría. Editorial Ciencias Médicas. 2204. 21-22.
15. Sosa Moreno LV. El accidente como causa de muerte en el niño: Rev. Cubana Med. In., 2002; 7(3); 231-237.
16. Suárez Abreu. G. Accidente y su prevención para la vida; Ciudad de la Habana : Editorial pueblo y Educación. 2003; 113-117.
17. Batista Molinero R. FOM: Cañizares P. principios de la epidemiología en la Atención Primaria de Salud. La Habana. MINSAP. 2001; 23-30.
18. Ibarra Sola. Ana M. Algunos apuntes sobre comunicación. Conferencia Impartida por la Dra. Margarita Alonso en el Taller Nacional de comunicación y Satisfacción de los servicios de salud. 2000.
19. Guillad M., Herne. Emergency Medical care and severe home accidents in children study of 630 cases 5 year, their significance in traumatic accidents (Resumen) Pediatric. Paris. 2000; 38(5):311-317.
20. Lobo Sarahuya F., Vernan Fung M., Quesada Morales AV., González M. Accidentes de tránsito en niños: Aspecto Medico y Epidemiológico. Acta Medica Castric. 1999; 34 (2): 65-69.
21. Gómez Vital MN., Orihuela de la CAI IL, Orihuela de la CAI ME. Mortalidad por accidente en la infancia: una problemática actual. Rev. Cubana. MGI. 2000: 15 (6): 621-625.
22. Programa Nacional de accidente 2006.
23. Valdés lazo F. Taller territorial de accidentes: Aspectos relevantes Granma. Marzo 2006.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).