Programa de intervención educativa para disminuir los riesgos asociados al tabaquismo

Galia Rafaela Porro Cruz, Damaris Nilvia Castillo Alarcón, Rafael Gutiérrez Núñez, Eliecer Cesar Hernández Palomo

Texto completo:

PDF XML

Resumen

El tabaquismo constituye un problema de salud de gran magnitud a nivel mundial, y en Cuba muestra una tendencia al aumento de su incidencia, sobre todo, en las edades de la adolescencia. Se realizó un estudio de intervención en el Consultorio Médico No. 1 del Policlínico Universitario “René Vallejo Ortiz”, del municipio Manzanillo, en el período comprendido de enero a julio del 2023, con el objetivo de evaluar el resultado de la aplicación de un programa de intervención educativa para disminuir los riesgos asociados al tabaquismo. El universo estuvo conformado por los 114 pacientes fumadores del área, seleccionada una muestra de 50 pacientes por muestreo aleatorio simple. Se estudiaron las variables: edad, sexo, nivel educacional, edad de inicio del tabaquismo, enfermedades asociadas al hábito de fumar, nivel de conocimiento. En el estudio predominó el sexo masculino en las edades de 45 a 59 años, con nivel educacional secundaria terminada, se identificó la adolescencia como edad en la que comenzaron a fumar. La patología predominante asociada al tabaquismo fue la Hipertensión arterial. Con la aplicación del Programa educativo, se incrementó el nivel de conocimiento acerca de los riesgos del hábito de fumar y como disminuir los mismos, la mayoría de los pacientes se motivó hacia la deshabituación tabáquica, demostrándose el impacto positivo de la investigación en la comunidad estudiada.

Palabras clave

Factores de riesgo; Promoción; Prevención; Tabaquismo.

Referencias

Guerra Ruiz JA. Intervención educativa sobre tabaquismo en pacientes fumadores del CMF 16. Fray Benito. [Tesis]. Holguín: Universidad Ciencias Médicas Holguín; 2020.[citado 21/01/2024].Disponible en: https://tesis.hlg.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=2478

Martell Martínez M, Betancourt Sánchez N, Lozada Bazain R, Echemendía Reyes E, Suárez Ramos L, Reyes Hernández B. Intervención educativa sobre consecuencias del tabaquismo en adolescentes de Nuevitas. Medisur. 2021;9(2):260-7.

Fabelo Roche JR, Iglesias Moré S, Álvarez Martínez EM. Cuestionario de Clasificación de Consumidores de Cigarrillos. Resultados de su aplicación en Cuba, 2017. Rev haban cienc méd. 2019; 18(4): 654-65.

Villalbí JR, Suelves JM, Martínez C, Valverde A, Cabezas C, Fernández E. El control del tabaquismo en España: situación actual y prioridades. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: e1-e16.

Fernández González EM, Figueroa Oliva DA. Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Rev Haban Cienc Méd. 2018;17(2):225 - 35.

Zurbarán Hernández AM, Rodríguez Rodríguez, T, Zurbarán Hernández A, Hernández Abreus C. Variables psicológicas, biológicas y sociales que intervienen en el consumo de tabaco en los adolescentes. Rev.Finlay. 2020;10(4):399-412.

Martell Martínez M, Betancourt Sánchez N, Lozada Bazain R, Echemendía Reyes E, Suárez Ramos L, Reyes Hernández B. Intervención educativa sobre consecuencias del tabaquismo en adolescentes de Nuevitas. Medisur. 2021;19(2):260-7.

Quinzán Luna AM, Solano Quinzán Y, López Vantour AC, Pérez Prada LA, Ramón Jiménez R. Prevalencia del tabaquismo en adolescentes de la Secundaria Básica "Argenis Burgos". MEDISAN. 2015;19(10):1232-7.

Carbonell Rabanal Z, Escalona Fonseca M. El hábito de fumar como factor predisponente del cáncer de vías respiratorias. I Simposio de salud familiar gramgi 2021 [Internet]. Manzanillo: GRANGI; 2021. [citado 29 /04/2024]. Disponible en: file:///D:/DECARGAS/274-795-1-PB-1.pdf

Pérez Martínez D, Saborit Corría E, Jiménez Sánchez L. Intervención educativa para incrementar la severidad percibida del tabaquismo en pacientes fumadores. Rev Ciencias Médicas. 2019; 23(1): 41-56.

Ledesma Valdes G, Sánchez Ledesma MG, Ledesma Valdés T, Camejo González W, Valdés Gonzalez MC. Características psicosociales de pacientes fumadores del municipio La Palma. Univ Méd Pinareña. 2019;15(1):76-83.

Plá García A, Elizarde Gálvez MG, Cárdenas Friera E, Solares Carreño JC, Nieves Sardiñas B N. Tabaquismo: valores e integralidad. Rev. Méd.Electrón.2016; 38(3):460-9.

Fernández Hernández E, Sánchez González E. Coeficiente de inequidad económica del tabaquismo en los servicios de la salud pública. CCM. 2019; 23(4):1962-71.

Corvalán MP. El tabaquismo: una adicción. Rev. chil. enferm. respir. 2017; 33(3):186-9.

Peña-Corona MP, Ponciano-Rodríguez G, Sansores-Martínez R, Hernández-Ávila M, Ocampo-Ocampo A, Fuentes-Iturbe P. Consejo médico ante el problema del tabaquismo en México. Rev Sanid Milit. 2016; 57(3):162-6.

Renda Valera L, Cruz Borjas Y, Parejo Maden D, Cuenca Garcell K. Nivel de conocimientos sobre el tabaquismo y su relación con la cavidad bucal. Rev Cub Med Mil. 2020; 49(1): e280.

Morena Rayo S, Villena Ferrer A. Prevención del tabaquismo: adaptarla a los nuevos tiempos o fracasar. Rev Clin Med Fam. 2019;12(2): 46-9.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 MULTIMED

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.