Desafíos de los servicios de la enfermería en Cuba
Palabras clave:
Enfermeros, Enfermería, Profesionales.Resumen
La enfermería se define como una profesión de servicio. Se encarga de brindar cuidados a personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades que se encuentren sanas o enfermas. La formación, superación y especialización se desarrolla en las universidades de Ciencias Médicas distribuidas a lo largo del territorio nacional, y responde al encargo social. En la formación del personal de enfermería, es necesario aumentar sustancialmente la capacitación y contratación de este grupo de profesionales en salud, que constituye uno de los principales objetivos de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Sin embargo, en la actualidad, cerca de la mitad de la población mundial carece de acceso integral a los servicios de salud. Dentro de los objetivos del desarrollo sostenible en Cuba tiene implícito desarrollar la formación vocacional, modificar los programas de formación de enfermeros desde, el nivel técnico, profesionales y especialistas, actualizar las prácticas profesionales y estimular la investigación científica en todos los niveles del sector salud.
Descargas
Citas
1. Ancheta Niebla E. Historia de la Enfermería en Cuba. [Internet]. La Habana: Ecimed; 2003. [citado 2/06/2023]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/historia_de_la_enfermeria/completo.pdf
2. Vialart Vidal MN, Medina González I. Experiencias en la formación de recursos humanos de enfermería en Cuba y su desafío ante la salud universal. Rev Cub Enferm. 2021; 37(1): e3756.
3. Aguirre Raya DA. Retos y desafíos de la Enfermería en el mundo moderno. Rev haban cienc méd. 2020; 19(3):e3229.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).