Evaluación del tratamiento quirúrgico protésico en pacientes con hernia incisional
Palabras clave:
Hernia incisional, Satisfacción, Calidad.Resumen
Introducción: las hernias incisionales son consideradas en la actualidad un problema de salud pública en todo el mundo que afecta del 10 al 15 % de la población general, con una importante repercusión en el desempeño social y laboral de personas en edad económicamente activa.
Objetivo: evaluar el resultado del tratamiento quirúrgico con empleo de prótesis en este tipo de hernia.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva y longitudinal de serie de casos y a continuación una cualitativa de tipo evaluativa en pacientes con hernia incisional operados en el Servicio de Cirugía General del Hospital General Docente “Carlos Manuel de Céspedes” en el período comprendido desde enero del 2013 hasta diciembre del 2016. El universo estuvo constituido por 171 pacientes, la muestra fue conformada por 146 operados de hernia incisional.
Resultados: fueron operados 146 pacientes de hernia incisional con empleo de prótesis pre-peritoneal por la técnica de Rives. La mayoría fueron mujeres (111) con 76 %. En relación al defecto herniario predominando 89 como medianas con 61 %, de las cuales 74 (50,7%) se operaron de forma electiva y 15 (10,3 %) de urgencia, mientras, 52 grandes (35,6 %), 44 (30,2 %) se intervinieron electivamente y 8 (5,4 %) urgentes. En relación a las complicaciones existió predominio de la recidiva que alcanzó el 16,4 %. El 97,3 % de los usuarios consideró adecuada la atención médica recibida.
Conclusiones: el resultado obtenido permite mejorar los conocimientos sobre su abordaje, reincorporar los pacientes a la vida social y laboral al reducir recidivas tempranas en los dos primeros años de operados y posibilita realizar investigaciones posteriores.
Descargas
Citas
1. Abraham Arap JF, García Sierra JC. Hernia incisional: definición, diferencia con la evisceración, clasificación, diagnóstico positivo y diferencial, profilaxis y tratamiento. Rev Cubana Cir 2011; 50(3): 388-400.
2. Chóez Macías AH. Prevalencia de hernias incisionales y sus complicaciones en Hospital Liborio Panchana entre 2014-2015. [Tesis]. Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas; 2017. [citado 8/9/2020]. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32113/1/CD-1621-CHOEZ%20MACIAS.pdf
3. Rodríguez Ortega M. Análisis de la evolución de los indicadores de calidad asistencial en una unidad de cirugía general. [Tesis]. Madrid-España: Universidad Complutense de Madrid; 2017. [citado 12/11/2019]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/44759/1/T39304.pdf
4. Moreno-Egea A, Aguayo-Albasini JL. Análisis histórico del tratamiento de la hernia incisional compleja: hacia una comprensión de la técnica de doble reparación protésica. Cir Esp 2010; 88(5): 292-298.
5. Jaén Oropeza AR, Goderich Lalán JM, Pardo Olivares E, Quevedo Tamayo MÁ, Casamayor Callejas E. Fundamentos técnicos y resultados de la reparación protésica novedosa de hernias incisionales grandes. MEDISAN 2017; 21(2): 201-13.
6. Marenco de la Cuadra B, Retamar Gentil M, Sánchez-Ramírez M, Guadalajara Jurado JF. Tipos de hernias. Clasificaciones actuales. Cir Andal 2018; 29(2): 91-93.
7. Espinosa de los Monteros A, Avendaño Peza H, Gómez Arcive Z, Arista de la Torre L. Tratamiento de hernias incisionales complejas grado 3 mediante separación de componentes y refuerzos con malla sintética, malla biológica o plicatura de músculos rectos. Cirugía Plástica 2016; 26(1): 19-26.
8. Jaén Oropeza AR, Goderich Lalán JMG, Infante Carbonell MC. Reparación protésica en una paciente con hernia incisional catastrófica. Medisan 2017; 21(8): 1038-45.
9. López Cano M. Cirugía basada en la evidencia y hernia incisional. Rev Hispanoam Hernia 2013; 1(1): 18-26.
10. Endara Vera CI, Valle Hidalgo MD. Factores causales que inciden en la hernia incisional postquirúrgica en el Hospital Teodoro Maldonado Carbó durante el período de enero 2017 a diciembre 2018. [Tesis]. Guayaquil-Ecuador: Universidad católica de Guayaquil, Ecuador; 2020. [citado 8/9/2020]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14916/1/T-UCSG-PRE-MED-950.pdf
11. Jaklitsch M. Factores de riesgo asociados a la aparición de hernias incisionales de la pared abdominal en pacientes laparotomizados de emergencia. UCE ciencia. Rev Post [Internet]. 2018 [citado 8/9/2020]; 6(2). Disponible en: http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/130/123
12. Asociación Mexicana de Hernias (AMH). Guías Prácticas para el manejo de la Hernia Insicional. Consenso del Panel Latinoamericano de Expertos en Hernia 2009. Aprenderly.com [Internet]. 2015 [citado 8/9/2020]. Disponible en: https://aprenderly.com/doc/3432730/consenso-del-panel-latinoamericano-de-expertos-en-hernias.
13. Brismat Remedios I, Gutiérrez Rojas ÁR, Álvarez Mesa M. Resultados posoperatorios de la hernioplastia incisional con técnicas libres de tensión. Arch. Hosp. Univ. Gen. Calixto García 2019; 7(2): 184-92.
14. Rodríguez Martínez HO, Sánchez Lago G. Indicadores de funcionamiento en una unidad de cuidados intensivos. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río 2016; 20(2): 207-211.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).