Cambios refractivos en una paciente con diagnóstico reciente de diabetes mellitus
Palabras clave:
hiperopía, diabetes mellitus, agudeza visual, refracción ocular.Resumen
La diabetes mellitus está asociada con pérdida de calidad de vida, constituye un trastorno metabólico complejo, su morbilidad actualmente es una causa de preocupación para la salud pública, ya que produce daños generalizados en los tejidos. La disminución de la agudeza visual es una complicación reconocida en los pacientes con diabetes mellitus. Muchos pacientes diabéticos presentan alteraciones visuales secundarias a cambios en su estado refractivo directamente relacionados con los niveles de glicemia. Se presenta una paciente femenina de 47 años de edad que debuta con una diabetes mellitus, la hipermetropía fue la ametropía que se hizo evidente al comienzo del tratamiento de la diabetes mellitus, la cual logra su compensación con la mejoría clínica de la paciente. Los pacientes diabéticos en un principio cuando la visión se les enturbia se desesperan y quieren resolver su problema de inmediato, sin tener en cuenta que el no estar compensada metabólicamente, no permite que su estado refractivo sea el verdadero.
Descargas
Citas
1. Faget Cepero O. Diabetes Mellitus, un problema de salud. Avances Méd de Cuba. 2000; 23:19.
2. Valenciaga Rodríguez JL, Navarro Despaigne D, Faget Cepero O. Estudios de intervención dirigidos a disminuir el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2003 Dic [citado 20 May 2015]; 14(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532003000300007&lng=es.
3. Hernández Yero A. Evolución clínica y terapéutica en un grupo de diabéticos tipo 2. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 1998 [citado 20 May 2015]; 9(2):116-22. Disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol9_2_98/end04298.htm
4. Hernández-Yero A, González Raquel J. Agentes farmacológicos actuales en el tratamiento de la diabetes mellitus no insulinodependiente. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1997 Dic [citado 17 May 2015]; 13(6): 596-609. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251997000600014&lng=es.
5. García R, Suárez R. La educación a personas con diabetes mellitus en la atención primaria de salud. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2007 Abr [citado 17 May 2015]; 18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000100005&lng=es.
6. López Ramón C, Ávalos García Ml. Diabetes mellitus hacia una perspectiva social. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2013 Jun [citado 14 May 2015]; 39(2): 331-45. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000200013&lng=es.
.
7. Quirantes Hernández A, López Granja L, Curbelo Serrano V, Montano Luna JA, Machado Leyva P, Quirantes Moreno A. La calidad de la vida del paciente diabético. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2000 Feb [citado 20 May 2015]; 16(1): 50-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000100009&lng=es.
8. Acosta García Y, Gómez Juanola M, Venero Gálvez M, Hernández Jiménez OR. del, Busto Borges J. Comportamiento clínico epidemiológico de la diabetes mellitus en el anciano. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2013 Jun [citado 17 May 2015]; 17(3): 92-101. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000300010&lng=es.
9. Lima GV, Mora PE. Causas de deficiencia visual en pacientes diabéticos mexicanos. Rev Endocrinol Nutr [Internet]. 2001[citado 20 May 2015]; 176-80. Disponible en: http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=3127&id_seccion=348&id_ejemplar=358&id_revista=23.
10. Machado-Alba JE, Moncada-Escobar JC, Gaviria H. Quality and effectiveness of diabetes care for a group of patients in Colombia. Rev Panam Salud Pública. [Internet]. 2009 Dic [citado 10 Jul 2014]; 26(6): 229- 35. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892009001200008&lng=en.
11. Maciques Rodríguez JE, Santana Pérez F. ¿Solo la retinopatía afecta la visión en el paciente con diabetes mellitus? Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2007 Abr [citado 17 May 2015]; 18(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000100008&lng=es.
12. Fernández L, Giovanni C. Miopía tardía como primera manifestación de un estado hiperosmolar diabético. Univ. Med [Internet] 2001. [citado 20 May 2015]; 47(48). Disponible en: http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v42n1/0018%20Miopia.PDF.
13. Vásquez Hernández S, Naranjo Fernández RM. Características clínicas y epidemiológicas de las ametropías en escolares de la Escuela Primaria "Lidia Doce Sánchez”. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2013 [citado 14 May 2015]; 26(1):571-82. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762013000400005&lng=es.
14. López Pilar E, Lincoln Sánchez E. Trastornos de refracción en pacientes diabéticos del hospital del IESS de ambato, agosto-septiembre del 2000. Diss. Ambato: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Programa de Optometría [Internet]. 2001[citado 14 May 2015]. Disponible en: http://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/127
15. Curbelo Cunill L, Hernández Silva JR, Machado Fernández Enrique J, Padilla González C M, Ramos López M, Río Torres M, et al. Frecuencia de ametropías. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2005 Jun [citado 14 May 2015]; 18(1). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762005000100006&lng=es.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).