Artropatía enteropática y fractura de platillos tibiales. Reporte de un caso.
Palabras clave:
Artropatía enteropática, Fractura de platillos tibiales.Resumen
Introducción: la artropatía enteropática representa una manifestación derivada de complicaciones inflamatorias intestinales.
Presentación del caso: paciente de 53 años de edad, de piel blanca, femenina, que sufrió caída de sus pies, con trauma en rodilla izquierda que le ocasionó fractura de meseta tibial izquierda. Discusión: los estudios radiológicos fueron positivos y confirman el diagnóstico de la artropatía enteropática y fractura de platillos tibiales, se aplicaron pautas de tratamientos integradores funcionales.
Conclusiones: con los tratamientos el paciente reportó efectos beneficiosos, se lograron los objetivos propuestos en la rehabilitación, así como la incorporación de la paciente a la sociedad con un mínimo de discapacidad e independencia.
Descargas
Citas
1. Salazar González M, Furet Rodríguez EM, Díaz Fondén J, Navarro Nápoles J, Alvarado Reyes YA. Factores de riesgo asociados a la enfermedad inflamatoria intestinal en ancianos. MEDISAN. 2020; 24(1): 88-100.
2. Sambuelli AM, Negreira S, Gil A, Goncalves S, Chavero P, Tirado P, et al. Manejo de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Revisión y algoritmos de tratamiento. Acta Gastroenterol Latinoam. 2019; 49(S2): 1-246.
3. Fernández Maqueira G, Crespo Ramírez E, González Pérez S, Jerez Marimón D, García Capote E. Colitis ulcerosa una mirada por dentro. Rev. Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2018; 22(3): 476-85.
4. Yamamoto Furusho JK, Bosques Padilla F, Paula J de, Galiano MT, Ibañez P, Juliao F, et al. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal: Primer Consenso Latinoamericano de la Pan American Crohn's and Colitis Organisation. Rev Gastroenterol Mexuico. 2017; 82(1): 46-84.
5. Asociación de Crohn y Colitis Ulcerosa de la Comunidad Valenciana . ¿Existen diferentes tipos de artropatía enteropática asociada a la EII? [Internet]. Valencia: ACCUlCV; 2014. [citado 18/01/2021]. Disponible en: https://www.accu-valencia.es/?p=1509
6. Reyes Reyes E, Pupo Rodríguez OL, Bello Rodríguez MM. Inmunogenética de las espondiloartropatías. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2016 [citado /18/05/2022];41(5):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/717/pdf_285
7. Velasco Bustamante JA, Velasco Bustamante DL, Baquero Vallejo GA, Gómez Valverde JL, Villacres Pinza MA, Jinez Coca KA. Abordaje práctico de la espondiloartritis. Rev Cuba Reumatol. 2019; 21(3): 101-12.
8. Cigna Health Care of Arizona. Espondiloartropatías. Cigna .[Internet]. EUA: Cigna; 2020. [citado 18/01/2021]. Disponible en: https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/espondiloartropatas-hw87580spec
9. MayoClinic. Espondiloartritis anquilosante. [Internet]. EUA: MayoClinic; 2020. [citado 18/05/2022]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/ankylosing-spondylitis/diagnosis-treatment/drc-20354813
10. Hernández Martín AD, Puerto Noda I, Morejón Barroso O, Méndez Rodríguez SN. Protocolo de actuación en la rehabilitación de los pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cuban Med Fís Rehabilit. 2016; 8(1): 70-86.
11. Hernández Martín AD, Puerto Noda I, Morejón Barroso O, Méndez Rodríguez SN. Guía clínica para la rehabilitación de los pacientes conenfermedades reumáticas. Medisur. 2017; 15(1): 134-53.
12. Castiñeira Montoro J. Efectividad de la terapia con camposmagnéticos pulsados (PEMF) en laregeneración de tejido en pacientes conlesiones o patologías óseas. [Tesis]. Balear: Universidad de Illes Balears - Facultad de Enfermeria y Fisioterapia; 2018. [citado 18 /01/2021]. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150280/Castineira_Montoro_Jesus.pdf?sequence=1&isAllowed=y
13. Oliva Infante JY. Uso de la Magnetoterapia en la Terapia Física. [Tesis]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2018. [citado 18/01/2021]. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3038/OLIVA%20INFANTE%2C%20Janneth%20Yannina.pdf?sequence=2&isAllowed=y
14. Savia. Kinesioterapia. [Internet]. España: SaludSavia.com; 2019. [citado 18/01/2021]. Disponible en: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-contenidos/kinesioterapia
15. Carranza Zambrano AA. Kinesioterapia aplicada en un paciente con artroplastia de cadera. [Tesis]. Manabí, Ecuador: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; 2017. [citado 18/01/2021]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/161233543.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).