A METHODOLOGICAL ALTERNATIVE ABOUT THE LEARNING OF BACTERIAL CONCEPT OF AGENTS PROGRAM.
Keywords:
EXPOSURE TO BIOLOGICAL AGENTS, ODONTOLOGY STUDENTSAbstract
Methodological alternative is applied in the bachelor’s degree of stomatological career to incursion in the educational practice to modify the methodology about the learning of the bacteria concept, verifying the results in the preexperimental group. There were obtained some results like the historical analysis of the learning of the biological agents’ program concepts, theorical considerations about the learning of the concept, methodological guide lines to teach the unit, the theorical validation of the methodological alternative by means of experts opinion, the outcomes of the preexperimental application from the qualitative point of view for the students. Some conclusions were made like the alternative proposed what permits the students to obtain the general structure of the system of concepts to study and keep on using the conceptual maps applied to the particular cases in the study of bacterial. Besides the results obtained with the experimental checking evidenced the certainly and validity of the formulated hypothesis because the measured parameters are of paramount statistics significance. It generated a social impact since a highly prepared technologist was presented to teach new methodologies to increase the teaching learning process of biological agents
Downloads
References
1. 1. Bermúdez Sarguera Rogelio y Maricela Rodríguez Robustillo: Teoría y metodología del aprendizaje. Editorial pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1996.
2. 2. Bermúdaez Moris, Raquel y Lorenzo Pérez Martín: Aprendizaje Formativo y Crecimiento Personal. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana, 2004.417p
3. 3. Ministerio de Educación: Pedagogía: La formación de conceptos en los estudiantes. Trabajo de Especialistas del Ministerio de Educación bajo la dirección del ICCP. Editorial pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1985
4. 4. Ontoria Peña, Antonio: Los mapas conceptuales una estrategia de aprendizaje. Editorial Marcella, Madrid 1993. 342p
5. 5. Pérez Rodríguez, Gastón: Metodología de la investigación Educacional. Editorial pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1996.
6. 6. Zubiría Samper, Miguel y Julián de Zubiría: Fundamentos de Pedagogía conceptual. Plaza Janes, Santa Fe de Bogotá Colombia, 1988.
7. 7. Programas de Microbiología: Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud, 2000.
8. 8. Programas de Microbiología: Centro Nacional de Perfeccionamiento Técnico y Profesional de la Salud, 1988.
9. 9. Ministerio de Educación: Pedagogía”La formación de Conceptos en los escolares”. Trabajo de Especialistas del Ministerio de Educación de Cuba bajo la dirección del ICCP. Editorial pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1985 .
10. 10. Ontoria Peña Antonio: Los mapas conceptuales una estrategia de aprendizaje. Editorial Narcea. Madrid, 1993.
11. 11. Rico Montero, Pilar: Aprendizaje y Reflexión en el aula. Curso Pedagogía 97 Ciudad de la Habana, 1997.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).