Hipertension in 15-year- old patients assisted at the emergency room, 2007
Keywords:
HYPERTENSION /epidemiology, BLOOD PRESSUREAbstract
It was carried out a prospective and longitudinal research with the objective to characterize the high behaviour in patients older than 15 years assisted in the guard room of “Jimmy Hirzel” Policlinic since January to December 2007. The universe was made by 18549 patients that came to the guard room during that period. To get the information the doctor’s registers were reviewed. The studied variables were: age, sex light, moderated and severe hypertension, hypertensive crisis and distribution of cases by months. From all the patients that came to the guard room during that period, the 14,2% was represented by hypertensive patients. The age from 45 to 59, 60 years and over were the ones that had more incidence, with 38,34 and 37,69%. The 55,12% were female. The light and moderated hypertensions were the most predominant categories. September and August were the months that reported the greatest number of hypertensive patients assisted in the guard room.
Downloads
References
1- Gerardo Dumong J. Los Factores de Riesgo en el proceso Salud Enfermedad. Rev Cubana Medicina General Integral.1999. 14(3): 451- 456.
2- Álvarez Videra W. La hipertensión arterial, un reto para el hombre de estos tiempos. Rev Cubana de Medicina Interna. 2005; 2(1): 20-28.
3- Kaplan NM. Crisis Hipertensiva. Hipertensión Clínica 4ta Ed. Buenos Aires, Waverly. Hispánica. 2003: 339 - 356.
4- Dotres Martínez C. Programa Nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de hipertensión arterial. Rev Cubana de Medicina General Integral. 1999; 15(1): 46,87.
5- Revista de la sociedad Española de Hipertensión Arterial. Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial 2000. 17(4): 50-58.
6- Vázquez Vigoa A. Hipertensión Arterial. Pensamiento y realidad. Rev Cubana Medicina. 2004; 43(2-3): 23-28.
7- Florat García G. García Fernández R. Hernández Véliz D y García Barreto D. Rev Cubana Cardiología, Cirugía Cardiovascular. 2000; 14(2 ) :81-93.
8- Revista de la Sociedad Española de hipertensión. Liga Española para la lucha contra la Hipertensión Arterial 1999. 16 (3): 31-37.
9- Borghic, Consentino E. Crisis Hipertensivas. Práctica de Hipertensión Arterial. Momento médico Iberoamericano 2002.3(2):7 -23.
10- Coca A, De la Sierra A. Urgencias y Emergencias Hipertensivas. Guía de tratamiento de hipertensión arterial 2da Ed. Barcelona. Editorial Médica JIMS, 2001. 63 – 68.
11- García Barrios H. Sobre un posible programa de investigación epidemiológica y lucha contra la enfermedad coronaria e hipertensión arterial. Trabajo presentado en el seminario sobre epidemiología de enfermedades crónicas. La Habana, Minsap, 1972.
12- Frank, Ch et al Angina pectoria in men. Prognostic significance of selected medical factors. Circuation, 1973; 48: 509-517.
13- Abellán Aleman J. Hipertensión en el anciano. Hipertensión 2001; 18(2):78-85.
14- Caro García B. Estudio de incidencia de HTA en adultos de 20 CMF Rev Cub de Med Gral Int . 1996; 12(4); 319-324.
15- O’Brien E, Coat A, Owens P, Petrie J, Padfield PL, Litler WA, Swiet M, Mee F. Use and interpretation of ambulatory blood pressure monitoring: recommendations of the British Hypertension Society. BMJ 2000; 320: 1128-34.
16- Verdecchia P. Prognostic value of ambulatory blood pressure: current evidence and clinical implications. Hipertensión. 2000; 35: 844-51.
17- Vidal T. Hipertensión Arterial. Guerra avisada. Avances Médicos 2000.7(21): 20-23
18- Castañeda Herrera, I.F. Céspedes Lantigua LA., Álvarez Sintes. Hipertensión Arterial. Temas de Medicina General Integral. La Habana. Editorial Ciencias Médicas. 2001. 517- 527.
19- Objetivos Propósitos y directrices para incrementar la Salud de la Población Cubana.1995 - 2000.
20- Did Núñez, JP. Hipertensión Arterial. Estratificación de Riesgo. Revista Cubana Medicina General Integral. 1999; 15(6): 597 – 604.
21- Johson Ml, Pites K, Batteleman DS, Beyth RJ. Prevalence of comorbid of hypertention and dyslipidemia associate with cardiovascular disease. Am J Manag Care. 2004; 10: 926-32.
22- Licea ME, Padrón RS, Hung S, Márquez A. Hipertensión arterial y diabetes mellitus. Rev Cubana Med. 1977; 16: 311-21.
23- García Barrios H. Sobre un posible programa de investigación epidemiológica y lucha contra la enfermedad coronaria e hipertensión arterial. Trabajo presentado en el seminario sobre epidemiología de enfermedades crónicas. La Habana, Minsap; 1972.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).

