Hiperentorno para el aprendizaje de didáctica superior
Palabras clave:
interfaz usuario-computador, tecnología biomédica /educación, multimedia, alfabetización informacionalResumen
Prácticamente las generalidades de las disciplinas en educación superior emplean las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones como apoyo para el perfeccionamiento del proceso docente educativo. Con el auxilio de la herramienta MEVA (entorno virtual que permite la creación de cursos asistidos por computadoras), se confeccionó un hiperentorno para el aprendizaje de didáctica superior en las ciencias médicas, a través del cual se muestran en formato digital los contenidos básicos de este curso para los profesionales de la salud, con el propósito de su manejo, como medio auxiliar para impartir la docencia, facilita el empleo de nuevos métodos de estudios, donde los cursistas juegan el papel protagónico. El hiperentorno contribuye al desarrollo de estrategias, metodologías y aplicaciones informáticas que favorecen el perfeccionamiento de la enseñanza en ciencias de la salud y el uso responsable de las tecnologías de la información en su entorno presencial y virtual.
Descargas
Citas
1. Organización de Estados Iberoamericanos. Declaración de San José [Internet]. XIV Conferencia Iberoamericana de Educación. Costa Rica. 28- 29 de octubre; 2004. [citado 12 Jul 2016]. Disponible en: http://www.oei.es/xivcie.htm.
2. López Falcón A. La alfabetización en información como una necesidad para la formación del profesional en la sociedad del conocimiento: el caso de la universalización de la educación superior cubana. [Internet]. 2006 [citado 12 Jul 2016]. Disponible en. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/infodir/alfabetizacion.pdf.
3. Programa de curso provincial de postgrado Didáctica Superior para profesionales de las Ciencias Médicas. Bayamo: Filial de Ciencias Médicas Bayamo; 2013: 1.
4. Jardines Méndez JB. Educación en red: mucho más que educación a distancia. Experiencia de las universidades médicas cubanas. Educ Med Super [Internet]. 2006 [citado 12 Jul 2016]; 20(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol20_2_06/ems07206.htm.
5. Álvarez de Zayas R. Curriculum integral y contextualizado. En: Hacia un currículum integral y contextualizado. [Internet]. La Habana: Editorial Academia; 1997. [citado 12 Jul 2016]. Disponible en: http://www.ffa.sld.cu/post-materiales-diplomadopedagogia-doc15.pdf.
6. El boom mundial de los medios de comunicación. Rev El Correo de la UNESCO [Internet]. 2000 feb [citado 13 Jul 2016]. 20-22. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/323323.pdf.
7. Fernández Gutiérrez F. ¿Cómo enseñar tecnologías informáticas? La Habana: Editorial Científico Técnica; 2001. p. 21-38.
8. Ruiz Piedra AM, Gómez Martínez F, O’Farril Mons E. El desarrollo de software educativo en las ciencias de la salud: génesis y estrategias del proyecto Galomedia: período 2004-2007. Rev Cubana Informática Médica [Internet]. [citado 13 Jul 2016]; 1(8). Disponible en: http://www.rcim.sld.cu/revista_15/articulos_pdf/galenomedia.pdf.
9. Del Rego PM. Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior. Rev Electr Didáct Educ Sup [Internet]. 2013 nov [citado13 Jul 2016]; (6). Disponible en: http://www.biomilenio.net/RDISUP/numeros/06/02DelRegno.pdf.
10. Morgado Gutiérrez C, Rodríguez del Rey Noy L, León Román CA. Hiperentorno educativo para el aprendizaje de la asignatura morfología humana en enfermeros técnicos. Rev Cubana Inform Méd [Internet]. 2015 [citado 13 Jul 2016]; 7(2):176-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v7n2/rcim07215.pdf.
11. Mariño Blanco D, Salazar Salazar M, Coloma Rodríguez O. Hiperentornos de aprendizaje en formato web: nuevo paradigma del software educativo cubano. Cuba Educa [Internet]. [citado 13 Jul 2016]. Disponible en: http://www.cesoftad.rimed.cu/public/producciones/dagoberto%20artculo.pdf.
12. Vidal Ledo M, Gómez Martínez F, Ruiz Piedra AM. Hiperentornos educativos.
Educación Médica Superior [Internet]. 2011 [citado 13 Jul 2016]; 25(1):123-31. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol25_1_11/ems12111.htm.
13. Didácticas de las ciencias, nuevas perspectivas. VIII Congreso Internacional. Didácticas de las ciencias. [Internet]. 2014 [citado 16 Jul 2016]. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/images/dc2014.pdf.
14. Pérez Lozada OJ. La comunicatividad en el software didáctico en la Educación superior. Cuad Educ Des [Internet]. 2010 [citado 13 Jul 2016]; 2(18). Disponible en: http://www.eumed.net/rev/ced/18/ojpl.htm.
15. Pagés Costa T. La enseñanza reflexiva en la educación superior. En. Cuaderno de docencia universitaria. [Internet]. Barcelona: Octaedro, S.L; 2010. [citado 13 Jul 2016]. Disponible en: http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/17cuaderno.pdf.
16. Brocca D. Las características de la comunicación didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Dos propuestas educativas virtuales en el marco de la maestría en procesos educativos mediados por tecnologías-UNC. [Tesis de Maestría]. [Internet]. Argentina: Universidad de Córdova; 2013. [citado 13 Jul 2016]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/1943/Tesis%20Maestria%20final-%20Rep%20Univ-%20Ansenuza.pdf?sequence=1.
17. Zabalza Beraza M. Nuevos enfoques para la didáctica universitaria
Actual. Florianópolis [Internet]. 2011 [citado 13 Jul 2016]; 29(2):387-416. Disponible en: https://periodicos.ufsc.br/index.php/perspectiva/article/view/2175-795X.2011v29n2p387/22209.
18. Software educativo para temas de histología. X Congreso virtual hispanoamericano de anatomía patológica del 1 al 30 de noviembre de 2009 [Internet]. 2009 [citado 13 Jul 2016]. Disponible en: http://www.conganat.org/datos/10CVHAP/2065-Software%20Educativo%20para%20temas%20de%20Histolog%C3%ADa.pdf.
19. Herrán A. de la. Técnicas didácticas para una enseñanza más formativa. En. Álvarez Aguilar N, Cardoso Pérez R. Estrategias y metodologías para la formación del estudiante en la actualidad [Internet]. Camagüey: Universidad de Camagüey; 2011. [citado 13 Jul 2016]. Disponible en: http://www.conganat.org/datos/10CVHAP/2065-Software%20Educativo%20para%20temas%20de%20Histolog%C3%ADa.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).