Sistema de actividades metodológicas para la formación del estudiante de medicina sobre secuelas discapacitantes pos-COVID-19
Palabras clave:
Actividades metodológicas; Estudiantes de Medicina; Síndrome Post Agudo de COVID-19.Resumen
La pandemia de COVID-19 ha dejado huellas significativas en la salud pública, que trascienden más allá de la enfermedad aguda. Un número considerable de sobrevivientes presenta secuelas discapacitantes que afectan su calidad de vida y funcionalidad diaria. En este sentido los estudiantes de Medicina deben ser formados, de manera que se necesitan acciones educativas orientadas para tal efecto. Por tal motivo, se propone el objetivo de diseñar un sistema de actividades metodológicas para la formación del estudiante de Medicina sobre secuelas discapacitantes pos-COVID-19. Con este fin se realizó un análisis de las principales secuelas físicas y psicológicas que enfrentan los pacientes tras la infección por SARS-CoV-2. Del mismo modo se realizaron encuestas y entrevistas a varios estudiantes de Medicina y profesores para conocer las necesidades de aprendizaje sobre el abordaje de las secuelas discapacitantes pos-COVID-19. Esto permitió diseñar un sistema de actividades con cinco sesiones, que se caracterizan por presentar duración, tema, objetivos específicos, materiales, actividades y cierre. Las sesiones están dirigidas a abordar la introducción a las secuelas discapacitantes del COVID-19, la evaluación de secuelas respiratorias, el impacto neurológico, las secuelas psicológicas y el enfoque interdisciplinario. La investigación demuestra la necesidad de integrar conocimientos interdisciplinarios y prácticas clínicas centradas en el paciente. Este enfoque no solo mejorará la competencia profesional, sino que también preparará a los futuros médicos para enfrentar los desafíos emergentes de salud pública. La actualización curricular durante el proceso formativo es esencial para una respuesta efectiva y empática.
Descargas
Citas
1. González García S, Casadelvalle Pérez I, Urda Bordoy OM, Yedra Díaz A, Fortum Sampayo T, Mezquia de Pedro N. La COVID-19 y la formación científica de los estudiantes de Medicina. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2021 [citado 31/03/2025]; 40(1): e943. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/943 .
2. Boccalatte LA, Baez G, Pisula P, Richter V. Adaptación de la educación médica a la pandemia COVID-19 la experiencia de 1520 alumnos. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba [Internet]. 2023 [citado 31/03/2025]; 80(1): 70-7. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/943/863 .
3. Palés Argullós JL, Gomar Sancho C. La educación médica en el Grado en Medicina en época de pandemia y de post-pandemia COVID-19. Rev. Med. Cine [Internet]. 2020 [citado 31/03/2025]; 16 (e): 13-23. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/rmc202016e1323/25205 .
4. Rodríguez Puga R. Proceso formativo del estudiante de Medicina en la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19. MEDISAN [Internet]. 2023 [citado 15/10/2025]; 27(6): e4648. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v27n6/1029-3019-san-27-06-e4648.pdf .
5. Vidal Ledo MJ, Barciela González Longoria MC, Armenteros Vera I. Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educ Med Super [Internet]. 2021 [citado 15/10/ 2025; 35(1): e2851. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v35n1/1561-2902-ems-35-01-e2851.pdf .
6. Molina Gutiérrez TJ, Infante Miranda ME. Implementación de medidas para la educación superior durante la pandemia COVID-19. Revista Conrado [Internet]. 2022 [citado 15/10/2025]; 18(S3), 208-16. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2654/2589 .
7. Rodríguez Puga R, Gómez Cardoso ÁL, Núñez Rodríguez OL. Intervención educativa en estudiantes de medicina sobre secuelas discapacitantes pos-COVID-19 desde la asignatura Salud Pública. REMS [Internet]. 2024 [citado 15/10/2025]; 38: e3969. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3969/1563 .
8. Gómez Suárez RT, Solaya Hernández LY. Acciones educativas dirigidas a la prevención de la COVID-19 en adolescentes. Acta Méd Centro [Internet]. 2022 [citado 31/03/2025]; 16(2): 280-91. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amdc/v16n2/2709-7927-amdc-16-02-280.pdf .
9. Carrascal Domínguez S, De Vicente AM, Sierra Sánchez J. Transformación e innovación educativa durante la crisis del COVID-19. Estilos y modelos de enseñanza y aprendizaje. Rev Est Aprend [Internet]. 2022 [citado 31/03/2025]; 13(1): 1-4. Disponible en: https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2654/3261 .
10. Rodríguez Puga R, Gómez Cardoso Ángel L, Núñez Rodríguez OL. Propuesta estratégica de formación del estudiante de Medicina para la detección de secuelas discapacitantes pos-COVID-19. Rev cuba de Reumatol [Internet]. 2023 [citado 31/03/2025]; 25(4): e1218. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1218 11. González-García S, Casadelvalle Pérez I, Octavio Urda M, Fortún Sampayo T, Mezquía de Pedro N, Melón Rodríguez RG. Un reto en tiempos de pandemia para la educación médica en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 15/10/2025]; 34(3): e2457. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n3/1561-2902-ems-34-03-e2457.pdf .
12. García López I, Roque Pérez L, La Rosa Hernández N, Blanco Barbeito N. Un nuevo entorno en la educación médica en tiempos pos-COVID-19. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 15/10/2025]; 14: e1674. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v14/2077-2874-edu-14-e1674.pdf .
13. Abreu-Hernández LF, León-Bórquez R, García-Gutiérrez JF. Pandemia de COVID-19 y educación médica en Latinoamérica. FEM [Internet]. 2020 [citado 15/10/2025]; 23(5): 237-42. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v23n5/2014-9832-fem-23-5-237.pdf
14. Valdivieso Rodríguez M, Alzamora Barrios B, Baracco Maggi R, Bravo-Jaimes K, Espinoza Luis A., Ferrari Gabilondo N, et al. El impacto de la pandemia del COVID-19 en la educación médica: adaptabilidad y experiencia con enseñanza a distancia de la Sociedad Médica Peruano Americana. An. Fac. med [Internet]. 2023 [citado 15/10/2025]; 84(1): 117-22. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v84n1/1025-5583-afm-84-01-00117.pdf
15. Palés Argullós J, Gomar Sancho C. Repercusiones de la COVID-19 en la educación de los médicos: la formación de grado (II). FEM [Internet]. 2020 [citado 31/10/2025]; 23(4): 161-66. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v23n4/2014-9832-fem-23-4-161.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MULTIMED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).