Morbilidad por hiperestesia dentinal en pacientes atendidos en el consultorio Odontológico Nutrición. Estado Yaracuy

Delia María Jiménez Guevara, Graciela Esther Fernández Peña, Rosabel Sánchez Rodríguez

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

Introducción: la hiperestesia dentinal se define como una respuesta exagerada frente a los estímulos sensitivos, táctiles, térmicos, químicos u homeostáticos, que afectan a la dentina expuesta con túbulos abiertos y permeables.
Objetivo
: determinar aspectos de la morbilidad por hiperestesia dentinal en pacientes del consultorio odontológico “Nutrición”, desde mayo del 2007 hasta el 2010.
Método:
se realizó una investigación descriptiva, transversal, para determinar algunos aspectos relacionados con la morbilidad por hiperestesia dentinal en pacientes atendidos en el consultorio odontológico “Nutrición”, municipio Independencia, estado Yaracuy, en el período comprendido entre mayo del 2007 a mayo del 2010. Los datos recogidos en la historia clínica fueron vaciados, utilizando la hoja de cálculo Microsoft Excel para la confección de las tablas, los cuales fueron sometidos al análisis estadístico a través del cálculo porcentual.
Resultados: de los 90 pacientes afectados, 50 pertenecieron al sexo masculino y en el caso de las femeninas correspondió a un 44,4% , el grupo de edad más afectado en ambos sexos fue el de 60 y más años. A su vez se aprecia un incremento en los valores de la hiperestesia dentinal provocada por la retracción periodontal a medida que avanza la edad. Las causas más frecuentes de la hiperestesia dentinal en la población estudiada fueron la falta de antagonista y las prótesis mal adaptadas, las que mostraron mayor por ciento presentes en un total de 13 pacientes.
Conclusiones: las causas más frecuentes fueron ausencia de dientes antagonistas y las prótesis mal adaptadas con 14,4%, como conclusiones el sexo masculino y el grupo de 60 y más años, la hiperestesia dentinal en el tercio cervical y el dolor severo, la ausencia de dientes fueron prevalecientes.   

Referencias

Carranza FA. Periodontología Clínica de Glickman. 9a ed. [Internet].2003 [citado 14 Ene 2013]. Disponible en: http://www.odontologiauaplima.blogspot.com.

Chinea Meneses E, González Díaz ME. Compendio de Periodoncia. La Habana: Ciencias Médicas; 2006.

Carranza FA Jr, Sznajder NG. Compendio de Periodoncia. 5a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1996.

Fields H. Pain. Diccionario de Ciencias Médicas Dorland. Buenos Aires: El Ateneo; 1966.

Microsoft® Encarta® 2009.Dientes. [DVD]. New York: Microsoft Corporation; 2008.

Cordero García S, Peña Sisto M. Factores de riesgo de hipersensibilidad dentinaria en pacientes adultos con prótesis dental. MEDISAN [Internet]. 2012 Mar [citado 28 Mar 2013]; 16(3): 349-57. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_16_3_12/san06312.htm.

Riesgo Lobaina N, Ortiz Moncada C, Ilisástigui Ortueta ZT. Comportamiento de la sensibilidad dentinal en pacientes del Municipio «10 de Octubre». Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 Mar [citado 28 Mar 2013]; 47(1): 3-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es .

Bustos Medina L, Oyanader Martínez C. Condición Periodontal de las prótesis fijas singulares realizadas en la Clínica Odontológica Integral del Adulto de la Universidad Mayor de Temuco. Int J Odontostomat [Internet]. 2012 Ago [citado 28 Mar 2013]; 6(2):195-200. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2012000200013&script=sci_arttext.

Más López Y. Alerta ante una amenaza creciente: Erosión Dental. Estética y Operatoria Dental. Lima: [s.n]; 2002. p. 159-62.

Nakagawa I, Amano A, Ohara Y, Endoh N, Morisaki I, Kimura S, et al. Identification of a new variant of fim A gene of Porphyromonas gingivalis and its distribution in adults and disabled populations with periodontitis. J Periodontol Res [Internet]. 2002 [citado 16 Dic 2012]; 37:425- 32. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1034/j.1600-0765.2002.01637.x/full.

Segovia Carreño RE, Salazar CR, Paz de Gudiño M. Factores Precipitantes en el Desarrollo de Recesión Gingival. Acta Odontol Venez [Internet]. 2002 [citado 16 Dic 2012]; 40(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652002000200006&script=sci_arttext.

Bracho de Peña R, Hernández Vicuña N, Elejalde L, Zambrano de Ceballos O, Paz de Gudiño M, Contreras Torrealba J. Recesión gingival de incisivos inferiores en adolescentes, su asociación con factores de riesgo. Acta Odontol Venez [Internet]. 2003 [citado 16 Dic 2012]; 41(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63652003000300005&script=sci_arttext .

Baggio Aguiar FH, Giovanni EM, Lozano Monteiro FM, Villalba H, de Melo JJ, Tortamano N. Hipersensibilidade Dentinária- causas e tratamento. Uma revisão de literatura. Rev Inst Ciênc Saúde [Internet]. 2005 [citado 19 Dic 2012]; 23(1): 67-71. Disponible en: http://www.unip.br/comunicacao/publicacoes/ics/edicoes/2005/01_jan_mar/V23_N1_2005_p67-72.pdf.

Kawabata M, Hector MP, Davis GR, Parkinson CR, Rees GD, Anderson P. Diffusive transport within dentinal tubules: an X-ray microtomographic study. Arch Oral Biol [Internet]. 2008 [citado 14 Ene 2013]; 53(8): 736-43. Disponible en: http://www.aobjournal.com/article/S0003-9969%2808%2900091-5/fulltext.

Minaya-Sánchez M, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF. Pérdida de dientes y variables del estado periodontal asociadas en hombres policías adultos. Gac Méd Méx [Internet]. 2010 [citado 16 Feb 2013]; 146 4): 264-8. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=16&IDARTICULO=26779&IDPUBLICACION=2746.

Bustos Medina L, Oyanader Martínez C. Condición periodontal de las prótesis fijas singulares realizadas en la clínica odontológica integral del adulto de la universidad Mayor de Temuco. Int J Odontostomat [Internet]. 2012 Ago [citado 28 Mar 2013]; 6(2):195-200. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2012000200013&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

Coleman TA, Grippo JO, Linderknecht KE. Hipersensibilidad dentinaria cervical. Parte II: asociación lesiones por abfracción. Quintessence Int [Internet]. 2002 [citado 9 Ene 2013]; 15(3): 147-155. Disponible en: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=164805.

Jacobsen P, Bruce G. Clinical dentin hypersensitivity: Understanding the causes and prescribing a treatment. J Contemp Dent Pract. 2001; 2(1): 1-12.

Cordero García S, Peña Sixto M. Factores de riesgo de hipersensibilidad dentinaria en pacientes adultos con prótesdental. MEDISAN [Internet]. 2012 Mar [citado 9 Ene 2013] 16(3): 349-357. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000300006 .

Álvarez C, Arroyo P, Aranguiz V, Chaparro A. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipersensibilidad Dentinaria. Rev Dental Chile [Internet]. 2010 [citado 12 Ene 2013]; 101 (3): 17-25. Disponible en: http://www.revistadentaldechile.cl/temas%20noviembre%202010/diagnosticos_y_tratamiento_de_la_hiper.pdf.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 MULTIMED Granma

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.