Caracterización clínica y hemodinámica de la angina inestable aguda asociada al síndrome metabólico
Palabras clave:
Angina inestable aguda; Síndrome metabólico; Factores de riesgo cardiovascular; Complicaciones cardiovasculares; Estratificación de riesgo.Resumen
Introducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. El síndrome metabólico es una constelación importante de factor de riesgo que aumenta la probabilidad de eventos cardiovasculares agudos.
Objetivo: describir las características clínicas y hemodinámicas de pacientes con angina inestable aguda con cambios electrocardiográficos asociada al síndrome metabólico.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 1912 pacientes admitidos por angina inestable aguda en el servicio de Cardiología del Hospital Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, Cuba entre enero 2020 y mayo 2022, donde se recogieron datos clínicos, electrocardiográficos, ecocardiográficos y bioquímicos. Se emplearon técnicas de la estadística descriptiva. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante SPSS 25.0.
Resultados: se identificó una prevalencia del SM del 30,2 %. Predominaron los hombres (58,5 %) y la edad media fue de 62,1 ± 8,6 años. En mujeres, predominó la edad ≥ 65 años, dislipidemia, obesidad, diabetes mellitus y disfunción ventricular izquierda, mientras que el tabaquismo, hipertrofia ventricular izquierda y cardiopatía hipertensiva fueron más frecuentes en hombres. Las alteraciones electrocardiográficas más comunes fueron cambios mixtos en el segmento ST-T, inversión de la onda T y depresión del segmento ST. Las complicaciones más frecuentes incluyeron recurrencia y refractariedad del dolor y la insuficiencia cardiaca.
Conclusiones: estos resultados evidencian la asociación significativa del síndrome metabólico con una presentación clínica más compleja y complicaciones cardiovasculares severas. Se recomienda la implementación de estrategias de prevención integral y el desarrollo de herramientas predictivas para mejorar el manejo clínico y pronóstico de estos pacientes.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas
1. Safiri S, Karamzad A, Sinngh K, Carson-Chahhoud K, Adams C, Nejadghaderi S, et al. Burden of ischemic heart disease and its attributable risk factor in 204 countries and territories, 1990-2019. Eur J Prev Cardiol. 2022; 29(2): 420-431. DOI: 10.1093/eurjpc/zwab213
2. Tsao CW, Aday AW, Almarzooq ZI, Alonso A, Beaton AZ, Bittencourt MS, et al. Heart Disease and Stroke Statistics-2022 Update: a report from the American Heart Association. Circulation. 2022;145(8): e153-e639.
DOI:10.1161/CIR.0000000000001052
3. Collet JP, Thiele H, Barbato E, Barthélémy O, Bauersachs J, Bhatt DL, et al. Guía ESC 2020 sobre el diagnóstico y tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol. 2021; 74(6): 436.e1–436.e73. DOI: 10.1016/j.recesp.2020.12.024
4. Keykhaei M, Ashraf H, Rashedi S, Farrokhpour H, Heidari B, Zokaei S, et al. Differences in the 2020 ESC versus 2015 ESC and 2014 ACC/AHA Guidelines on the Management of Acute Coronary Syndromes in patients presenting without persistent ST-Segment elevation. Curr Atheroscler Rep. 2021; 23(12):77. DOI: 10.1007/s11883-021-00976-7
5. Andersson, C., Johnson, A.D., Benjamin, E.J, Levy D, Vasan RS. 70-year legacy of the Framingham Heart Study. Nat Rev Cardiol 2019; 16 (1): 687–698.
https://doi.org/10.1038/s41569-019-0202-5
6. Reaven GM. Banting lecture 1988. Role of insulin resistance in human disease. Diabetes 1988; 37: 1595–1607. https://doi.org/10.2337/diab.37.12.1595
7. The Third Report National Colesterol Education Program (NCEP-ATPIII. Expert panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults. Executive summary of the third report of the national cholesterol education program (NCEP) expert panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (Adult Treatment Panel III). JAMA. 2001; 285(19):2486–2497. DOI:10.1001/jama.285.19.2486
8. Metabolic Syndrome: Updates on Pathophysiology and Management in 2021. Int J Mol Sci. 2022; 23(2):786. DOI: 10.3390/ijms23020786
9. Saklayen M.G. The global epidemic of the metabolic syndrome. Curr. Hypertens. Rep. 2018; 20:1–8. DOI: 10.1007/s11906-018-0812-z.
10. Cohen MG, Roe MT, Mulgund J, Peterson ED, Sonel AF, Menon V, et al. Clinical characteristics, process of care, and outcomes of Hispanic patients presenting with non-ST-segment elevation acute coronary syndromes: results from Can Rapid risk stratification of Unstable angina patients Suppress ADverse outcomes with Early implementation of the ACC/AHA Guidelines (CRUSADE). Am Heart J. 2020; 152(1):110-117. DOI:10.1016/j.ahj.2005.09.003
11. Silveira Rossi JL, Barbalho SM, Reverete de Araujo R, Bechara MD, Sloan KP, Sloan LA. Metabolic syndrome and cardiovascular diseases: Going beyond traditional risk factors. Diabetes Metab Res Rev. 2022; 38(3):e3502. DOI:10.1002/dmrr.3502
12. Aksoy S, Öz D, Öz M, Agirbasli M. Predictors of Long-Term Mortality in Patients with Stable Angina Pectoris and Coronary Slow Flow. Medicina (Kaunas). 2023; 59(4):763. DOI: 10.3390/medicina59040763
13. Elbarouni B, Goodman SG, Yan RT, Welsh RC, Kornder JM, Deyoung JP, et al. Validation of the Global Registry of Acute Coronary Event (GRACE) risk score for in-hospital mortality in patients with acute coronary syndrome in Canada. Am Heart J. 2009; 158(3):392-399. DOI: 10.1016/j.ahj.2009.06.010
14. Fox KA, Dabbous OH, Goldberg RJ, Pieper KS, Eagle KA, Van de Werf F, et al. Prediction of risk of death and myocardial infarction in the six months after presentation with acute coronary syndrome: prospective multinational observational study (GRACE). BMJ. 2020; 333(7578):1091.
DOI:10.1136/bmj.38985.646481.55
15. Código de Núremberg (1946). Observatori de Bioética i Dret. Parc Cientific de Barcelona. 2008. [acceso 25/08/2025]. Disponible en:
http://www.pcb.ub.es/bioeticaidret/archivos/norm/CodigoNuremberg.pdf
16. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Asociación Médica Mundial. WMA. 2017. [acceso 25/08/2025]. Disponible en:
17. Valdés-Ramos E, Álvarez-Aliaga A. Factores asociados al riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica en personas con diabetes mellitus. Revista Cubana de Endocrinología [Internet]. 2023 [citado 24 Ago 2025]; 33 (3) Disponible en:
https://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/364
18. Pérez Domínguez JA, Boza Torres PE, del Castillo Sánchez I, Cervantes Castro LF, Sánchez Sidenko A, Pérez Oliva A. Evaluación pronóstica del síndrome coronario agudo en pacientes con síndrome metabólico. MULTIMED [Internet]. 2019 Ago [citado 24 Ago 2025]; 23(4): 685-698. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-48182019000400685&lng=es.
19. Bhatt DL, Lopes RD, Harrington RA. Diagnosis and Treatment of Acute Coronary Syndromes: A Review. JAMA. 2022; 327(7):662-675.
DOI:10.1001/jama.2022.0358
20. Bovolini A, Garcia J, Andrade MA, Duarte JA. Metabolic Syndrome Pathophysiology and Predisposing Factors. Int J Sports Med. 2021; 42(3):199-214. DOI: 10.1055/a-1263-0898
21. Santilli F, D'Ardes D, Guagnano MT, Davi G. Metabolic Syndrome: Sex-Related Cardiovascular Risk and Therapeutic Approach. Curr Med Chem. 2021; 24(24):2602-2627. DOI: 10.2174/0929867324666170710131245
22. Bergmark BA, Mathenge N, Merlini PA, Lawrence-Wright MB, Giugliano RP. Acute coronary syndromes. Lancet. 2022; 399(10332):1347-1358
DOI: 10.1016/S0140-6736(21)02391-6
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Domingo Yasiel Moreno Aliaga, Julio Alberto Pérez Domínguez, Orlando Santiago Aguilar Almaguer , José Alberto Sánchez Guerra, Alfredo Leyva Rodriguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).