TORACÓPAGO. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
Palabras clave:
GEMELO SIAMESES/patología, DIAGNOSTICO PRENATAL, ANOMALIAS CONGENITASResumen
Con una incidencia variable el Thoracópagus o Toracópago es el tipo más común de gemelos unidos, representando el 75% de los casos que se reportan y son una condición rara en la cual existe predominio del sexo femenino. Se presenta el caso de gemelos unidos del tipo Toracópagos, con una fusión amplia, procedentes de la interrupción por malformaciones congénitas complejas de un embarazo múltiple en una gestante de edad avanzada, que se estudió anatómica y morfológicamente en el acto de necropsia. Aunque no existe acuerdo sobre la embriogénesis de esta malformación, la teoría más aceptada es la propuesta de que esta alteración resulta de la unión secundaria de dos discos embrionarios separados originalmente.
Descargas
Citas
1. 1. López Márquez Adriana, Hernández Avendaño Victor, Durán Padilla Marco Antonio, et al. Gemelos unidos toracópagos: estudio post- mortem y revisión de la literatura. Rev Med Hosp. Gen Mex 2003; 66 (1): 37-42.
2. 2. Rosas Lavado Humberto, Serninario Velayos Oswaldo, Flores Tipismana. Malformaciones exclusivas del embarazo gemelar: Siameses. Revista Peruana de Radiología 2004; 14 (5): 21-25.
3. 3. Atencio Cristina, Chong Marisol, De Obaldia Carlos, Dumas María, Lezcano Carold Santamaría Abdiel. Embarazos múltiples de alto riesgo. Rev Med Hosp Infant Mex 2007; 67(2): 104-15.
4. 4. Vottler-T. Los gemelos unidos. ANN Surg 2001,208(4): 299-312.
5. 5. Lyan YT. Los dos hermanos que compartieron un cuerpo. (Citado el 13 de octubre del 2008). Disponible en http://www.taringa.net/.../Los-dos-hermanos-que-compartieron-un-cuerpo.html.
6. 6. Kumagai M. Los dos hermanos que compartieron el mismo cuerpo. (Citado el 11 de octubre del 2008). Disponible en htp://www.malianteo.com/foros/1795956.post2.html.
7. 7. Tanaka M. Curiosidades del mundo. (Citado el 7 de octubre del 2008). Disponible en htpp://www.bloflux.com/…/curiosidades-del-mundo.html.
8. 8. Little J, Buyan E. Congenital anomalies in twins. Semin `Perinatol 2000; 15(10) 50-54.
9. 9. Kilkami MJ. Los gemelos unidos. Pediatría 2002; 31(2): 1017-24.
10. 10. Marín Padilla L. Las anormalidades cardiovasculares en los gemelos del Toracópagos. Ped 2001; 23(4): 101-13.
11. 11. Behn O, Sean P. Malformaciones abdominales en los gemelos dobles. Pediatría Santiago de Chile 2001; 30(1): 29-32.
12. 12. Saez G, Otero L. Malformaciones en gemelos toracópagos. Pediatría, Santiago de Chile 2002; 28(3): 25-8.
13. 13. Corona Rivera JR. Nosología actual de las duplicaciones embrionarias. Bol- Med Hosp Infant Mex 2000; 57(2): 104-115.
14. 14. Ayala Seret S, García Aguilar M, Alvarez Valdés V, Debrok Anaya J. Murió uno de los siameses que nació en Granadero Baigorría. Medisan 1998; 2(4): 44-47.
15. 15. Otero Hincapié. Gemelos fusionados: enfoque diagnóstico. Valoración ecográfica del corión. Bol Hosp. Viña del Mar 2002; 48(2): 119-21.
16. 16. Arriagada R Sandra, Moreno S Rodrigo, Herrera G Dalivor, Parra B Cristian, Ortega T Dulia, Arrizada G Noemí. Reconstrucción cardiaca en gemelos toracópagos ediante imágenes de tomografía computarizada y resonancia magnética. Rev Chil Radiol 2004; 10 (3): 139-146.
17. 17. Ramírez Liliana. Separan a dos bebés siameses unidos por el abdomen. (Citado el 6 de fehrero del 2009). Disponible en http://www.antena3noticias.com/PortalA3N/...siameses-unidos-por-abdomen/458412/html
18. 18. Sabán Ruíz J. Separan a dos hermanos siameses unidos por tórax y abdomen. (Citado el 17 de febrero del 2008). Disponible en http://www.ntn24.com/.../separan-a-dos-hermanos-siameses-unidos-tórax-y-abdomen.html.
19. 19. Galano Stevens Emilio. Toracópagos. Presentación de un caso. VI Congreso Virtual Hispano Americano de Anatomía Patológica; 25/5/98. La Habana.
20. 20. Lugones Miguel. Siameses. Rev Cub Med Gen Int 1999; 15(4): 472-5.
21. 21. Espinosa AH, Pérez A, Martínez A, Ávalos E, González J. Diagnóstico prenatal de feto bicéfalo por ecografía. Rev Cub Ped 1990; 62(5):776-83.
22. 22. Peñalver R. La desunión de las siamesas Maylín y Mayelín. Bohemia 1974; mar 22:32-
35.
1. 23. Votteler TP. Conjained twins. En: Welch KJ et al. Pediatric Surgery. Chicago: Year Book Medical Publishers 1986; t 2, 771-9.
24. Descargues G, López M. Siameses. Acta Obstet Gynecol Scand 2004 Aprl ; 83(4):317-
21.
2. 25. Wong TJ, Jugan YT, Chee CP, Tan KC . Management of xiphopagus conjained twins with small bowel obstrution. J Pediatr Surg 1986; 21(1): 53-7.
3. 26. Hung WT, Chen WJ, Chen HT, Hau TC, Chao CCh, Wu TT. Successful separation of ischiopagus tripus conjained twins. J Pediatr Surg 1986; 21(11): 920-3.
4. 27. Spitz L, Crabbe DCG, Kiely EM. Separation of thoraco-omphalopagus conjoind twins with complex hepato-biliary anatomy. J Pediatr Surg 1997; 32(5): 787-9.
5. 28. Hubert P. Separan a dos siamesas que nacieron unidas por el abdomen. (Citado el 3 de Julio del 2008). Disponible en htpp://www.nortecastilla.es/…/separadas-siamesas-unidas-abdomen-200807031133.html.
6. 29. Placentini Pablo. Nacieron siameses unidos por el abdomen en el hospital de Baigorría. (Citado el 18 de enero del 2008). Disponible en http://www. bloflux.com/…/curiosidades-del-mundo.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).