Gossypiboma: un interesante hallazgo incidental. Presentación de un caso
Palabras clave:
Textiloma, Esponja quirúrgica, Cavidad abdominal, Estudio anatomopatológico.Resumen
Introducción: el textiloma es un evento conocido, pero de escasa aparición. De modo más común se describen como cuerpos extraños abandonados en el cuerpo después de la cirugía. El sitio más frecuente de presentación es la cavidad abdominal, aunque la región torácica, los músculos paraespinales, los miembros inferiores y el cráneo, pueden verse comprometidos.
Presentación de caso: paciente femenina de 36 años con antecedentes de cesárea un año antes y microcesárea hace dos meses por presentar un quiste mesentérico que se diagnosticó en consulta obstétrica de seguimiento. Asistió al servicio de cirugía y con la administración de anestesia combinada (general orotraqueal y regional epidural continua) se realizó laparotomía exploradora y exéresis de la lesión. El estudio anatomopatológico informó un textiloma. El postoperatorio transcurrió sin complicaciones y la paciente fue dada de alta 12 días después de la cirugía.
Discusión: el textiloma es una complicación poco frecuente. En ocasiones por la escasa sospecha clínica e informes radiológicos no concluyentes, puede pasar inadvertido. El tratamiento incluye medidas de prevención y la remoción completa del mismo evita complicaciones mortales.
Conclusiones: ante un paciente con tumoración abdominal y antecedentes previos de cirugía, el textiloma debe considerarse como un diagnóstico diferencial. El estudio anatomopatológico representa un examen seguro, confiable y vital para el diagnóstico certero de esta eventualidad.
Descargas
Citas
1. Mallick B, Nath P, Praharaj D, Panigrahi SC, Anand NC. Unusual Cause of Recurrent Cholangitis: Gossypiboma. Cureus. 2020; 12(4): e7774 – e80.
2. García Yllán V, García Yllán L. Textiloma. Un reto diagnóstico. Presentación de un caso. Rev Archivos de Patología. 2020; 1(2): 9-14.
3. Motta Ramírez GA, Aguilar Garibay JE, González Burgos O, Espinoza Ramirez C, Pérez Barbosa PF. Textiloma intraluminal: Complicación tardía de una cirugía intraabdominal. Anales de Radiología México. 2018; 17(4): 280-7.
4.Tchaou M, Tchangai B, Dosseh DF, Gbande P, Kolou B, Sonhaye L, et al. Abdominal Gossypibomas: Computed Tomography Scanner Findings of a Series of 15 Cases. Open J Radiol. 2020. 10(1): 16-22.
5. Karima M, Houda M, Tazi Z, Adib F, Bezad R, Alami MH. Abdominal Textiloma about a Case. SchInt J Obstet Gynec. 2020; 3(1): 4-6.
6. Montemurro N, Murrone D, Romanelli B, Ierardi A. Postoperative textiloma mimicking intracranial rebleeding in a patient with spontaneous hemorrhage: case report and review of the literature. Case Rep Neurol. 2020; 12(1): 7-12.
7. Akhaddar A, Baallal H, Elktaibi A. Abscess due totextiloma (gossypiboma: Retained surgical cottonoid). Surg Neurol Int. 2018; 9: 70-3.
8. Yoshida R, Yoshizako T, Sonoyama H, Ryoji H, Iwahashi T, Ishikawa N, et al. Gossypiboma penetrating into the small intestine similar to Meckel’s diverticulum: a report and literature Review. Rev Radiology Case Reports. 2020; 15(6): 655–9.
9. Holm TM, Stathatos N, Sadow PM, Juliano AF, Cunnane MB, Carter MS, et al. A Gossypiboma from Kazakhstan. Ear Nose Throat J. 2020; 99(2): 117-8.
10. Jaramillo Jiménez E, Gupta M, Snipes G, Cheek BS, Michael CB, NavarroMontoya AM, et al. Textiloma mimicking a Rrcurrent high-grade astrocytoma: a case report. J Neurol Surg Rep. 2020; 81(1): e7–e9.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).