Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores

Autores/as

  • José Daniel García Fajardo Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres
  • Solange Bolaño Vaillant Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres
  • Vivian Dosouto Infante Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres
  • Ivelisa Flores Ramírez Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres
  • José Daniel Pascual Díaz Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres

Palabras clave:

Trombosis venosa profunda, Ecografía Doppler, Ecografía venosa.

Resumen

Introducción: las trombosis que se producen en el sistema venoso profundo son más importantes que las del sistema venoso superficial, debido a la gravedad de sus complicaciones, que pueden llegar a ser fatales.

Objetivo: describir los hallazgos por ecografía Doppler en pacientes portadores de trombosis venosa de miembros inferiores.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de serie de casos, de pacientes con diagnóstico de trombosis venosa de miembros inferiores, atendidos en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico Saturnino Lora Torres de Santiago de Cuba, desde enero de 2015 hasta junio de 2017.

Resultados: la ecografía Doppler mostró como localización del trombo más frecuente el confluente Safeno-femoral (58,6 %). La visualización del trombo como signo directo, estuvo presente en 94,8 %, coincidiendo con igual porcentaje la presencia de dilataciones venosas como signo indirecto.

Conclusiones: la ecografía Doppler evidenció la visualización del trombo y la falta de compresibilidad como signos ecográficos más frecuentes; diagnóstico realizado predominantemente entre las 24 y 48 horas resultando la vena femoral común la más afectada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Mondéjar Solís R, Obispo Portero B. Trombosis venosa superficial y cáncer. [Internet]. Madrid: SEOM; 2017. [citado 2/8/2019]. Disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Trombosis_venosa.pdf

2. Insua Pérez A, Cordido Carro M, de Aspe de la Iglesia E. Guía clínica de Trombosis-venosa-profunda. Fisterra. [Internet]. 2017 [citado 02/10/2019]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/trombosis-venosa-profunda/

3. García-Frade Ruiz LF, Cuellar-Gamboa L.‎ Actualidades en trombosis. Med Int Méx 2016; 32(1): 103-14.

4. Kearon C, Akl E, Ornelas J, Blaivas A, Jiménez D, Bounameaux H, et al. Antithrombotic Therapy for VTE Disease: CHEST Guideline and Expert Panel Report. Chest. 2016; 149(2): 315-52.

5. Pujol J. Escenarios de la ecografía clínica de la trombosis venosa profunda. En: Sánchez Barrancos IM. Escenarios clínicos de la ecografía en Medicina Familiar. Barcelona: SemFYC; 2016. p. 201-6.

6. Roca Goderich R, Smith Smith VV, Paz Presilla E, Losada Gómez J, Serret Rodríguez B, Llamos Sierra N, et al. Enfermedad tromboembólica venosa. En: Temas de Medicina Interna. 4 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002.

7. González Posada B, Rodríguez Marrero I, Díaz Juárez M, Keita Jiménez A. Caracterización de la enfermedad vascular periférica en pacientes en la atención primaria de salud. Rev Cubana Angiol Cir Vas [Internet]. 2012 [citado 2/8/2019]; 13(1). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubangcirvas/cac-2012/cac121d.pdf

8. Puentes Madera I, Barnés Domínguez JA. Epidemiología de la enfermedad tromboembólica venosa. Rev Cubana Angiol Cir Vas [Internet]. 2013 [citado 02/10/2019]; 14(sup). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubangcirvas/cac-2013/cacs131b.pdf

9. Young A, Phillips J, Hancocks H, Hill C, Joshi N, Marshall A, et al. OC-11- Anticoagulation therapy in SELECTeD cancer patients at risk of recurrence of venous thromboembolism. Thromb Res 2016; 140(Suppl 1): 172-3.

10. Raskob GE, van Es N, Verhamme P, Carrier M, Di Nisio M, Garcia D, et al. Edoxaban for the treatment of cancer associated venous thromboembolism. N Engl J Med 2018; 378: 615-24.

11. Khorana AA, Yannicelli D, McCrae KR, Milentijevic D, Crivera C, Nelson WW, et al. Evaluation of US prescription patterns: are treatment guidelines for cancer-associated venous thromboembolism being followed? Thromb Res 2016; 145: 51-3.

12. Ameneiro Pérez S, Álvarez Sánchez JA, Rodríguez Villalonga LE, Borrás Migues M, Quiñones Castro M. La ultrasonografía Doppler-color en el diagnóstico de la trombosis venosa profunda. Rev Cubana Angiol y Cir Vasc [Internet]. 2004 [citado 02/10/2019]; 5(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol5_1_04/ang13104.htm

13. Schwenk TL. Risk for recurrent venous thromboembolism following surgery. NEJM Journal Watch. [Internet]. 2019 [citado 02/10/2019]. Disponible en: https://www.jwatch.org/na49122/2019/05/16/risk-recurrent-venous-thromboembolism-following-surgery

14. Posch F, Königsbrügge O, Zielinski C, Pabinger I, Ay C. Treatment of venous thromboembolism in patients with cancer: a network meta-analysis comparing efficacy and safety of anticoagulants. Thromb Res. 2015; 136: 582-9.

Descargas

Publicado

2020-11-05

Cómo citar

1.
García Fajardo JD, Bolaño Vaillant S, Dosouto Infante V, Flores Ramírez I, Pascual Díaz JD. Ecografía Doppler en el diagnóstico de trombosis venosa profunda de miembros inferiores. RM [Internet]. 5 de noviembre de 2020 [citado 14 de julio de 2025];24(6). Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1856

Número

Sección

ARTÍCULOS ORIGINALES